Salud y Enfermedad: Factores Determinantes, Defensas y Epidemiología

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 17,38 KB

Salud y Enfermedad

1 Concepto de Salud

Salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad.

2 Parámetros de Salud de una Población

El indicador de salud más importante es la esperanza de vida, que se calcula a partir de las personas de una población nacidas en el mismo año.

3 Salud y Desarrollo Económico y Social

La pobreza y la falta de salud forman un círculo vicioso: las personas enferman más porque son pobres, se vuelven más pobres porque están enfermas, y más enfermas porque son más pobres. Los programas de salud contribuyen al bienestar económico de los países. Los niveles de inversión en salud de un país influyen en el desarrollo del capital humano, en su productividad y competitividad, en el combate contra la pobreza y en el progreso económico y social. Los países en desarrollo han alcanzado grandes logros sanitarios, como la disminución de la poliomielitis o la erradicación de la viruela, lo que ha aumentado la esperanza de vida. Los sistemas de salud de estos países en desarrollo tienen diferentes retos:

  • Aumentar el gasto en salud dirigido al conjunto de la población, y no solo a los más ricos, haciendo que los medicamentos lleguen a todos.
  • Conseguir la cobertura sanitaria del mayor número de población posible.
  • Asignar los recursos de manera eficiente, dirigiéndolos fundamentalmente a la prevención, a las campañas informativas y a la investigación de enfermedades muy abundantes en estos países.

Se recomienda que el Estado preste atención a la planificación familiar, el control del embarazo y la lucha contra determinadas enfermedades infecciosas e infantiles.

4 Factores Determinantes de la Salud

4.1 Medio Ambiente

La contaminación global atmosférica ha provocado el aumento de determinadas enfermedades. La calidad del ambiente tiene una enorme importancia en la salud; las malas condiciones ambientales son causa de muchas enfermedades y muertes. Contribuyen al deterioro del ambiente diversos tipos de contaminantes:

  • Contaminantes físicos: destacan el polvo procedente de desiertos y erupciones volcánicas, las radiaciones UV, la radiactividad, el ruido y el calor. Provocan irritación de mucosas, enfermedades cardiorrespiratorias, tumores y estrés, entre otros.
  • Contaminantes químicos: gases emitidos en las combustiones de hidrocarburos y carbones, compuestos orgánicos, metales pesados, oxidantes fotoquímicos, detergentes…
  • Contaminantes biológicos: son los virus, los protozoos, las bacterias, los artrópodos, las algas y otros parásitos. Producen enfermedades infecciosas. Se encuentran tanto en el agua no tratada como en alimentos contaminados y el aire.

4.2 Relaciones Sociolaborales

Existen varios factores de tipo social y laboral relacionados con el medio que nos rodea que son perjudiciales para nuestra salud. Destacan el estrés, la sobrecarga de actividades, el agotamiento y las malas relaciones laborales.

4.3 Estilo de Vida Personal

Practicar buenos hábitos de salud no siempre garantiza una vida más larga, pero enriquece la calidad de vida y reduce los riesgos de enfermedades. Estos hábitos son:

  • Realizar ejercicio de forma regular: Fortalece el corazón, ayuda a mantener un peso saludable, y regula los niveles de colesterol y glucosa.
  • No fumar: Es la mayor causa de muerte en países desarrollados.
  • Reducir o eliminar el consumo de alcohol: Es un depresor del sistema nervioso.
  • No consumir drogas: Produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento.
  • Tener una alimentación sana: Dieta completa y equilibrada.
  • Higiene sexual: Evitar prácticas sexuales de riesgo sin protección.
  • Aseo personal: Higiene adecuada.
  • Protección solar: Protección frente a la radiación UV.

4.4 Factores Biológicos

Pertenecen a este grupo el envejecimiento y los agentes genéticos. Hay genes y mutaciones susceptibles de provocar enfermedades; su detección y conocimiento puede aprovecharse para diagnosticar, tratar e incluso prevenir estas enfermedades. Las enfermedades genéticas pueden producirse por anomalías cromosómicas o por defectos en los genes.

4.5 Sistema Sanitario

El sistema sanitario es la forma mediante la cual un país organiza y financia la protección de la salud y la prestación de los servicios médicos a sus ciudadanos. Nuestro sistema de salud se caracteriza por:

  • Dar cobertura universal (todos los ciudadanos tienen derecho a la atención sanitaria pública).
  • Financiación a través de impuestos, según la renta.
  • Garantizar la igualdad de acceso a los recursos y servicios.

5 Concepto de Enfermedad

Enfermedad: estado en que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación con su experiencia previa.

6 Enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Son producidas por agentes patógenos biológicos. Algunos síntomas son parecidos y generalmente pasan por tres etapas con distinta duración dependiendo de la enfermedad:

  • Incubación: tiempo transcurrido entre la entrada del patógeno en el organismo y los primeros síntomas. A veces es un periodo largo, lo que dificulta el diagnóstico y favorece el contagio.
  • Desarrollo: avance de la enfermedad con sus síntomas.
  • Convalecencia: periodo que transcurre, superada la enfermedad, hasta que el organismo recupera su situación inicial.

Según el agente que las produzca, pueden ser:

  • Enfermedades priónicas: Los agentes patógenos son los priones, proteínas con una configuración diferente a la proteína virgen. Esta configuración puede transmitirse a proteínas adyacentes afectando a los órganos donde se encuentran (encefalopatía, como el mal de las vacas locas).
  • Enfermedades virales: los agentes patógenos son los virus, partículas acelulares como los priones. Están formados por un ácido nucleico rodeado de una envuelta de proteínas. Se autorreplican utilizando la maquinaria de la célula infectada. Son parásitos intracelulares obligados, por lo que causan enfermedades. Su tratamiento es complicado porque al carecer de metabolismo propio no se puede actuar directamente contra él (hepatitis, sida, herpes, rabia, sarampión…).
  • Enfermedades bacterianas: Están producidas por bacterias, seres vivos unicelulares, aunque de estructura muy sencilla. Son procariotas (carecen de núcleo bien definido). La mayoría de las bacterias son necesarias y beneficiosas; solo algunas producen enfermedades (brucelosis, peste, sífilis, tétanos, neumonía…).
  • Enfermedades fúngicas o micosis: son causadas por hongos, organismos eucariotas, y por tanto son células que poseen núcleo bien definido. Por tener una organización semejante a la nuestra es difícil atacarlas, sobre todo en las micosis profundas; las superficiales tienen mejor pronóstico y pueden resolverse con tratamiento tópico.
  • Enfermedades parasitarias causadas por protozoos: los protozoos son organismos unicelulares, eucariotas y heterótrofos que viven en medios líquidos y son los causantes de estas enfermedades. El contagio es diferente según la enfermedad. Puede producirse al ingerir agua o alimentos contaminados, o por la picadura de mosquitos que actúan como vectores llevando el protozoo desde el portador hasta la persona infectada (malaria, enfermedad del sueño…).
  • Enfermedades parasitarias causadas por metazoos: producidas por metazoos parásitos, ya sean helmintos o artrópodos. En casi todos los casos, sus ciclos vitales son muy complejos, con varios hospedadores, no coincidiendo el hospedador del adulto con el de las larvas.

7 Enfermedades No Infecciosas

7.1 El Cáncer

Se produce por una proliferación anormal de células. Se cree que en la etiología intervienen varios factores como el ambiente, los estilos de vida, la herencia y la edad. Al dividirse, las células duplican su ADN. Si hay en él modificaciones con respecto al original, se activa la proteína p53 que frena la división celular, dando tiempo a que la célula repare el gen dañado. Si no lo hace, se desencadena la muerte celular programada, evitando la proliferación de células con ADN dañado. A veces estas células siguen con vida, reproduciéndose rápidamente y sin control, lo que da lugar a tumores. En la mayoría de las células tumorales el gen que codifica la proteína p53 está mutado. Si falta la proteína represora, cesa el control sobre el ciclo celular. Las células se amontonan, presionan órganos y emigran por sangre o linfa a otros órganos, dando lugar a metástasis. El cáncer se trata con cirugía, radioterapia y quimioterapia. La cirugía es muy eficaz en cánceres localizados, la radioterapia destruye todas las células de división rápida, por lo que además de células tumorales daña órganos como la piel, los ovarios, los testículos, la médula espinal y la pared intestinal. La quimioterapia consiste en administrar antimitóticos, que también afectan a las células normales.

7.2 Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas

Entre las enfermedades endocrinas destacan la diabetes y las alteraciones tiroideas y entre las metabólicas la hipercolesterolemia familiar. Entre las nutricionales están la anorexia y la bulimia.

  • Anorexia: es un trastorno grave de la conducta alimentaria, caracterizado por un miedo intenso a ganar peso y una distorsión de la imagen del cuerpo. Se produce una pérdida de peso acompañada de cambios de conducta, afectividad y fisiológicos.
  • Bulimia nerviosa: va muy ligada a la anorexia. Se trata de un desajuste alimenticio consistente en la ingesta repetida y compulsiva de alimentos. El paciente luego se provoca el vómito por una preocupación excesiva por el peso.

7.3 Enfermedades Cardiovasculares

Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Hay factores de riesgo no modificables (condición masculina, edad y herencia) y modificables (tabaco, sedentarismo, estrés, colesterol…). Las enfermedades más importantes son:

  • Accidentes cerebrovasculares: El cerebro deja repentinamente de recibir sangre, debido a un coágulo. A veces son mortales y otras quedan lesiones.
  • Ataque al corazón: Obstrucción de arterias coronarias, parte del músculo deja de recibir oxígeno y muere.
  • Arteriosclerosis: Es un engrosamiento y endurecimiento de las paredes arteriales.
  • Hipertensión: La presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales supera los límites establecidos.

7.4 Enfermedades Mentales

Es un grupo de trastornos de origen diverso que alteran los procesos cognitivos y afectivos del individuo. Suelen ser enfermedades crónicas y de difícil tratamiento. Se agrupan en: Psicosis, Trastornos orgánicos, Trastornos afectivos, Neurosis, Trastornos de ansiedad.

7.5 Enfermedades Degenerativas

Son afecciones en las que, sin causa aparente que lo explique, se producen lesiones en órganos y tejidos que alteran su normal funcionamiento.

  • Enfermedad de Alzheimer: Progresiva y terminal, suele afectar a personas con más de 65 años. El enfermo pierde la memoria reciente y modifica su comportamiento, lo que incurre en demencia. Los enfermos terminan siendo dependientes, sobre todo en las últimas fases de la enfermedad.
  • Párkinson: Afecta a las neuronas encargadas del control y coordinación del movimiento. El paciente tiene temblores, rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en la postura y la marcha. Aunque no exista tratamiento curativo, se puede controlar consiguiendo un alivio de los síntomas.

8 Epidemiología

Ciencia que estudia la frecuencia de las enfermedades en una población y los factores que definen su expansión y gravedad.

8.1 Transmisión de las Infecciones

Las enfermedades infecciosas se pueden transmitir por tres vías:

  • Transmisión por contacto: Cuando el portador transfiere el agente patógeno a una persona sana por contacto directo, indirecto o a través de partículas.
  • Transmisión por sustancias de uso común: Varias personas toman algo contaminado.
  • Transmisión por vectores: Son artrópodos que llevan el patógeno desde el portador al receptor.

8.2 Enfermedades Endémicas, Epidémicas y Pandémicas

Una enfermedad esporádica es la que se da solo ocasionalmente. Son enfermedades endémicas aquellas que aparecen en una región determinada y que persisten durante un tiempo, afectando a un número importante de personas. Una epidemia se produce cuando hay una alta incidencia de una enfermedad en un área geográfica grande. Si afecta a varios continentes se denomina pandemia.

8.3 Enfermedades Nuevas, Emergentes y Reemergentes

  • Enfermedades nuevas: son aquellas cuya reciente aparición se debe al surgimiento de agentes patógenos nuevos para el hombre, que franquean la barrera de las especies y pasan de animales a humanos.
  • Enfermedades emergentes: aunque conocidas de antes, tienen mayor incidencia en las dos últimas décadas por las nuevas condiciones de vida.
  • Enfermedades reemergentes: son enfermedades supuestamente controladas que en un momento dado vuelven a constituir una amenaza sanitaria, pudiendo llegar a ser una epidemia.

Defensas Frente a Enfermedades

1 Defensas Naturales

Constitutivas e inducidas.

1.1 Defensas Constitutivas

Actúan contra cualquier enfermedad o patógeno. Tenemos:

  • Resistencia genética: por ella somos inmunes a muchas enfermedades ya que carecemos de los receptores específicos necesarios para la entrada de estos microorganismos en nuestras células.
  • Barreras anatómicas: evitan el paso de agentes patógenos al interior del organismo.
  • Respuesta inflamatoria: se caracteriza por hinchazón, rubor, calor y dolor en la zona afectada.
  • Defensa fagocitaria: los fagocitos destruyen al patógeno.

1.2 Defensas Inducidas o Respuesta Inmune

Son las defensas específicas desencadenadas como respuesta a la presencia de un antígeno. Intervienen los linfocitos, que cuando se les presenta la sustancia extraña, responden fabricando unas proteínas o anticuerpos que actúan contra el antígeno implicado, anulando su efecto patogénico. La respuesta inmune es muy compleja, en ella intervienen muchos tipos de células y moléculas complementándose entre sí. Hay linfocitos B y T. Cuando un individuo está en contacto con un antígeno, adquiere memoria inmunológica lo que hace que al reencontrarse con él el organismo fabrique un gran número de anticuerpos que actúan sobre el antígeno, impidiendo que se instale el patógeno y se desarrolle la enfermedad.

2 Defensas Artificiales

2.1 Cirugía

Es el tratamiento de elección en determinadas enfermedades, consiste en intervenir manual e instrumentalmente el órgano afectado del paciente.

2.2 Trasplantes

Son métodos de implantación de un órgano o tejido de un donante en un receptor. Cuando el órgano o tejido trasplantado procede del mismo paciente se llama autotrasplante; si procede de otro individuo de la misma especie se llama alotrasplante y si el donante y el paciente son de distinta especie se denomina xenotransplante.

2.3 Medicamentos

  • Vacunas: preparados con capacidad antigénica y sin actividad virulenta que se introducen en el individuo para desencadenar la formación de anticuerpos. De este modo se genera una memoria inmunológica, a veces permanente, contra un antígeno.
  • Sueros: son anticuerpos que se inyectan al paciente, fabricados por otro organismo al que previamente se le puso en contacto con el agente patógeno. Esta inmunidad dura muy poco.
  • Antibióticos: se usan para destruir bacterias o impedir su crecimiento. Actúan sobre el metabolismo de procariotas, no afectando ni a los virus ni a nuestras células.
  • Otros medicamentos: citostáticos (cáncer); analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios…

Fagocito: célula capaz de destruir microorganismos, sustancias extrañas o células muertas por fagocitosis.

Antígeno: molécula que induce la formación de anticuerpos.

Anticuerpo: proteínas formada en respuesta a un antígeno y que sirve para inactivarlo.

Leucocito: célula blanca o incolora de la sangre y la linfa que puede trasladarse a diversos lugares del cuerpo con funciones defensivas.

Linfocito: célula linfática, variedad de leucocito que interviene muy activamente en la reacción inmunitaria.

Entradas relacionadas: