Rousseau y Hume: Comparativa de sus Filosofías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Rousseau: Libertad, Racionalidad y Moral

Jean-Jacques Rousseau, figura emblemática de la Ilustración, es considerado uno de los principales filósofos de la historia. Junto con Voltaire y Montesquieu, sentó las bases filosóficas de la Revolución Francesa. Su filosofía, de raíz práctica, aborda cuestiones como la religión, la sociedad y la política. Para comprender su concepto de moral, es necesario analizar tres nociones fundamentales:

  1. La libertad: A diferencia de los animales, que se guían por instinto y están sujetos a la naturaleza, el ser humano es libre. Esta libertad le permite elegir su conducta en cada momento. Sin embargo, si se le priva de ella, no será responsable de los actos realizados bajo coacción.
  2. La Racionalidad Práctica: Según Rousseau, la racionalidad práctica consiste en la capacidad de distinguir entre el bien y el mal. El "hombre natural", aquel que no vivía en sociedad, carecía de envidia, odio y celos. Este hombre natural, con su espontaneidad, representa el modelo a seguir.
  3. Sentimientos Morales: Los sentimientos fundamentales del ser humano son el amor a sí mismo y la piedad natural. El amor a sí mismo se refiere al instinto de conservación.

Para Rousseau, la moral es la combinación de inteligencia (para elegir entre el bien y el mal), libertad y sentimientos naturales. Considera que la cultura y la civilización son contrarias a la naturaleza, ya que al civilizarse, el ser humano pierde su naturalidad y se generan desigualdades.

Hume: Empirismo y Crítica a la Metafísica

David Hume, más radical que Locke, desarrolla su filosofía en torno a la experiencia y la percepción.

Tipos de Conocimiento según Hume

  • Conocimiento de hechos: Solo es posible conocer los hechos a través de las impresiones, ya que estas constituyen el único conocimiento verdadero de lo exterior. Este conocimiento es siempre particular y contingente, dado que la experiencia solo nos muestra casos singulares.
  • Relaciones de ideas: Una vez formadas las ideas a partir de las impresiones, podemos relacionarlas entre sí. Este tipo de conocimiento se realiza en nuestro interior. Al analizar estas ideas, podemos determinar la veracidad de una proposición sin necesidad de comprobarla en la realidad.

La Existencia de Dios

Hume refuta el argumento ontológico de los racionalistas, quienes llegaban a Dios a través de la idea innata de su existencia. Al no admitir la existencia de ideas innatas, Hume considera que la existencia de Dios es indemostrable.

La Ética: El Emotivismo

Las doctrinas éticas clásicas se basaban en la verdad y la realidad. Hume, al considerar la realidad como desconocida, argumenta que la ética no puede fundamentarse en ella. La razón solo nos muestra cómo son las cosas, pero no puede dictar nuestra conducta. Por lo tanto, la ética no es un asunto de la razón, sino de las emociones.

Idea de Causa

Para Hume, la causa es un objeto seguido de otro, donde todos los objetos similares al primero son seguidos por objetos similares al segundo. Este segundo objeto es el efecto. Al no tener ninguna impresión de la conexión necesaria entre causa y efecto, solo podemos afirmar que algo es una causa cuando ya se ha producido el efecto ante la presencia de aquello que consideramos causa.

  • Sustancia: Es una idea compleja creada por nuestra mente.
  • Yo: Es una construcción, una sustancia, un fenómeno que no necesariamente se corresponde con la realidad.
  • Causa: Está intrínsecamente relacionada con el efecto, ya que es la razón por la que ocurre un hecho.

Diferencias entre Hume y Descartes

La principal diferencia entre Hume y Descartes radica en la creencia en la existencia de Dios. Descartes defiende la existencia de un ser perfecto que introduce en nosotros, seres imperfectos, la idea de perfección. Hume refuta esta idea con su filosofía materialista, argumentando que no tenemos ninguna impresión de Dios, sino que es una sustancia creada en nuestras mentes.

Entradas relacionadas: