Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Características, Autores y Obras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Romanticismo: Características y Autores

El Romanticismo, movimiento cultural y político originado en Reino Unido y Alemania a finales del siglo XVIII, dio importancia a los sentimientos, las pasiones y la fantasía. Alcanzó su máximo apogeo en 1835, con una segunda etapa hacia 1860 con autores como Bécquer y Rosalía de Castro. La poesía fue uno de los géneros más importantes.

Características del Romanticismo

  • Lenguaje simbólico
  • Polimetría (combinación de estrofas en el mismo poema)
  • Ambientación en lugares exóticos
  • Naturaleza violenta y desatada
  • Ambientes nocturnos y tenebrosos
  • Idealización del amor, considerando a la mujer como un ser divino
  • Presencia de elementos fantásticos
  • Exaltación de la libertad

Tipos de Poesía Romántica

La poesía romántica se divide en:

  • Lírica: Con temas como el desengaño amoroso y la mujer ideal. Autores destacados: Espronceda, Duque de Rivas y Martínez de la Rosa.
  • Narrativa: Con mayor éxito representado por el Duque de Rivas, Espronceda (El estudiante de Salamanca) y José Zorrilla.

Autores Románticos Destacados

José de Espronceda

Su fama se consolidó con La canción del pirata. Escribió sus mejores obras entre 1834 y 1842. Sus temas principales son:

  • Protesta social: Reflejando las preocupaciones morales y la conciencia de su tiempo (La canción del pirata, El mendigo, El verdugo, El reo de muerte).
  • Juventud perdida: Poemas íntimos y líricos que expresan el lamento por la juventud perdida y el desengaño vital (A Jarifa en una orgía).
  • Cantos políticos: Recoge sus ideales (Al dos de mayo, El canto del cosaco).
  • Poemas extensos: Sus dos poemas narrativos más importantes son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

Adolfo Bécquer

Su poesía fue publicada póstumamente por sus amigos a partir del manuscrito del Libro de los gorriones, reordenando los 86 poemas para una presentación temática. Su obra poética es breve, con un estilo sencillo de gran perfección formal, versificación variada (desde estrofas tradicionales hasta combinaciones personales) y clara preferencia por la asonancia.

Rosalía de Castro

Comparte tres rasgos con Bécquer: el intimismo, la presencia de la poesía popular y el empleo de la polimetría y la asonancia. Su principal poemario en castellano, En las orillas del Sar, fue publicado poco antes de su muerte. También escribió dos poemarios en gallego: Cantares Gallegos y Follas novas.

Realismo Literario

Algunos escritores románticos adoptaron posturas realistas, y algunos realistas desarrollaron elementos románticos, dando lugar al Costumbrismo romántico, base de la novela realista. El escritor realista utiliza el método descriptivo, basado en la observación de la realidad para describir ambientes y costumbres. Con intención social y técnica objetiva, denuncia los problemas sociales. Los temas literarios se extraen de la mentalidad burguesa, y el estilo busca la sencillez.

Rasgos de la Novela Realista

  1. Representación de la vida contemporánea del autor.
  2. Temas basados en la realidad que rodea al escritor.
  3. Ambientación en ciudades (grandes o pequeñas) y costumbres.
  4. Personajes como centro de la novela, con conflictos entre el individuo y la sociedad.
  5. Postura crítica del escritor ante la sociedad.
  6. Narración objetiva en tercera persona omnisciente.
  7. Estilo sencillo y lenguaje que caracteriza el rango social del personaje.

Naturalismo Literario

Su creador, Émile Zola, publicó novelas naturalistas como La novela experimental. Las bases de su doctrina son:

  1. Determinismo biológico y social: La herencia biológica condiciona el destino, negando la libertad.
  2. Experimentalismo: El novelista experimenta con los personajes, colocándolos en situaciones complejas.
  3. Socialismo: Movimiento antiburgués que aspira a la igualdad social y refleja la lucha de clases.

Características de la Novela Naturalista

  1. Temas como la miseria, la corrupción y el alcoholismo.
  2. Ambientes sórdidos, negativos y tristes.
  3. Técnicas narrativas como la documentación y la observación.

Autores Realistas

Pedro Antonio de Alarcón

De ideología exaltada, pasó al conservadurismo, defensor de los ideales tradicionales católicos. Escribió relatos breves como El sombrero de tres picos y novelas como El escándalo.

Juan Valera

Novelista conocido por Pepita Jiménez, novela escrita en parte en estilo epistolar, en la que una joven viuda se enamora de un seminarista.

José María de Pereda

Sus primeras novelas son costumbristas (Costumbres montañosas). Luego se dedicó a las novelas de tesis, defendiendo su ideología conservadora (De tal palo tal astilla).

Benito Pérez Galdós

Escribió novelas, teatro y los Episodios Nacionales.

  • Novelas de tesis o de tendencia: Muestran el enfrentamiento entre personajes conservadores y el mundo de la burguesía liberal y democrática (Gloria, Doña Perfecta).
  • Ciclo de las novelas españolas contemporáneas: Muestran de forma crítica la sociedad española de su época, centrándose en la clase media madrileña (Miau, Fortunata y Jacinta).
  • Últimas novelas: Enfoque más espiritual y psicológico, con afán introspectivo (monólogo interior, sueños). Se denomina naturalismo espiritualista (Tristana).

Autores Naturalistas

Emilia Pardo Bazán

Defensora de la técnica naturalista y descriptiva, recrea los conflictos de la tierra gallega y sus gentes. Defiende la novela histórica y psicológica (Los pazos de Ulloa).

Leopoldo Alas "Clarín"

La Regenta retrata la vida de Oviedo. Trata temas como el adulterio femenino y el sacerdote enamorado. Se caracteriza por la innovación formal y el lenguaje irónico. Sus obras se inspiran en la realidad, con acción sencilla y personajes bien retratados. Se percibe un sentido moral cristiano.

Vicente Blasco Ibáñez

Defensor del ideario republicano y simpatizante del anarquismo. Sus obras se ambientan en el mar y la huerta de Valencia (Cañas y barro). También describió la España conflictiva de su época (La catedral) y expuso su actitud antibelicista en obras ambientadas en la Primera Guerra Mundial (Los cuatro jinetes del Apocalipsis).

Entradas relacionadas: