Salud en Adultos y Adultos Mayores: Prevención y Cuidados
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 9,44 KB
Promoción de la Salud en Adultos y Adultos Mayores
Programa de Salud para Adultos (25-64 años)
Esta es la etapa más amplia de la vida.
Problemas de Salud del Adulto
Principales causas de muerte:
- Violencia
- Cáncer
- Enfermedades cardiocirculatorias
- Enfermedades del aparato digestivo
Morbilidad:
- Enfermedades del aparato digestivo
- Traumatismos
- Enfermedades del sistema osteoarticular, músculos y tejido conectivo
- Trastornos mentales
Problemas más comunes en adultos: Enfermedades crónicas y accidentes.
Niveles de prevención: Primaria, secundaria y terciaria.
Objetivos de los Programas de Salud para Adultos
- Disminuir el número de personas con factores de riesgo.
- Aumentar el número de casos conocidos de portadores asintomáticos.
- Aumentar el número de enfermos conocidos controlados correctamente.
- Disminuir el número de complicaciones y secuelas.
- Elevar el nivel sanitario de la población.
- Aumentar el número de actividades y conductas correctas hacia su salud por parte de los enfermos y familiares, fomentando la participación activa.
- Contribuir a elevar el grado de cobertura asistencial.
Prevención del Cáncer
El cáncer es una enfermedad prevalente en países occidentales, cuya frecuencia aumenta con la edad. Es la segunda causa de muerte (después de las enfermedades cardiovasculares) y la primera causa de muerte entre los 35 y 64 años.
Prevención primaria: Disminuir la incidencia mediante cambios en los factores de riesgo.
Prevención secundaria: Detectar el cáncer en etapas tempranas para un tratamiento precoz.
Cáncer Colorrectal
Métodos de detección:
- Sangre oculta en heces
- Tacto rectal
- Sigmoidoscopia
Recomendaciones de la Sociedad Americana Contra el Cáncer (ACS) y el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS):
- Asintomáticos: Prueba de sangre oculta en heces cada 1-2 años y/o sigmoidoscopia cada 5 años o colonoscopia cada 10 años en mayores de 50 años.
- Pólipos adenomatosos esporádicos de riesgo: Colonoscopia a los 3 años de la resección; si es negativa, repetir cada 5 años.
Otros Tipos de Cáncer
Cáncer de Próstata: No hay evidencia suficiente para recomendar el cribado poblacional.
Cáncer de Piel:
- Aconsejar sobre la exposición solar y el uso de protectores solares.
- Realizar campañas comunitarias que promuevan la prevención de la exposición excesiva a rayos UV.
- Realizar detección activa en individuos con factores de riesgo para aconsejar y explorar lesiones displásicas.
Promoción de la Salud en Adultos Mayores
Alto riesgo:
- Vive solo
- Alta hospitalaria reciente
- Mayor de 80 años
- Recluido en domicilio
- Patología orgánica incapacitante
Objetivos:
- Proporcionar cuidados de salud domiciliarios para mantener una calidad de vida aceptable.
- Evitar o retrasar la institucionalización.
Actividades:
- Valoración integral en el domicilio
- Inmunizaciones
- Atención específica a los problemas detectados
Recomendaciones Específicas para la Prevención de Síndromes Geriátricos
Prevención de Caídas
- Ejercicio físico para el entrenamiento del equilibrio y fortalecimiento muscular.
- Aconsejar a cuidadores y adultos mayores sobre medidas para reducir el riesgo de caídas, incluyendo ejercicio físico, reducción de peligros ambientales y monitorización de la medicación.
- En adultos mayores con alto riesgo de caídas, se aconseja una intervención multifactorial intensiva, individualizada y domiciliaria (si hay recursos disponibles) que incluya ejercicio físico, revisión del estado de salud, de la medicación psicotropa y del entorno.
Alteraciones Visuales
- Examen completo de la vista anual en pacientes diabéticos y en aquellos con presión intraocular (PIO) elevada o antecedentes familiares de glaucoma.
Hipoacusia
- Realizar anamnesis.
- Aconsejar el uso de audífonos.
Demencia
- Estar alerta ante síntomas como pérdida de memoria, deterioro funcional o trastornos de comportamiento referidos por la familia o el propio paciente.
Uso Inadecuado de la Medicación
- Utilizar sistemas informáticos de registro.
- Educación sanitaria.
- Revisión periódica.
- Formación de los médicos.
Incontinencia Urinaria
- Preguntar sobre la presencia de pérdidas de orina.
- Realizar un estudio básico de la incontinencia urinaria.
Malnutrición
- Realizar medición periódica del peso y de la talla. Una pérdida de peso significativa es un indicador de sospecha.
Detección de Factores de Riesgo Cardiovascular
Hipertensión Arterial (HTA)
Se considera hipertensión arterial cuando la presión arterial sistólica es mayor de 140 mmHg y la diastólica es mayor de 90 mmHg. Se debe medir al menos en tres ocasiones separadas en el tiempo. En cada visita, se tomará la presión arterial mínimo 2 veces separadas más de 1 minuto.
Periodicidad de las mediciones:
- Antes de los 14 años: 1 medición.
- De 14 a 40 años: Cada 4 o 5 años.
- De 40 años en adelante: Cada 2 años.
Hipercolesterolemia
Se considera hipercolesterolemia cuando el colesterol total sérico es mayor de 250 mg/dl, medido en dos ocasiones. Un nivel de colesterol total entre 200-249 mg/dl se considera elevado.
Periodicidad de las mediciones:
- Varones menores de 35 años y mujeres menores de 45 años: 1 determinación.
- Varones de 35 a 75 años y mujeres de 45 a 75 años: Cada 5 o 6 años.
Tabaquismo
Se considera fumador a la persona que ha fumado diariamente durante el último mes cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno. Exfumadores son aquellos que llevan más de un año sin fumar.
Recomendaciones:
- Consejo claro y personalizado.
- Ofrecer ayuda y seguimiento.
- Valorar la disponibilidad para el cambio y la dependencia.
- Consejo de refuerzo hasta 1 año después de dejar de fumar.
Actividad Física
Se considera persona activa a aquella que realiza más de 30 minutos diarios de actividad física, más de tres días por semana, con un gasto energético diario total de 3000 Kcal/día.
Recomendaciones:
- Preguntar, informar, aconsejar y hacer seguimiento.
- Mayores de 14 años.
- Periodicidad no inferior a 3 meses ni superior a 2 años.
Obesidad
Se considera obesidad un IMC mayor de 30 kg/m2. Sobrepeso se define como un IMC entre 25 y 30 kg/m2.
Recomendaciones:
- Medir el peso y la talla y calcular el IMC.
- Objetivo: Conseguir un IMC menor de 30 mediante dieta, ejercicio físico y apoyo psicológico.
- Mayores de 20 años, aprovechando visitas ocasionales.
- Cada 4 años.
Cálculo del Riesgo Coronario Total
Actuación en Pacientes con Enfermedad Cardiovascular
(Cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular o arteriopatía periférica)
- Abandonar el tabaquismo.
- Indicar tratamiento si: PA mayor de 140/90 mmHg, colesterol total mayor de 200 mg/dl, colesterol LDL mayor de 130 mg/dl, triglicéridos mayores de 200 mg/dl, colesterol HDL menor de 40 mg/dl.
Actuación en Pacientes con Riesgo Cardiovascular Alto
Presentan un riesgo mayor del 20% de presentar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años.
- Abandonar el tabaquismo.
- Indicar tratamiento si: PA mayor de 140/90 mmHg, colesterol total mayor de 250 mg/dl, colesterol LDL mayor de 160 mg/dl.
Actuación en Pacientes con Riesgo Cardiovascular Moderado
Presentan alguno de los factores de riesgo cardiovascular y tienen un riesgo menor del 20% de presentar enfermedad cardiovascular en 10 años.
- Indicar tratamiento si: PA mayor de 150/95 mmHg, colesterol total mayor de 300 mg/dl y colesterol LDL mayor de 190 mg/dl.
Actuación en Personas con Riesgo Cardiovascular Bajo
No presentan ningún factor de riesgo cardiovascular.
- Vigilancia sobre los factores de riesgo cardiovascular.
Enfermedades Infecciosas
Se recomienda realizar una prueba de tuberculina (PPD) a:
- Personas VIH positivo.
- Usuarios de drogas por vía parenteral.
- Contactos próximos con casos de tuberculosis bacilífera.
- Inmunodeprimidos.
- Personas con enfermedades crónicas anergizantes.
- Indigentes.
- Minorías étnicas de bajo nivel económico.
- Inmigrantes procedentes de países con alta endemicidad.
- Residentes en instituciones cerradas.
- Internos en instituciones penitenciarias.
- Profesionales que pueden transmitir la tuberculosis a la comunidad.