Romanticismo Español: Expresión Artística del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El Romanticismo en España

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a los presupuestos racionalistas de la Ilustración. Este movimiento nació en Gran Bretaña y Alemania, y pronto se difundió por toda Europa.

Características del Romanticismo

  • Libertad: política, moral y artística.
  • Genio e inspiración: el artista romántico valoraba la capacidad de crear.
  • Individualismo: reivindicación del ser humano como individuo concreto y la exaltación del yo.
  • Evasión e irracionalismo: los románticos se revelaron contra la sociedad del momento.

El Romanticismo en España

El Romanticismo llegó a España de la mano de los intelectuales liberales que se habían exiliado. Se desarrolló en dos fases:

  • Una primera etapa propiamente romántica.
  • Una segunda etapa llamada Posromanticismo.

Etapas del Romanticismo

  • Autores de ideología liberal: sin dejar la expresión de sentimientos individuales, se centraron en la crítica social.
  • Autores tradicionalistas (ej. José de Espronceda): se centraron en historias antiguas españolas.
  • El Posromanticismo: en la segunda mitad del siglo, la influencia alemana se tradujo en una poesía intimista (ej. Bécquer y Rosalía de Castro).

El Teatro Romántico

El drama romántico pretendió conmover al público con historias melodramáticas protagonizadas por personajes sobre los que se cierne un misterio.

Características del Teatro Romántico

  • El tema central es el amor, y el desenlace suele ser trágico.
  • Las obras combinan lo trágico con lo cómico, el verso y la prosa.
  • Uso de versos de diferente medida.
  • Transcurre en diversos lugares y escenarios, se producen saltos temporales y puede haber acciones secundarias.

Principales Obras

  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas): escrita en prosa, mayor éxito del teatro romántico. Se estrenó en 1835. Trata de Don Álvaro, que se enamora de la hija del Marqués de Calatrava. Mata al marqués repentinamente y tiene que marchar a Italia, donde también mata a un hijo del marqués. Se interna en un convento cerca de donde está Leonor, y los encuentra el otro hijo del marqués, que reta a un duelo a Don Álvaro. Don Álvaro mata al hijo del marqués, y viendo esto, el protagonista se suicida.
  • Don Juan Tenorio (José de Zorrilla): se estrenó en 1844. Es la historia de un hombre que se aprovechaba de las mujeres enamorándolas, hasta que repentinamente se enamora de una de ellas.

La Poesía Romántica

La poesía romántica recoge como asunto leyendas, sucesos históricos e historias imaginadas. Alcanzó su máximo esplendor en el Posromanticismo. Tenía cierta predilección por los versos octosílabos.

Temas de la Poesía Romántica

  • El amor apasionado y opuesto a las normas sociales.
  • El sentido de la vida y la exaltación del hombre en el mundo.
  • La crítica social por medio de personajes marginales.

Principales obras de José de Espronceda

  • El estudiante de Salamanca: este extenso poema narra la leyenda del arrogante Félix de Montemar, un Don Juan que seduce a una mujer y la abandona a su suerte.
  • El Diablo Mundo: en este poema inacabado, la historia de un anciano que recupera la juventud.
  • Canciones: son poemas en los que el ideal de libertad se materializa con personajes marginales.

La Prosa Romántica

La prosa romántica alcanzó difusión con la novela histórica. El prosista más destacado fue Mariano José de Larra. Sus artículos, pertenecientes al género de la prosa didáctica, publicados en periódicos de la época, plantean una crítica de la sociedad con la idea de reformar las costumbres de los españoles. Por ejemplo, en El castellano viejo, critica las formas de celebrar las fiestas, o en Vuelva usted mañana refleja la desidia de la administración que impide negocios beneficiosos para la nación.

El Posromanticismo

En él se cultivó una poesía intimista, basada en la expresión de emociones y sentimientos personales, y en el reflejo de la naturaleza. Los máximos representantes son Bécquer y Rosalía de Castro.

Rosalía de Castro

  • Cantares Gallegos: escrito en gallego, utiliza formas populares para evocar las costumbres de su tierra.
  • Follas Novas: escrito en gallego, refleja emociones personales; también incluye un conjunto de poemas dedicado a la evocación de su tierra.
  • En las orillas del Sar: escrito en castellano, en este conjunto poético, el paisaje comparte con el yo lírico sus sentimientos personales.

Gustavo Adolfo Bécquer

Bajo el título de Rimas se reúnen 76 composiciones, no todas ellas editadas en vida del autor. Las rimas se caracterizan por su brevedad, intimismo y musicalidad. Bécquer construye monólogos y diálogos dirigidos por un "tú" que por lo general es una mujer.

Temas de las Rimas

  • La poesía y la creación: una serie de rimas dedicada al misterio de la creación poética.
  • El amor: se centran en la historia amorosa.
  • El dolor existencial: se dedican al sentimiento dolorido de la existencia y a la reflexión sobre la muerte.

Leyendas

A imitación de las leyendas populares, Bécquer compuso sus Leyendas, que son una serie de narraciones en prosa ambientadas en lugares remotos de España. En las leyendas es constante la presencia del mundo sobrenatural y de personajes situados en dos bandos: el bien y el mal.

Temas de las Leyendas
  • El amor que conduce a un desenlace trágico.
  • La música como expresión de la perfección artística.
  • La religión relacionada con el amor en algunos relatos.

Ejemplos de Leyendas: El monte de las ánimas, Los ojos verdes, El miserere o La rosa de pasión.

Tópicos Literarios

  • Beatus ille (feliz aquel)
  • Carpe diem (goza el día)
  • Locus amoenus (lugar ameno)
  • Tempus fugit (el tiempo huye)
  • Ubi sunt? (¿dónde están?)
  • La muerte igualadora: indicación de que la muerte iguala a todos los seres humanos.

Entradas relacionadas: