El Romanticismo Musical: Sinfonía y Poema Sinfónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo surge en un contexto marcado por el positivismo de Auguste Comte. Científicos como Hertz, Mendel (con sus leyes de la herencia), Freud (investigando el subconsciente) y Marx (con el socialismo) definen la época. En 1831, se estrena la Sinfonía Fantástica de Hector Berlioz. En literatura, destacan Stendhal (La Cartuja de Parma), Lamartine, Delacroix, Balzac y Victor Hugo (Hernani). El interés por lo exótico aumenta, y se desarrollan ciencias como la arqueología, la lingüística y la etnología. Se utilizan elementos como la nocturnidad, los ambientes terroríficos, el amor y la muerte, con la representación del bandolero bienhechor y generoso. Temas del tipismo español emergen, y la música surge de estetas y filósofos. La huida de la realidad es palpable, ya que el pueblo siente que las revoluciones han sido un fracaso y todo sigue igual. En Alemania e Italia, hay una desesperación ante la falta de patria. Predomina el éxtasis y se busca en la música el contenido.

Características Musicales del Romanticismo

  • Predominio de la música instrumental sobre la vocal.
  • Lenguaje musical libre.
  • La melodía es la parte fundamental de la música.
  • Ritmo no muy rico, con exaltación del tono menor.
  • Armonía muy rica.
  • Tendencia a abandonar formas demasiado racionales y concretas.
  • Surgimiento de nuevos géneros.
  • La música se convierte en el lenguaje de todas las clases sociales.
  • El músico se siente totalmente libre.

La Sinfonía en el Romanticismo

En cuanto a la forma de la sinfonía, los compositores la desarrollaron según dos caminos: uno partía de las sinfonías 4ª, 7ª y 8ª hacia la música absoluta, y otro de las 5ª, 6ª y 9ª sinfonías hacia la música programática. La orquesta se amplía considerablemente en el número de instrumentos, como se observa en Hector Berlioz. En 1830, la Sinfonía Fantástica marcó un hito con nuevos timbres, matices y mayor ampulosidad. Se incorporan el contrafagot, el corno inglés, cuatro trompetas, tres o cuatro timbales y el clarinete bajo. Se utilizan baquetas de esponja en los timbales y sordinas para los instrumentos de viento. Berlioz trata todo esto en su Tratado de Instrumentación escrito en 1844. Wagner perfeccionó las aportaciones del músico francés con una textura más tupida, y años más tarde, Ravel y Mahler hicieron lo mismo. Los instrumentos de metal evolucionaron gracias a los mecanismos, aumentando la potencia y el registro de la orquesta, pero exigiendo un equilibrio de la masa instrumental con el número de cuerdas.

Compositores de Sinfonías Románticas

  • Schubert (1797-1828): 8 sinfonías, la última inacabada. Influenciado por Beethoven, Haydn, Mozart, Cherubini y Rossini. Sus sinfonías tienen formas clásicas, pero son románticas por su lirismo.
  • Mendelssohn (1809-1847): Paisajes románticos en sus dos sinfonías con subtítulos geográficos (La Italiana, 1833; La Escocesa, 1842). Se caracterizan por su mesura, construcción clasicista y simetría.
  • Schumann (1810-1856): Compuso 4 sinfonías, siguiendo el esquema de Beethoven con gran riqueza rítmica y fuerza.
  • Brahms (1833-1897): Músico del romanticismo tardío, influenciado por Hanslick. 4 sinfonías con un lenguaje armónico y rítmico complejo.
  • Bruckner (1824-1896): 9 sinfonías, influenciado por Beethoven y Schubert, con aspectos de instrumentación en recursos armónicos.
  • Franck (1822-1890): De origen belga, muy influenciado por Bach. Tiene una sinfonía en Re menor.

La Sinfonía Programática

Su nacimiento está relacionado con las inclinaciones literarias de varios músicos románticos, destacando la relajación de las formas. Ofrece el relato de una acción, un guion literario o una descripción de la naturaleza en composiciones instrumentales con programa. Berlioz (1803-1869) representa al artista netamente romántico. Nacido en Francia, se casó con Harriet Smithson, cuyo amor y sentimientos hacia ella lo llevaron a componer la Sinfonía Fantástica. Desarrolló una gran actividad como director, y sus orquestaciones son magistrales. Destaca el leitmotiv en la idée fixe. La forma se estructura por el argumento, siendo una composición sinfónica cuya forma es libre y depende de las características del asunto extramusical. En la idée fixe, vincula un programa extramusical a una idea musical. El autor la define como episodios de la vida de un artista. La sinfonía presenta cinco movimientos: 1º Rêveries - Passions (Ensueños y Pasiones), 2º Un Bal (Un Baile), scherzo clásico, 3º Scène aux champs (En el Campo), adagio de amplia forma bipartita, 4º Marche au supplice (Marcha al Cadalso), 5º Songe d'une nuit de sabbat (Sueño de una noche de aquelarre), con una introducción y allegro.

El Poema Sinfónico

Es un género de nueva creación, aunque existen muchos precedentes. Obra exclusivamente instrumental, en un solo tiempo y sin intervención de la palabra. La forma es indeterminada, y las derivaciones serían el cuento y el cuadro sinfónico. El verdadero creador es Franz Liszt, partiendo de Berlioz y la Pastoral de Beethoven. Liszt es la típica persona del artista romántico, descendiente de la nobleza húngara, con 12 poemas sinfónicos entre 1848 y 1858, y un decimotercero en 1882. Cada uno de ellos es una forma continua con diversas secciones contrastantes en tempo y carácter. Realiza una confesión personal. Les Préludes es su poema sinfónico preferido, y los más populares son Mazeppa, Tasso, Vals Mephisto, Orfeo y Hamlet.

Entradas relacionadas: