Rusia Zarista: Oposición, Crisis y el Camino hacia la Revolución de 1917
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Contexto Pre-Revolucionario
Bajo ministros como el de Finanzas Witte, continuaron la industrialización de Rusia, aumentando el número de proletarios en los suburbios. Muchos de estos proletarios se incorporaron en 1898 al Partido Socialdemócrata marxista.
Grupos de Oposición
La burguesía y los liberales se organizaron en torno al partido Kadet (Partido Constitucional Democrático), que pedía al zar reformas como las ya realizadas en Europa occidental: una constitución, un parlamento con reparto de poderes y una reforma agraria capitalista.
El proletariado urbano, integrado en 1898 en el Partido Socialdemócrata, se dividió en dos facciones principales:
- Mencheviques (minoría): Liderados por Mártov, querían primero una revolución industrial-burguesa y, posteriormente, la revolución del proletariado.
- Bolcheviques (mayoría): Con su líder Lenin, estaban convencidos de que se podía efectuar una revolución del proletariado con el apoyo del campesinado.
El campesinado se sentía más identificado con las ideas del Partido Eserita (Socialista Revolucionario), que quería una revolución campesina que sustituyese la propiedad privada de las tierras por cultivos colectivos y el reparto de estas a los campesinos.
Guerra Ruso-Japonesa y la Revolución de 1905
La guerra ruso-japonesa (1904-1905) fue motivada por la disputa por el control de territorios del Imperio Chino, ricos en minas de hierro y carbón, y por la construcción del ferrocarril en Manchuria, ocupada por los rusos, mientras que Japón se establecía en la península de Corea.
En la batalla de Tsushima, Japón derrotó al inmenso pero anticuado Imperio Ruso.
La derrota de 1905 fue un desastre para Rusia:
- Se debían pagar los enormes gastos de la guerra, lo que obligó a aumentar las exportaciones de alimentos.
- La población rusa tomó conciencia del atraso del país y las peticiones de cambio se generalizaron.
El Domingo Sangriento
Este evento fue el resultado de la primera gran manifestación del proletariado de San Petersburgo. Los trabajadores se manifestaron ante el Palacio de Invierno para pedir al zar:
- Libertad y justicia.
- El fin de la opresión y las condiciones de servidumbre.
- Elecciones con sufragio universal.
La respuesta del zar fue ordenar al ejército disparar contra los manifestantes, ocasionando más de mil muertos.
Durante los siguientes diez meses, se sucedieron numerosas huelgas y manifestaciones por parte del campesinado y el proletariado, que comenzaron a organizarse en grupos de acción llamados Soviets, así como levantamientos de marineros. El zar tuvo que ceder inicialmente, lo que le permitió dividir a los partidos de oposición para luego aplastar los levantamientos.
Pseudoconstitucionalismo, Primera Guerra Mundial y Revoluciones de 1917
Las revoluciones de 1917 podrían haberse evitado si se hubieran cumplido las promesas del Manifiesto de Octubre de Nicolás II y se hubieran completado las reformas económicas iniciadas por Stolypin entre 1906 y 1911. Estas reformas incluyeron la venta de parte de las tierras del Estado a una emergente clase media agraria, los Kulaks.
La Duma (parlamento), desde 1907, fue elegida mediante sufragio censitario y se convirtió en una cámara con poderes limitados...