Ruta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 38,39 KB

Bajado del cielo Identificación textual Características generales Se trata de un texto literario narrativo en el que el narrador omnisciente describe a uno de los personajes protagonistas, Jacinta, y cuenta un hecho importante en su vida: su futuro matrimonio. Es un fragmento de una novela pues presenta una acción ficticia que les sucede a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. Además de la narración, como modalidad textual predomina la descripción para caracterizar a los personajes (talle delicado, figura porcelanesca) y las emociones de estos (era tan feliz que...). Las funciones lingüísticas empleadas son la expresiva, en la narración, y la poética, pues el autor busca la belleza a través del lenguaje. Se trata de un texto subjetivo, ya que el emisor emplea un lenguaje valorativo(sumamente agradable). Rasgos léxicos El lenguaje empleado es un lenguaje formal y culto aunque también se emplean expresiones propias de un registro más coloquial (mujer mona, entortolarse), rasgo típico además de las novelas galdosianas. Es frecuente el uso de palabras derivadas (porcelanescas, maternidad) y neologismos (entortolarse, amartelamiento). Como reflejo de la intención artística, el autor utiliza diferentes figuras literarias como la metáfora (las hembras sean todas miel, cara porcelanesca), el símil (como un ser bajado del cielo), la hipérbole (siendo el amartelamiento...) y la personificación corazón amante). Rasgos morfológicos y sintácticos Predominan los verbos de estado debido al carácter descriptivo del texto (ser, llamarse, revelar). Se emplea la 3.ª persona del pretérito imperfecto de indicativo con valor de pasado (Jacinta era de estatura mediana; sus atractivos eran mayores) y el presente de indicativo con valor impersonal para expresiones de carácter general (no es buenoque las hembras...; hay que tener en cuenta que el Delfín). En las descripciones abundan el uso de adjetivos valorativos (finísima, callada, agradable) y del paralelismo por su fortuna, por sus prendas...). Rasgos textuales Predomina el empleo de pronombres y adverbios con valor deíctico (lo que se llama, luego veremos) y es abundante el uso de la conjunción y empleada como figura literaria, lo que se denomina polisíndeton. Es frecuente también el uso de la elipsis, como mecanismo de cohesión textual sobre todo de sujeto (Su tez...).Tema, resumen, estructura y opiniónJacinta se describe como una muchacha de buena familia,educada y con mucho carácter. La noticia de su boda es recibida en su familia con una gran alegría, pues el novio es bien considerado por sus cualidades y por su situación económica. Un tema sobre el que se puede reflexionar es la relación entre padres e hijos y la importancia de una buena comunicación entre ellos.Análisis lingüístico4. Se trata de dos oraciones independientes separadas por un punto. La primera contiene un verbo copulativo (ser) y un atributo (la ilusión de su vida, ilusión que... realidad) por lo que contiene un predicado nominal. El núcleo del sintagma nominal atributo (ilusión) va complementado por una aposición que incluye una subordinada adjetiva introducida por que, sujeto de encajar en la subordinada. El núcleo de la segunda oración (atreverse) rige un complemento de régimen desempeñado por una subordinada sustantiva de infinitivo introducida por la preposición a. Esta subordinada incluye un CC de causa (por temor de...), cuyo núcleo (temor) está modificado por una subordinada sustantiva de infinitivo, término del sintagma preposicional en función de complemento del nombre (de parecer excesivamente ambiciosa y atrevida). 5. Parasíntesis es el procedimiento de formación de palabras por el cual se une un prefijo y un sufijo en un mismo lexema de manera que los dos morfemas son necesarios y la ausencia de uno de ellos produce agramaticalidad. Dos palabras parasintéticas en el texto son enorgullecer y empobrecer. 6. la (pron. pers., 3.ª p. sing. fem., CD de criar); los (art. det. masc. pl., act. de tesoros); que (pron. rel. que introduce una proposición subordinada adjetiva adyacente de corazón. Es el sujeto del verbo pagar); le (pron. pers. 3.ª pers. sing., CI de tener): esto (pron. dem. 3.ª pers. sing. neutro, núcleo del sintagma preposicional por todo esto, CC de causa); se (pron. que forma parte del verbo). 7. Se trata de las perfecciones o virtudes morales. Un sinónimo puede ser virtudes. LiteraturaMovimiento al que se adscribe El Realismo es un movimiento cultural y artístico del siglo XIX que surgió en Europa cuando aún el Romanticismo pervivía en la vida literaria y política, y que defendía la representación de la realidad de una forma verdadera y lo más exacta posible. Nota biográfica Nació en 1843, en las Palmas de Gran Canaria. Colaboró con varios periódicos y creó su amplia obra literaria. Su incursión en el mundo de la política impidió su candidatura al premio Nobel de Literatura. Murió en Madrid en 1920. Temas Posee un amplio y variado abanico narrativo, no obstante se pueden señalar una serie de temas típicamente galdosianos como son la crítica social, el análisis político del momento y la religión. Estilo Se caracteriza por la descripción de ambientes y su exhaustiva documentación. Su lenguaje ágil y expresivo se refleja en los diálogos a través de los cuales caracteriza a sus personajes. El humor, la ironía y la espontaneidad son rasgos también presentes en las obras de Galdós. Temas De su primera época destacan Doña Perfecta La familia de León Roch y Marianela. Sus novelas contemporáneas más famosas son La desheredada, El amigo manso, El doctor Centeno, Tormento, Miau, La de Bringas y Fortunata y Jacinta.



Muerte de una estrella Identificación textualCaracterísticas generales Se trata de un texto literario perteneciente al género teatral apoyado básicamente en el diálogo como modalidad propia de este género literario. Es un texto subjetivo en el que las funciones lingüísticas predominantes son la expresiva y la poética. Además del dialogo, se emplean como modalidades textuales, la narración, para desarrollar la acción, y la descripción, en las acotaciones que describen el marco en el que se sitúan los personajes y la acción. Se trata de un texto perteneciente al subgénero dramático en el que los personajes presentan conflictoshumanos reales.Rasgos léxicos La tensión de la muerte del protagonista contrasta con el lenguaje empleado. Se utiliza un registro coloquial reflejado en el lenguaje de la calle que define a los personajes (¡Está usted marmota!; ¡Señá Flora!). Predomina el uso de exclamaciones (¡no tuerzas la boca!) y de vocativos (¡Max! ¡Max!). La subjetividad del texto se refleja en el empleo de un léxico valorativo (¡Condenado, responde!). Además, el autor emplea neologismos procedentes de otras lenguas (carrik, zaguán) y palabras derivadas (condenado, achulado). El uso de recursos expresivos denota la intención artística del autor a través de figuras literarias como el símil (como un poeta), la metáfora (el azul de la última estrella), la personificación (tos gruñona) o la ironía (¡Buenas noches!). Rasgos morfológicos y sintácticos Predominan las oraciones simples propias del lenguaje oral (Estoy muerto; Ahora salgo), en modalidad exclamativa o interrogativa, características de la función expresiva del texto literario (¡Señá Flora!, ¿Quién es?). La persona gramatical predominante es la 3.ª en las acotaciones (se tiende enel umbral) y la combinación de la primera y la segunda en el diálogo (Si continúas con esa broma macabra, te abandono). De la misma manera, el tiempo verbal empleado es el presente con valor atemporal en las acotaciones (se sopla, retorna) y con valor actual en el diálogo (Vamos a caminar). También se utilizan imperativos frecuentes en el lenguaje coloquial (Incorpórate, ¡no tuerzas la boca, condenado!). Predomina el uso de la adjetivaciónespecificativa, sobre todo en las acotaciones, para describir elementos y acciones (legañoso, macabra). Rasgos textuales El uso de oraciones simples condiciona la falta de marcadores y conectores textuales. La progresión temática se consigue mediante las intervenciones de los diferentes personajes y las acotaciones, rasgos característicos del texto dramático, escrito para ser representado.Tema, resumen, estructura y opinión2. Responde por orden a las cuestiones que se plantean: Resumen Max y don Latino llegan al portal de una casa, donde Max muere. Don Latino intenta reanimarlo, pero ya es demasiado tarde. Don Latino decide abandonarlo, no sin antes quitarle la cartera. Unas mujeres encuentran el cuerpo sin vida de Max. Estructura El texto se organiza en dos partes, cada una de ellas introducida por u na acotación teatral. La primera parte desarrolla el diálogo entre don Latino y Max Estrella hasta su muerte. La segunda parte desarrolla el diálogo entre las dos mujeres que encuentran sin vida el cuerpo de Max. 3. Responde por orden a las cuestiones que se plantean: a) de su puerta (sintagma preposicional CN); b) el que se va para siempre (proposición subordinada adjetiva sustantivada en función de atributo); c) definitivamente (adverbio complemento oracional); d) la voz achulada de una vecina (sintagma nominal CD). Análisis lingüístico 4. Se trata de dos oraciones independientes formadas por dos proposiciones coordinadas copulativas unidas por el nexo y. La segunda proposición de la primera oración contiene una subordinada sustantiva de infinitivo como sujeto y una adverbial final introducida por para. 5. Responde por orden a las cuestiones que se plantean: a) legañ- (lex.), -oso (morf. der. suf.). Palabra derivada mediantesufijación; b) a- (morf. der. pref.), chul- (lex.); -ada (morf. der. suf.). Palabra parasintética, c) re- (morf. der.pref.), suen- (lex.), -an (morf. flex. des. vbal.). Palabra derivada mediante prefijación. 6. Zigzag es la línea que en su desarrollo forma ángulos alternativos, entrantes y salientes. Una palabra derivada eszigzagear.Literatura 7. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos: Movimiento al que se adscribe Este autor está considerado dentro de la generación del 98, aunque parte de la crítica no está de acuerdo con esta clasificación. Valle-Inclán pasa por diferentes etapas crea ti vas de su producción literaria, que van desde una primera modernista  en las que crea sus Sonatas, hasta la creación del esperpento en su última etapa. Nota biográfica Nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. Escritor bohemio, excéntrico, de estampa inconfundible y asiduo de tertulias, tras una breve etapa en México, se asentó en Madrid; murió en Santiago de Compostela en 1936. Temas Se pueden destacar como temas más relevantes el amor, en sus inicios, abordado desde un punto de vista refinado y afrancesado; la muerte y la religión, la España rural, Galicia y hechos históricos. Estilo Tiene un lenguaje cuidado y musical, a veces desgarrado, con predominio del vocabulario rural o de la calle. Su prosa es rítmica y bella, cubierta de elementos evocadores y sensoriales. Obra De su producción novelística destacan las Sonatas y La guerra carlista, de corte modernista. También se deben mencionar Tirano Banderas y El ruido ibérico. En cuanto a su producción teatral hay que incidir en el teatro poético de El marqués de Bradomín, el mítico yrural de las Comedias bárbaras, las farsas como La cabeza del dragón, y sobre todo sus esperpentos Luces de bohemia y Martes de carnaval.



Alma ausente  Identificación textual Características generales Se trata de un texto literario perteneciente al género lírico. El emisor expresa demanera subjetiva, a través de su “yo” poético, el dolor por la ausencia de un ser querido, por lo que pertenece al subgénero de la elegía. Las funciones lingüísticas predominantes son la expresiva y la poética, puesto que el autor además de expresar sus sentimientos, tiene una intención artística. La modalidad textual empleada es la narración, para contar la muerte de su amigo, y la descripción, para presentar sus virtudes. Se utiliza el verso como vehículo de expresión. Rasgos léxicos Se emplea un lenguaje culto y formal, pero a su vez, sencillo y claro, en el que emplea un léxico connotativo con un fin estético y expresivo (Yo te canto, si es que nace). La libertad creativa y la intención artística permiten al autor servirse de recursos expresivos basados en el significado de las palabras. Algunos de estos recursos son la metáfora (en un montón de perros apagados), el símil (como todos los muertos de la Tierra), el epíteto (recuerdo mudo), la antítesis (la tristeza que tuvo tu valiente alegría), la hipérbole (tardará mucho en nacer, si es que nace), la sinestesia (yo recuerdo una brisa triste) y la personificación(no te conoce tu recuerdo).Rasgos morfológicos Predominan las oraciones simples (No te conoce...) aunque también se emplean oraciones compuestas coordinadas (pero nadie querrá) subordinadas (la tristeza que tuvo). El tiempo verbal utilizado es el presente de indicativo para mostrar el dolor por la muerte del amigo (conoce, has muerto). También se utilizan el pretérito perfecto para hablar del pasado (la tristeza que tuvo) y el futuro para indicar un tiempo venidero (tardará). El texto presenta giros sintácticos a través del hipérbaton como recurso estético (Yo canto para luego tu perfil y tu gracia). Rasgos textuales La irregularidad métrica junto con las repeticiones del estribillo (porque te has muerto para siempre) marcan las variaciones rítmicas del poema. Se emplean figuras basadas en la recurrencia como el paralelismo (No te conoce el toro / No te conoce el niño), la anáfora (porque te has muerto; como todos) y el polisíndeton (ni la higuera, ni caballos). Tema, resumen, estructura y opinión 2.Tema El elogio al amigo muerto; la descripción poética de su estado y el canto de sus virtudes. Resumen La ausencia del amigo muerto despierta en el poeta sus más hondos sentimientos. Comienza con la aceptación de la muerte de Ignacio, manifestada en que se hará invisible para toda la naturaleza viva, pues nadie le conocerá ni le querrá ver. Tras esto, el dolor por la desaparición de su amigo se convierte en alabanza a su persona y a sus virtudes. 3. Uno de los temas sobre los que se puede opinar es la concepción de la poesía como vehículo de expresión del dolor por la ausencia de un ser querido. Análisis lingüístico 4. Responde por orden a las cuestiones que se plantean: a) No te conoce nadie. No. Pero yo te canto; b) con palabras que gimen; c) No te conoce el niño ni la tarde porque te has muerto para siempre; d) si es que nace. 5. Se trata de dos oraciones independientes separadas por un punto. La primera, cuyo núcleo verbal es tardar, contiene una subordinada final introducida por el nexo si, cuyo núcleo verbal es ser, que incluye a su vez, otra subordinada sustantiva introducida por que en función de sujeto. La segunda oración está formada por dos proposiciones coordinadas unidas por y. La primera proposición contiene una subordinada adjetiva adyacente del sustantivo palabras. 6. Responde por orden a las cuestiones que se plantean: a) a- (morf. der. pref.), grup- (lex.), -ado (morf. der. suf.), -s (morf. flex. suf.). Palabra parasintética; b) madur- (lex.), -ez (morf. der. suf.). Palabra derivada mediante sufijación; c) olivo (lex.), -s (morf. flex. n.º pl.). Palabra simple. 7. La sinonimia es la relación que se establece entre dos palabras con distintos significantes, pero con significado igual o parecido. Dos sinónimos de ilustre son insigne y claro. Literatura 8. Organiza tu exposición desarrollando estos puntos: Movimiento al que se adscribe Bajo el nombre de generación del 27 se agrupan un conjunto de escritores que aúnan la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegan de Europa y que adaptan a España. Nota biográfica Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Estudió derecho, filosofía, música. Se trasladó a Madrid y vivió varios años en la Residencia de Estudiantes donde conoció a muchos componentes de su generación. En 1929 reside en Nueva York como becario, hecho que le marcará profundamente. En 1936, se refugia junto a su familia en Granada y es allí donde fue fusilado. Temas Los temas predominantes son la muerte ine ludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. El autor estaba atormentado por la angustia, la imposibilidad de comprender el mundo, la soledad y la pasión frustrada; sentimientos estos que se reflejan permanentemente en sus obras. Estilo Se distingue por la fusión de lo culto y lo popular, el uso de la simbología y el empleo de imágenes nuevas de influencia vanguardista. Obra Se diferencian dos etapas. La primera etapa (1921-1928) está marcada por el modernismo y el surrealismo; sus obras más importantes son Libro de Poemas, Canciones, Poema del cante jondo y Romancero gitano. La segunda etapa está marcada por su viaje a Nueva York y el regreso a España; escribe Poeta en Nueva York, Divan del Tamarit, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y Sonetos del amor oscuro.



LO FATAL DE RUBEN DE DARIO Tipología. En este poema que pertenece al género lírico predomina la narración, puesto que el poeta reflexiona sobre la vida y el dolor. Es un poema métricamente estructurado en tres unidades. Las dos primeras son serventesios alejandrinos. La tercera estrofa es especial porque en lugar de un alejandrino final tiene dos versos: un eneasílabo y un heptasílabo. Tema y resumen. El poema es una reflexión sobre la vida humana y la angustia que provoca el dolor y el no saber qué va a ser de nosotros. Se resume en una angustia existencial, reflejada en el mundo vegetal, mineral y racional: el árbol, la piedra y el hombre, Estructura. Se puede dividir en dos partes que se corresponden respectivamente con la primera estrofa, en la que el poeta expone un principio filosófico nihilista con el que defiende que lo insensible es sinónimo de dicha en contraposición con el dolor de estar vivos y ser conscientes; las dos últimas estrofas recogen una enumeración de lo que significa la existencia. Valoración crítica Rubén Darío ha compuesto un poema desesperado. La sencillez aparente no hace disminuir los artificios sino que además, acentúan la sinceridad del poeta y la verdad de su angustia con recursos estilísticos, que aunque son poco perceptibles, están sabiamente utilizados.

 LA GREGERIA RAMON GOMEZ DE LA SERNA:Tipología. Se trata de un texto que tiene una partepredominantemente narrativa, y otra en la que se pueden encontrar rasgos de texto descriptivodefinitorio. Estilísticamente, el párrafo resume la actitud del autor, que aunque parezca extravagante y humorística, es esencialmente lírica: sabe hacer poesía de las cosas más insignificantes, mediante el atrevimiento de capturar lo pasajero en una frase ingeniosa. Tema y resumen. El tema supone el comienzo de la historia y definición de la greguería, creación típica de la obra de este autor. Además, nos explica desde cuándo las escribe y también dónde y cómo buscó el nombre para este género.Estructura. El párrafo puede dividirse en tres partes atendiendo al contenido; la primera corresponde a las líneas iniciales: (En realidad…greguerías), el autor nos cuenta cuánto tiempo lleva escribiendo greguerías Valoración crítica Ramón Gómez de la Serna caracterizó con gran variedad de fórmulas las greguerías. Se complace en reunir denominaciones pintorescas, verdaderas greguerías a su vez, aplicadas por los críticos y por él mismo. Posiblemente, una de las definiciones más interesantes sea: metáfora + humorismo = greguería. El autor ya nos explica en el párrafo con una sencilla metáfora que él hace continuamente greguerías (yo planté esa bolita y tuve un jardín de greguerías). Juegos de ingenio, agudezas festivas, intuiciones líricas, imágenes y metáforas con humor, expresión virginalmente poética: todo cabe en la greguería con motivos inacabables, sustentados en una realidad inmediata, o surgidos de un superrealismo esfumante.

CANCION A UNA MUCHACHA MUERTA Tema y resumen. El tema es la tragedia de la muertetemprana de una joven. El poeta intenta conseguir una respuesta a la muerte de la joven haciendo alusión asu belleza. Evoca partes de su cuerpo (el cabello, el corazón los ojos, el pecho, las manos...) y recuerda que su belleza ya está perdida bajo tierra. Estructura. El poema se puede dividir en dos partes: en la primera parte (las dos primeras estrofas), el poeta le pregunta a la joven el porqué de su muerte. En la segunda (tres últimas estrofas), el poeta se lamenta de la muerte de dicha joven. VALORACIÓN CRÍTICAEl poema representa la peculiaridad estética propia de la poesía de Vicente Aleixandre. El autor refleja su concepto pesimista del mundo, que le arrastra inexorablemente a la aceptación de la realidad con resignación. Su pesimismo le lleva a un deseo de fundirse con la naturaleza. Al contrario que en la imagen tradicional en la que el término real y el imaginario se unen por una relación de semejanza perceptible por la razón, utiliza una imagen visionaria, en la que la razón no reconoce ninguna semejanza lógica entre ambos términos, ya que se relacionan por el simple hecho de evocar sentimientos muy parecidos en el ser humano.



POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 19391.- LA POESÍA MODERNISTA-NOVENTAYOCHISTA

 En España, al principio, se llamó MODERNISTAS a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadoresTemas modernistas: El mundo sensorial mediante la evocación de todo tipo de sensaciones, se recrean ambientes exquisitos y extraños. El mundo interior: todo lo concerniente a la intimidad, a veces vitalista y sensual, y otras marcada por la tristeza, la melancolía y la nostalgiaY se reservó el término de GENERACIÓN DEL 98 para los que adoptaban una actitud de reflexión y de crítica ante la situación política, social y económica de España

Los temas del 98: •El tema de España: las tierras de España que recorren y describen y la historia de España•Preocupaciones existenciales: se interrogan sobre el sentido de la existencia humana, el paso del tiempo, la muerte. Entre los POETAS MODERNISTAS Y NOVENTAYOCHISTAS, destacan:

ANTONIO MACHADO (1875-1939)En su obra poética, se observa una evolución desde el modernismo de los primeros libros hacia una depuración formal en busca de la palabra sencilla y verdadera.1) Etapa modernista “Soledades, galerías y otros poemas”. Está dentro del Modernismo intimista Le interesa expresar  el amor, el paso del tiempo, la conciencia de la muerte, Dios... Es una poesía simbolista:. 2) Etapa noventayochista: “Campos de Castilla” es una reflexión sobre la realidad de España, sus tierras y sus gentes. Hay una actitud crítica que da testimonio del atraso y la pobreza, y de las desigualdades e injusticias.3) De inquietud filosófica: las preocupaciones y reflexiones filosóficas, abarcan estos poemas y otros textos en prosa en los que se funden el subjetivismo y el objetivismo. Está representada por Nuevas canciones

 NOVECENTISMOo GENERACIÓN  del 14

Es el movimiento cultural característico de la segunda década español del siglo XX, a los novecentistas se les suela denominar también con el nombre de “generación del 14”, cuyos rasgos estéticos más importantes son: Racionalismo: se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositivaAntirromanticismo: se rechaza lo sentimental y lo pasional y se prefiere lo clásico y las actitudes equilibradas y serenas. Defensa del “arte puro”: El arte sólo debe proporcionar placer estético, sin ser vehículo de preocupaciones religiosas, o políticas. Ortega en “La deshumanización del arte” decía: “el poeta empieza donde el hombre acaba” Aristocratismo intelectual. El arte y, en consecuencia, la literatura estará concebida para minorías selectas

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)

Premio Nobel en 1956, la poesía de Juan Ramón es, una  poesía en sucesión.La necesidad de ofrecer una muestra general del estado de su Obra llevó al poeta a realizar varias antologías de la misma. El propio poeta establecía en sus últimos años tres etapas en su producción ETAPA SENSITIVA. marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y el Modernismo. Se trata de una poesía emotiva y sentimental: Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), La Soledad Sonora (1911) Platero y yo (prosa poética, 1914) y Estío (1916), entre otros.ÉPOCA INTELECTUAL (1916-1936): Expresión de la experiencia sin ropajes retóricos. Esta etapa viene marcada por la publicación en 1916 de “Diario de un poeta recién casado” que rompe definitivamente con el Modernismo y abre la poesía española a las innovaciones vanguardistas.ETAPA ÚLTIMA o VERDADERA (1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano. Juan Ramón continúa replegado en sí mismo en busca de la belleza y la perfección. Su ansia por la trascendencia lo lleva a identificarse con Dios. Animal de fondo (1949), En el otro costado (1936-42) y Dios deseado y deseante (1948-49).

.



EL VANGUARDISMO. LA GENERACIÓN DEL 27-  VANGUARDISMO ESPAÑOL Es un movimiento efímero cuyo máximo representante y creador es Ramón Gómez de la Serna y en el que se produce una ruptura con toda la literatura anterior. Este movimiento engloba a todas las tendencias que engloba el término de ISMOS. El futurismo y el cubismo cantan la belleza de la velocidad y las máquinas El ultraísmo se define por el deseo de escandalizar y  por la libre asociación de imágenes. El surrealismo piensa que es posible alumbrar un hombre nuevo, pues la cultura occidental ha mutilado al hombre con la razón: hay que alumbrar la realidad que subyace bajo la razón y para ello exalta la imaginación, el deseo, la infancia o el sueño, entró en España con fuerza influyendo sobre los autores antes mencionados llevándolos a escribir “Sobre los ángeles”de Rafael Alberti y “Poeta en Nueva York”  de Lorca. Por otra parte, hay que reseñar la importancia que desempeñó para el vanguardismo español la obra teórica de Ortega y Gasset, con libros como “La rebelión de las masas” y revistas como Revista de OccidenteGENERACIÓN DEL 27 Esta generación está constituida por un grueso grupo de diez poetas que tienen en común la admiración por Góngora y la creación de una poesía que mezcla lo intelectual con lo sentimental, consiguiendo un perfecto equilibrio.. Entre los integrantes del grupo (Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre).Una  de las características distintivas del grupo es la tendencia al equilibrio entre extremos opuestos: a.- Entre lo intelectual y lo sentimental. b.- Entre una concepción casi mística de la poesía y una lucidez rigurosa en la elaboración del poema c.- Entre la pureza estética y la autenticidad humana d.- Entre lo minoritario y la inmensa mayoría.. e.- Entre lo universal y lo español, que desemboca en la oposición entre tradición y renovación.

FEDERICO GARCÍA LORCA (1898 -1936)Dejando aparte la obra dramática de Lorca, su obra poética presenta las siguientes etapas POESÍA: PRIMERA ETAPA: "Libro de poemas", "Canciones" y "Poema del cante jondo" se encuadran dentro de la poesía neopopular, con influencias también del. "Romancero Gitano" es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, SEGUNDA ETAPA: "Poeta en Nueva York" refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929."Llanto por Ignacio Sánchez Mejíías" es una elegía de más de doscientos versos dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias.

LUIS CERNUDA (1902-1963)Sus obras principales son “Placeres prohibidos” y “Donde habite el olvido”.En “Placeres prohibidos” (1931) se nota el influjo del surrealismo en las imágenes oníricas;  expresa sus problemas íntimos, derivados de su condición de homosexual, y su ansia de amor sin trabas. “Donde habite el olvido” presenta una poesía intimista y austera, con escasa adjetivación y en busca de la naturalidad En 1936 reúne toda su poesía bajo el título: “La realidad y el deseo”, palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno socialTEMAS: la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable, la exaltación de la belleza. Y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.

RAFAEL ALBERTI (1902-1999)Desde un punto de vista cronológico, en la poesía de Alberti, se aprecian las siguientes etapas: a) Comienzos neopopularistas:  En “Marinero en tierra”, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con versos más cortos. b) Barroquismo y vanguardia. En “Cal y canto” trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas resultan difíciles. c) Surrealismo. En “Sobre los ángeles”, reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929, el poeta expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que representan sus obsesiones. La versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos. d) Poesía comprometida. Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social (“Poeta en la calle”) e) En su exilio, se mantiene viva la preocupación social, también  está presente en muchos de sus poemas la nostalgia (“Retornos de lo vivo lejano” y“Baladas y canciones del Paraná”).



VICENTE ALEIXANDRE (1898 1984) ESTILO: Hasta los años treinta se mueve en la órbita vanguardista: poesía pura, surrealismo. A partir de invocacionessus versos tienden hacia la meditación , a la sobriedad, y buscan la naturalidad expresiva, el tono coloquial. Distinguiremos en su obra tres etapas:Poesía anterior a la Guerra Civil: Formalmente, utiliza el verso libre y es una etapa está muy influenciada por surrealismo. Dos títulos fundamentales: "Espadas como labios" y "La destrucción o el amor". En "Espadas como labios" el tema central es el amor como fuerza destructora; la pasión amorosa se identifica con la pasión hacia la tierra. Poesía de las Primeras épocas de posguerra: "Sombra del Paraíso", (1944) escrita tras la Guerra Civil, supuso para la poesía española el resurgimiento del surrealismo de preguerra. Evoca desde la angustia presente el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra, el edén bíblico, el mundo de los sueños infantiles, pero también el mundo incontaminado. "Historia del corazón"(1954) supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al primer plano desplazando a la naturaleza. Son ahora claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo, colectividad.Poesía de senectud:En "Poemas de consumación" (1968), predomina la reflexión y la meditación; el poeta aborda el tema del fin de la vida

PEDRO SALINAS (1891-1951)Inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo.En su época de plenitud el tema central de su poesía es el AMOR: "La voz a ti debida", "Razón de amor" y "Largo lamento" el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados. Su último libro "Confianza" (1955), es el recuerdo gozoso de la existencia vivida. ESTILO: Utiliza la frase corta, las construcciones nominales con escasos adjetivos y un léxico sencillo; preferencia por los pronombres, que nombran lo esencial, frente a sustantivos y adjetivos que nombran lo accidental; pero su poesía resulta difícil por la concentración expresiva y la complejidad intelectual. Predomina el verso libre o la combinación de endecasílabos con versos más breves.

JORGE GUILLÉN (1893-1984)Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son "Cántico" y "Clamor". "Cántico" tiene como tema el entusiasmo ante el mundo. "Clamor" da testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras ESTILO: Utiliza un lenguaje muy concentrado. Prefiere las oraciones breves, el estilo nominal, los infinitivos, monosílabos y las exclamaciones. Utiliza estrofas tradicionales basadas en versos breves.

GERARDO DIEGO (1896-1987)Sus obras suelen clasificarse en dos grupos: a) Poesía de creación. También denominada "absoluta", de carácter vanguardista: son los años del "ultraísmo" y del "creacionismo" (verso libre, imágenes inesperadas, poema como objeto visual). Libros como "Imagen" y "Manual de espumas". b) Poesía de expresión o poesía tradicional. Llamada también poesía "relativa", enlaza con la lírica tradicional e incluye obras como "El romancero de la novia" (1918) "Versos humanos" (1925)y "Alondra de verdad" (1941); la métrica que utiliza es la clásica: romances, sonetos, décimas...

DÁMASO ALONSO (1898-1991)Está considerado como el principal crítico de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación. Comenzó dentro de la poesía pura, pero su mejor obra, sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra española. Es una obra de "poesía desarraigada"; el mundo "es un caos y una angustia; la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla". Es una poesía existencial, pues. Hijos de la ira es un grito de protesta contra las injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta a Dios sobre el sentido de tanta podredumbre. Es una obra escrita en versículos.

 

Entradas relacionadas: