Salud Mental en la Adolescencia: Síntomas, Factores de Riesgo y Trastornos Comunes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,96 KB

Depresión: Más Allá de la Tristeza

La depresión es más que simplemente sentirse triste, llorar con frecuencia o estar cansado. La experiencia de estar deprimido se observa al menos una vez en la vida en muchas personas.

Síntomas de la Depresión

  1. Estado de ánimo bajo: El paciente puede ser visto como más callado, distante, serio, aislado o irritable. El estado de ánimo puede variar a lo largo del día.
  2. Pérdida del interés por actividades que antes producían placer: El paciente ya no se interesa en las actividades que antes disfrutaba. Esto se debe a que ya no las encuentra placenteras, convirtiéndose en un suplicio.
  3. Sentimientos de culpa: Pueden pensar que están deprimidos por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en el pasado.
  4. Ideación suicida.
  5. Insomnio y otros trastornos del sueño: El insomnio en personas con depresión se manifiesta comúnmente en la última parte de la noche, también llamado insomnio terminal o tardío. Otros pacientes pueden tener dificultades para conciliar el sueño o, por el contrario, experimentar un exceso de sueño.
  6. Disminución de energía: Gran dificultad para moverse, arreglarse, asearse y para iniciar labores mínimas.
  7. Agitación psicomotriz y ansiedad psíquica: El paciente puede mover las manos o los pies de manera inquieta, juguetear con el cabello, secarse las manos, levantarse y sentarse constantemente, etc.
  8. Malestares físicos: Se puede presentar una serie de malestares como cefalea, náuseas, suspiros excesivos, sensación de respiraciones insuficientes, etc.
  9. Alteraciones gastrointestinales y pérdida de peso: Pueden experimentar una disminución del apetito, con una reducción significativa de su peso corporal. Otros pueden aumentar de peso, especialmente aquellos con sueño excesivo, en lo que se denomina depresión atípica.
  10. Disminución del deseo sexual o disfunción sexual.

Vulnerabilidad a la Depresión

Existe en algunas personas una vulnerabilidad en ciertas funciones del sistema nervioso que no responden adecuadamente ante situaciones de estrés, pudiendo desarrollar depresión. Se puede decir que la depresión es un extremo de la falta de mecanismos de adaptación al estrés. La crianza es otro aspecto que puede contribuir a esta vulnerabilidad.

Conceptos Clave en la Salud Mental

  • Salud: Estado de completo bienestar mental, físico y social.
  • Salud mental: Surge como producto de una combinación de factores biológicos, afectivos, sociales, culturales y familiares.
  • Adolescencia: Tiene dos connotaciones: crecer y dolor.
  • Relaciones interpersonales: Los seres humanos son sujetos sociales; para desarrollarse, necesitan establecer vínculos con otros sujetos. Estos vínculos se denominan relaciones interpersonales.

Conformación de la Identidad en la Adolescencia

El descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos; entre el mundo y nosotros se abre una transparente muralla, la de nuestra conciencia. Eric Erikson expresa: "Para crecer se necesita cotidianamente superar problemas y cambiar; en esta etapa de crisis, el adolescente se enfrenta a un cierto grado de desorganización y confusión, preguntándose '¿Quién soy yo?'". La forma en que los adolescentes se ven a sí mismos depende en buena medida de cómo creen que los demás los ven.

Interacción entre Adolescentes

Los adolescentes conforman grupos en torno a sus gustos e intereses.

Autoconcepto y Autoestima en la Adolescencia

La adolescencia es una etapa clave y crítica en la formación de la identidad de la persona. Los adolescentes tratan de definirse a través de todas sus actividades, aficiones y aspiraciones. El autoconcepto y autoconocimiento es el conjunto de la imagen propia, de un yo corporal, psíquico y social. Después de las grandes transformaciones, surge una preocupación por el propio físico.

Transformaciones y Aspectos Psicológicos en la Adolescencia

Transformaciones en la Adolescencia

  1. Crecimiento corporal por aumento de peso, estatura y cambio de las dimensiones corporales.
  2. Aumento de la masa y de la fuerza muscular.
  3. Al cambiar las formas y dimensiones corporales, aparecen trastornos como: torpeza motora, incoordinación, fatiga, sueño, etc.
  4. Desarrollo sexual caracterizado por la maduración de los órganos sexuales.

Aspectos Psicológicos

  • Búsqueda de sí mismos.
  • Necesidad de independencia.
  • Tendencia grupal.
  • Manifestaciones y conductas sexuales con desarrollo de la identidad sexual.
  • Contradicciones en la conducta y estado anímico.
  • Relación conflictiva con los padres, etc.

Principales Factores de Riesgo en la Adolescencia

  • Deserción escolar.
  • Accidentes.
  • Consumo de alcohol y drogas.
  • Enfermedades de transmisión sexual.
  • Embarazo adolescente.

Fenómenos Patológicos y Criterios de Normalidad

Fenómenos patológicos: Modificaciones regulares de los fenómenos normales.

Criterios para Determinar la Normalidad

  • Criterios ideológicos: Se considera anormal aquello que no se adecúa a una norma que se define momentáneamente como normal.
  • Criterios estadísticos: Se define lo normal de acuerdo con una determinada frecuencia de aparición de los fenómenos a estudiar respecto de la población total. Toman como norma lo que es el promedio.
  • Criterios teleológicos: Se considera normal aquello que más se aproxima a lo óptimo.

Trastornos Mentales: Neurosis y Psicosis

Neurosis

El principal síntoma es la angustia (carente de fin, a diferencia de la angustia real). Se trata de trastornos de la conducta, de los sentimientos o de las ideas que manifiestan una defensa contra la angustia. Son patologías de orden psíquico (interno). La personalidad se encuentra integrada, se conserva el criterio de realidad y la conciencia de la enfermedad, pero se ignora el sentido de los síntomas.

  • Neurosis de angustia: Predomina una angustia masiva. Hay una espera angustiosa que es una tendencia a la visión pesimista de las cosas.
  • Fobias: El yo emprende un intento de huida frente a un peligro interno como si fuera externo. Temor exagerado a objetos, animales o situaciones.
  • Neurosis obsesiva: La angustia se manifiesta en la aparición de pensamientos obsesivos de carácter persistente que el individuo considera como intrusos y que provocan una ansiedad o malestar significativo. El individuo reconoce que estas obsesiones son producto de su mente y que no son lógicas, pero no puede evitar su aparición.
  • Histeria: Deriva en el cuerpo el dolor psíquico, convirtiéndolo en dolor somático. Una ocasión de excitación sexual provoca displacer. Se trata de un deseo de deseo insatisfecho.

Psicosis

El sujeto pierde el contacto con la realidad, presenta ideas delirantes, trastorno del individuo con el mundo externo, ausencia de conciencia de enfermedad, desintegración o desorganización de la personalidad. Dos momentos: ruptura con la realidad y restitución por medio de una nueva realidad delirante.

  • Esquizofrenia: Alucinaciones, incoherencias del pensamiento, de la acción y de la afectividad, lenguaje desorganizado, prima el autismo, el aislamiento, disfunción social y laboral, debilitamiento intelectual.
  • Paranoia: Delirios, explica su delirio, lo comunica, se mantiene la claridad y el orden en el pensar, en el querer y en el actuar. Ausencia de debilitamiento intelectual.

Trastorno Bipolar (Maníaco-Depresivo)

  • Episodio maníaco: Autoestima exagerada o grandiosidad, disminución de la necesidad de dormir, verborragia, fuga de ideas, distractibilidad, aumento de la actividad intencionada o agitación psicomotora, implicación excesiva en actividades placenteras que pueden producir consecuencias graves, alteración del estado de ánimo que provoca deterioro laboral.
  • Episodio depresivo: Tristeza, baja autoestima, autorreproches, pérdida de placer e interés, apatía, pérdida del apetito, sensación de vacío, sentimientos de inutilidad o culpa, disminución de la capacidad para pensar, pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida. Estos síntomas provocan malestar o deterioro social, visión negativa de sí mismo, del mundo y del futuro.

Estereotipo: Imagen o idea comúnmente aceptada por un grupo o sociedad.

Entradas relacionadas: