Romanticismo: Características, Etapas y Expresión Musical en el Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Romanticismo: Un Movimiento Filosófico-Cultural del Siglo XIX

El Romanticismo, un movimiento filosófico-cultural del siglo XIX, influyó profundamente en las artes y las letras. A finales del siglo XVIII, la Revolución Francesa marcó un punto de inflexión. Poco después, Napoleón se puso al frente del gobierno francés, se coronó emperador y conquistó gran parte de Europa, propagando las ideas de libertad e igualdad que, finalmente, él mismo traicionaría. En Europa, se sucedieron nuevas revoluciones con el objetivo de conseguir mayor libertad e igualdad.

En el siglo XIX, el término "romántico" se utilizaba para referirse a lo abstracto, indefinido e imaginativo. Frente al racionalismo del Clasicismo, el Romanticismo privilegió los sentimientos y las emociones (frente a la razón) como guía del ser humano. El artista intentaba expresar los sentimientos. Solo el sentimiento, y no la razón, podía alcanzar lo infinito.

La música fue considerada el arte por excelencia, precisamente por trabajar con materia abstracta y por su capacidad de transmitir emociones, incluso mejor que cualquier lenguaje verbal-conceptual. Se buscaba la originalidad frente a la norma reglada, el efectismo y la expresión de los sentimientos. Esto se contraponía al presupuesto clásico de un ideal de belleza basado en valores establecidos, en el equilibrio y en la serenidad.

Al valorarse la inspiración y el genio, el arte se volvió más individualista. El artista dejó de ser un artesano al servicio de un mecenas para convertirse en un individuo dotado del don de la inspiración.

Temas de Inspiración en el Romanticismo

Hay una serie de temas recurrentes en el Romanticismo. Muchos reflejan una huida de la realidad, consecuencia de la decepción del hombre romántico frente al hombre y la sociedad:

  • La muerte, el suicidio y el mundo de los sueños.
  • Lo histórico-legendario, especialmente lo medieval.
  • Los lugares exóticos o pintorescos.
  • La naturaleza y los grandes fenómenos atmosféricos.
  • Los más variados sentimientos y su primacía frente a la razón: el amor, las emociones, la religiosidad, la confraternidad, etc.

El artista romántico es idealista pero, a su vez, pesimista porque se angustia ante la imposibilidad de alcanzar los ideales. Es enamoradizo, apasionado, individualista, intimista y subjetivo. La tragedia y la tristeza marcan el carácter romántico.

Etapas del Romanticismo

El Romanticismo suele dividirse en varias etapas:

  • Prerromanticismo: Beethoven.
  • Romanticismo temprano: Schubert, Mendelssohn y Schumann.
  • Romanticismo pleno: Chopin, Liszt, Verdi, etc.
  • Romanticismo tardío: Wagner, Brahms, etc.
  • Postromanticismo: R. Strauss, Mahler, etc.

Características de la Música Romántica

La búsqueda de libertad, característica de la época, se manifiesta en la ruptura de los esquemas y límites impuestos en el Clasicismo. Al igual que en el Clasicismo, predomina la melodía, pero ahora es más extensa y elaborada. Deja de ser una línea formada por reglas y leyes estéticas para convertirse en un vehículo de la expresión individual.

El ritmo huye de lo mecánico, siendo frecuente el rubato. Las formas se eligen o incluso se inventan según los propósitos expresivos del autor. El instrumento favorito como vehículo de expresión es el piano. La orquesta se amplía, incorporando nuevos instrumentos y convirtiéndose el virtuosismo, sobre todo en el piano y en el violín, en un elemento clave. El director tiene un papel cada vez más importante debido a la progresiva ampliación de la orquesta, provisto ya de su batuta.

Entradas relacionadas: