Salud en el Adulto Mayor: Indicadores y Síndromes Geriátricos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Salud en el Adulto Mayor

Indicadores de Salud

1. Mortalidad

Los últimos datos disponibles (1999) muestran un descenso en la mortalidad por todas las causas en el adulto mayor. Las tres primeras causas de muerte en mayores de 65 años son enfermedades del aparato circulatorio, respiratorio y tumores. En el grupo de 45 a 64 años, la primera causa son los tumores malignos, seguidos por enfermedades cardiovasculares y causas externas. En ambos sexos, las principales causas aisladas de muerte son infarto agudo del miocardio, enfermedad cerebrovascular mal definida y bronconeumonía. En mayores de 60 años, predominan las enfermedades crónicas, pero la infección respiratoria aguda baja ocupa una posición alta. Este grupo también presenta signos, síntomas y estados mórbidos mal definidos.

Expectativa de Vida Saludable

La alta frecuencia de limitaciones funcionales en el adulto mayor hace necesario un indicador que proyecte la proporción de la expectativa de vida sin discapacidad. La OMS introdujo la expectativa de vida saludable, que ajusta la expectativa de vida por tiempo en mala salud. En Chile, al año 2000, la expectativa de vida saludable al nacer era de 65,5 años.

2. Egresos Hospitalarios

En 1996, la principal causa de egresos hospitalarios fue la neumonía, seguida por enfermedades cerebrovasculares, colelitiasis y diabetes mellitus. Se observa una importante presencia de patologías de resolución quirúrgica. Las principales causas de consultas ambulatorias son hipertensión arterial, diabetes mellitus, infecciones urinarias y enfermedades del aparato locomotor.

3. Enfermedades Crónicas

La hipertensión arterial es la enfermedad más frecuente (presente en más de la mitad de los entrevistados), seguida por enfermedades cardíacas y artropatías. El consumo de medicamentos antihipertensivos se registró en la mayoría de las mujeres y en dos tercios de los hombres. El consumo de medicamentos en diabéticos, artropatías y enfermedad pulmonar crónica alcanzó al 78%, 40% y 50% de los entrevistados, respectivamente. La artropatía es percibida como la enfermedad más limitante, seguida por la enfermedad pulmonar crónica. Algunas enfermedades, como la diabetes y la enfermedad pulmonar crónica, son más frecuentes en el NSE bajo, mientras que las enfermedades cardíacas y artropatías se reportan más en el NSE alto.

Síndromes Geriátricos

4. Incontinencia Urinaria

La incontinencia urinaria es más del doble de frecuente en mujeres que en hombres.

Caídas

Se observó una mayor frecuencia de caídas en mujeres que en hombres, aumentando la prevalencia en grupos de mayor edad.

5. Pérdidas Sensoriales

Visión

Los defectos visuales son una causa importante de limitación funcional en ancianos, especialmente en países en desarrollo. La disminución de la capacidad de enfocar de cerca se manifiesta entre los 40 y 45 años, aumentando hasta los 60-65 años. El uso de anteojos para ver de cerca se registró en dos tercios de la muestra, sin diferencias entre sexos. El diagnóstico de glaucoma se registró en el 5,8%.

Audición

Dos tercios de los entrevistados autoperciben su audición como buena, aunque la prevalencia de audición regular o mala aumenta con la edad.

6. Salud Oral

Los entrevistados presentan una salud oral deficiente, similar en hombres y mujeres y en diferentes grupos de edad. Un tercio manifestó una disminución en el consumo y variedad de alimentos debido a problemas dentales. El 74% carece de la mayoría de las piezas dentales y solo el 1,2% las conserva todas.

7. Salud Mental

El concepto de salud mental abarca bienestar subjetivo, percepción de la propia eficacia, autonomía, competencia, dependencia intergeneracional y autorrealización de las capacidades emocionales e intelectuales.

Autopercepción de la Salud

La autopercepción de la salud como “no buena” es más frecuente en NSE bajo. A mayor escolaridad, mejor es la autoevaluación de la salud.

Historia de Enfermedades Psiquiátricas

La prevalencia de enfermedades psiquiátricas en mujeres es el doble que en hombres, siendo mayor en grupos de menor edad.

Depresión

Se utilizó la escala de depresión abreviada de Yesavage. La prevalencia de depresión fue del 23,9%, con un 6,9% de casos severos. La prevalencia de depresión se asocia significativamente con un NSE bajo.

Deterioro Cognitivo

Se utilizaron los test Mini Mental State Examination (MMSE) modificado y Pfeffer Activities Questionnaire (PFAQ). La prevalencia de deterioro cognitivo alcanzó el 9,1%, siendo mayor en mujeres y aumentando con la edad. Se observó una asociación negativa significativa entre deterioro cognitivo y escolaridad, con mayor prevalencia en NSE bajo.

Entradas relacionadas: