Salud, Enfermedad y Factores Determinantes: Avances en Medicina Preventiva y Materiales Innovadores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Conceptos Fundamentales de Salud y Enfermedad

Definición de Salud

La salud se define como un estado de bienestar físico, mental y social. Algunos autores han modificado esta definición, eliminando el término "completo" y añadiendo "y además máxima capacidad de funcionamiento". El estado de salud de las personas es el resultado de una serie de factores como la herencia, el entorno, el comportamiento y el acceso a los sistemas de salud.

Factores Determinantes de la Salud

Los factores determinantes de la salud son aquellos que, desde la zona neutra de salud, permiten alcanzar la salud positiva. Estos incluyen:

  • Estilo de vida y conductas de salud:
    • Negativos (-): tabaco, alcohol, drogas.
    • Positivos (+): ejercicio físico y hábitos alimentarios saludables.
  • Medio ambiente: social, físico y psicológico. Puede ser negativo (-) si existe contaminación.
  • Biología:
    • Negativos (-): madurez y envejecimiento.
    • Positivos y negativos (+ y -): sistema interno o constitución, herencia.
  • Sistema de cuidados de la salud:
    • Positivos (+): prevención, rehabilitación, curación.
    • Negativos (-): si existe mortalidad por una mala praxis.

La importancia del sistema sanitario radica en que las enfermedades pueden prevenirse, diagnosticarse y curarse a tiempo.

Factor de Riesgo

Un factor de riesgo es cualquier circunstancia o característica detectable de una persona o grupo de personas relacionada con la probabilidad de desarrollar o producir una enfermedad. No son necesariamente la causa, solo están relacionados con el hecho. Se clasifican en:

  • Modificables: dependen del comportamiento de las personas.
  • No modificables: incluyen la edad, el sexo o la herencia.

Salud Pública y Medicina Preventiva

Salud Pública

La salud pública es la aplicación del método científico a los problemas de salud-enfermedad, considerando como sujeto a la comunidad.

Medicina Preventiva

La medicina preventiva es una rama de la medicina que se ocupa de impedir en el individuo, en la familia o en un grupo de población la aparición, el desarrollo y el mantenimiento de la enfermedad, basándose en los conocimientos de la ciencia médica. Existen varios niveles de prevención:

  • Primaria: asistencia dirigida a minimizar los factores de riesgo y la aparición posterior de las enfermedades.
  • Secundaria: pretende evitar las manifestaciones clínicas de una enfermedad mediante su detección temprana.
  • Terciaria: asistencia dirigida a mejorar el curso evolutivo de una enfermedad y a evitar sus complicaciones y el deterioro que causa.

Existen medidas de salud pública y medicina preventiva:

  • Universales: Dirigidas a toda la población.
  • Selectivas: Dirigidas a grupos poblacionales específicos por su alto riesgo.
  • Individuales: Dirigidas a personas en concreto.

Enfermedad y Patología

Definición de Enfermedad

La enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, ya sea a nivel físico o psíquico.

Patología

La patología estudia los cambios que ocurren en el cuerpo a causa de la enfermedad.

Clasificación de las Enfermedades

Las enfermedades se clasifican en:

  • No infecciosas: su causa no son patógenos.
  • Infecciosas: causadas por microorganismos patógenos como bacterias, virus, hongos o protozoos.

También se pueden clasificar en esporádicas, endémicas o epidémicas.

Enfermedades No Infecciosas

Se distinguen varios grupos:

  • Enfermedades hereditarias: se heredan y muchas son crónicas.
  • Enfermedades mentales: provocan alteraciones anormales en el comportamiento. Se tratan con fármacos y terapias.
  • Enfermedades específicas de órganos y sistemas: afectan a órganos específicos.
  • Enfermedades autoinmunes: se deben a un fallo en el sistema inmunológico, que ataca al propio organismo.
  • Enfermedades causadas por accidentes: incluyen patologías producidas en accidentes de tráfico, domésticos, laborales, deportivos o de ocio.

Enfermedades Infecciosas

La prevalencia es el número de enfermos de una determinada enfermedad en un momento determinado, mientras que la incidencia son los nuevos casos que aparecen en una población. La infección se transmite desde una fuente de infección a un huésped sano.

Características del patógeno en relación con el huésped:

  • Contagiosidad: capacidad de propagación del microorganismo.
  • Infectividad: capacidad del agente infeccioso de instalarse y multiplicarse.
  • Patogenicidad: capacidad del patógeno para producir una enfermedad.
  • Virulencia: grado de patogenicidad.
Fases de las Enfermedades Infecciosas
  • Periodo de incubación: tiempo desde la entrada del microorganismo hasta la aparición de los primeros síntomas.
  • Periodo prodrómico: aparición de signos generales que se presentan en gran número de procesos. El patógeno aún no ha actuado en el órgano afectado, pero existe afectación del estado general.
  • Periodo clínico: aparecen los síntomas y signos que definen la enfermedad y permiten el diagnóstico.
  • Convalecencia: periodo de recuperación caracterizado por el agotamiento.

Inmunidad y Lucha contra Enfermedades Infecciosas

Inmunidad

La inmunidad es la resistencia que presentan los organismos frente a las infecciones causadas por patógenos o sustancias extrañas. La respuesta del sistema inmunitario frente al antígeno se llama respuesta inmunitaria. Hay dos tipos:

  • Innata o inespecífica: presente en el organismo antes de la exposición a patógenos. Incluye las defensas externas y la reacción inflamatoria.
  • Adaptativa, adquirida o específica: se adquiere tras el contacto con el patógeno. La proporcionan los linfocitos y moléculas como los anticuerpos. Genera memoria inmunológica.

Lucha contra Enfermedades Infecciosas

  • Sueros: preparados artificiales con anticuerpos específicos contra el patógeno. Proporcionan inmunidad pasiva inmediata pero poco duradera.
  • Vacunas: contienen el agente patógeno debilitado, muerto o fragmentado. Desencadenan una respuesta inmunitaria específica sin producir la enfermedad, protegiendo al individuo.
  • Fármacos: la quimioterapia controla las enfermedades infecciosas mediante productos farmacológicos, como los antibióticos, que inhiben el crecimiento bacteriano.

Medicamentos y Trasplantes

Medicamentos

Un medicamento es una sustancia que, administrada en personas o animales, sirve para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o para modificar funciones fisiológicas. Es un principio activo elaborado por la técnica farmacéutica para su uso medicinal.

Uso de los Medicamentos

Se debe elegir el medicamento adecuado a la situación clínica del paciente y evitar la automedicación. El paciente debe recibir información clara y precisa tras la prescripción. Se debe recetar el medicamento más económico entre las diferentes posibilidades. La OMS regula el uso de los medicamentos.

Trasplantes

Un trasplante es el desprendimiento parcial o la extirpación de un tejido u órgano de un individuo (el donante) y su implantación en el mismo cuerpo o en otro organismo (el receptor). El rechazo ocurre cuando el organismo no reconoce al tejido trasplantado.

Tipos de Trasplantes

  • Autotrasplante: tejido reimplantado en el propio individuo.
  • Isotrasplante: trasplante entre individuos genéticamente idénticos.
  • Alotrasplante: trasplante entre miembros de la misma especie pero con diferente constitución genética.
  • Xenotrasplante: trasplante entre individuos de diferente especie.

Avances en Materiales para la Salud

Conceptos de Nuevos Materiales

La clasificación de los materiales como "nuevos" depende del tiempo que lleven en uso. En 1985 se acordó la siguiente agrupación:

  • Materiales en fase de industrialización reciente.
  • Materiales en fase de preindustrialización.
  • Materiales en fase de desarrollo.
  • Materiales en fase de investigación.

Nuevos Polímeros

Los polímeros son materiales formados por moléculas gigantes. La elección de monómeros determina las propiedades del material resultante, abriendo enormes posibilidades al diseño.

Materiales Granulares

Los materiales granulares son la materia prima para obtener piezas metálicas de forma rápida y con altas prestaciones mediante un proceso llamado sinterizado. Esta técnica surgió en los años 40 y ha mejorado la fabricación de herramientas.

Materiales Cerámicos

Los materiales cerámicos son sólidos que no son ni polímeros ni metales, aunque pueden estar formados por estos (vidrio). Son duros, ligeros, resistentes al ataque químico y de baja conductividad térmica y eléctrica. Se suelen hacer añicos cuando se golpean.

Materiales Compuestos

Un material compuesto presenta roturas en su homogeneidad. Se consigue obtener propiedades que ningún material tenía por separado. Existen problemas de compatibilidad entre materiales. Formas de desarrollo:

  • Materiales formados por láminas delgadas y resistentes separadas por un material ligero.
  • Materiales formados por una matriz y un refuerzo fibroso.
  • Materiales en forma de películas, chapas o tejidos formados por estratificaciones de diversos materiales.

Materiales Superconductores y Optoeléctricos

Los materiales superconductores permiten la utilización de campos magnéticos intensos y estables. Transportan la corriente eléctrica sin resistencia ni pérdida de energía en determinadas condiciones. La optoelectrónica busca diseñar dispositivos similares a los electrónicos sustituyendo electrones por fotones.

Materiales Inteligentes

Los materiales inteligentes responden a estímulos externos de forma controlada. Algunos aspectos que hacen a un material inteligente son:

  • Compatibilidad con el medio ambiente.
  • Bajo consumo de energía.
  • Mejora de la calidad.
  • Prolongación de la vida útil del producto.

Entradas relacionadas: