La Rusia Zarista y la Revolución de 1905: Inmovilismo Político y Oposición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

1. La Rusia Zarista a principios del siglo XX

1.1. Inmovilismo político y dificultades de modernización

El sistema político ruso descansaba en el poder absoluto del zar. Se sustentaba sobre tres pilares:

  1. Nobleza: tenía la propiedad de la tierra.
  2. Altos cargos de la administración y el ejército: a los que se añadía la policía secreta que ejercía el control político.
  3. Iglesia ortodoxa: su jefe supremo era el zar.

Se intentó aplicar algunas reformas, pero sin cuestionar el poder absoluto del zar ni los privilegios. Destacó la abolición del régimen feudal y de la servidumbre campesina en 1861. Los siervos obtuvieron la libertad personal, pero tuvieron que pagar indemnizaciones a los señores. Esto no mejoró la productividad y la pobreza continuó. Prosiguió la modernización económica con un proceso de industrialización limitado. La industria rusa se concentró en grandes complejos industriales y el desarrollo industrial dio lugar a cambios sociales: surgieron nuevas clases medias y obreros urbanos.

1.2. La oposición al zarismo

La oposición al zarismo reclamaba libertades políticas y cambios sociales y económicos. Surgieron los populistas, que pretendían crear una conciencia revolucionaria y pedían la implantación de un socialismo agrario. Fundaron la organización Tierra y Libertad. El populismo fracasó y los anarquistas formaron una organización terrorista llamada La Voluntad del Pueblo, que logró asesinar al zar. Se fundó un congreso clandestino en el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR). Destacó la figura de Lenin.

  1. Mencheviques: creían que Rusia debía pasar por una revolución burguesa y desarrollar una economía capitalista.
  2. Bolcheviques: querían derrotar al zarismo y establecer una dictadura democrática.

Se constituyó el Partido Socialista Revolucionario, heredero de los populistas, y la burguesía liberal formó el Partido Constitucional Demócrata, que pretendía respetar los derechos individuales con un régimen constitucional.

1.3. La revolución de 1905

El descontento del campesinado ruso, empobrecido, se materializó en atentados. Las condiciones de vida se deterioraron y las derrotas rusas en la guerra ruso-japonesa provocaron el descrédito del zar. El descontento se expresó en una serie de huelgas en San Petersburgo, pero una manifestación pacífica de obreros terminó trágicamente. Los campesinos querían poner fin a los abusos, que se reconocieran sus derechos y libertades, y una democracia representativa. La guardia del zar causó centenares de muertos y heridos, por eso este día se conoce como domingo sangriento, y se produjo un movimiento revolucionario en Rusia.

  1. Los obreros organizaron huelgas y formaron los primeros consejos obreros. El más activo fue el sóviet de San Petersburgo, presidido por Trotski.
  2. Los clandestinos coincidieron en su objetivo de derrocar al zar.
  3. Afloró el motín del acorazado Potemkin.

El zar anunció en el Manifiesto de Octubre:

  1. Libertades civiles.
  2. Régimen representativo.

1.4. Fracaso de las reformas

Los liberales querían un régimen político democrático, los campesinos confiaban en que la Duma llevaría a cabo una reforma agraria y los obreros querían mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. El Parlamento pasó por 4 etapas:

  1. Primera Duma: duró 73 días. Los diputados campesinos y los kadetes exigieron un régimen parlamentario y la entrega de la tierra al campesinado. El zar ordenó la disolución.
  2. Segunda Duma: duró hasta junio de 1907. El zar optó por disolver la asamblea radical.
  3. Tercera Duma: duró de 1907 a 1912. Pudo completar toda la legislatura.
  4. Cuarta Duma: duró hasta 1917. Se mostró crítica con la política zarista en la Primera Guerra Mundial.

Fracasó la reforma agraria, que no afectó a las propiedades de la nobleza y de la Iglesia, retornó la represión política y se formaron camarillas cortesanas. La situación del país empeoró con la Primera Guerra Mundial.cleardot.gif

Entradas relacionadas: