Románico en Europa: Arquitectura, Pintura y Escultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
El Arte Románico en Europa: Un Recorrido por sus Obras Maestras
Escultura Románica: Pórtico de la Gloria
Magnífica fachada formada por tres arcos, de los que solo se conserva el tímpano central, ocupado por el tema de la Visión de la Gloria, con Cristo acompañado de los ángeles de la Pasión y los 24 ancianos del Apocalipsis en las arquivoltas. En las jambas, a la izquierda los Profetas y a la derecha los Apóstoles. El parteluz, de abajo a arriba, con la figura de Adán, el árbol de Jesé en el fuste, el capitel dedicado a la Trinidad y, rematando el conjunto, la figura del Apóstol Santiago. En las arquivoltas, a la izquierda la Ley Vieja y a la derecha el mundo pagano. Algunos testimonios más que encontramos, como en la Capilla de las Reliquias y en el Pórtico del Paraíso de la catedral de Orense, muy inspirado en el Pórtico de la Gloria, pero de muy inferior calidad.
Pintura Románica: Características y Ejemplos
En el románico, la pintura se utilizaba para decorar y embellecer interiores de templos e incluso se policromaban las fachadas. El primer aspecto da una visión intelectualizada y atemporal. Lo que se intenta representar es un mundo sagrado muy naturalista, donde los temas se ubican dentro de los templos en función de su importancia y siguiendo los modelos bizantinos. Se utiliza pintura al fresco y se aplica pintura al temple. El dibujo se realizaba mediante el estarcido. La línea se utilizaba para delimitar contornos, significar volúmenes y mostrar detalles. Los colores son planos y muy intensos, y la perspectiva no existe.
La pintura sobre tabla constituye otro de los capítulos más importantes en España. Frontales de altares, baldaquinos…, nos dejan muestras en las que imitan la riqueza y el lujo de la orfebrería o marfil como relieve con fondos de oro. San Clemente y Santa María de Tahull, Pedret, San Baudelio de Berlanga son algunos de los más importantes, pero no las únicas pinturas en España.
Santa María Magdalena de Vézelay: Joya del Románico Francés
Santa María Magdalena de Vézelay es una iglesia de arquitectura religiosa edificada en piedra, sillería, con planta cruciforme. Las cubiertas son bóvedas de aristas rebajadas y reforzadas con arcos fajones con bicromía en las dovelas. El inferior del arco de medio punto con pilares compuestos y columnas adosadas, el superior con ventanas que resuelven la iluminación interior. No hay tribuna. La bicromía es de tradición otoniana, al fondo "arcos agudos" que nos avisan del gótico. Iglesia de notables proporciones, después de Cluny, que es una de las mayores. Conjunto proporcionado, una de las mejores obras del románico francés y con rica decoración en relieves, tanto en los capiteles como en la propia fachada. Iglesia románica concluida en 1132. Escuela de Borgoña.
San Martín de Frómista: Esencia del Románico Castellano-Leonés
San Martín de Frómista es una pequeña iglesia que se conserva hoy aislada, pero en su día fue parte de un monasterio de función real. Arquitectura en piedra, planta de tres naves con importante crucero que no sobresale en planta, triple ábside, cimborrio octogonal y fachada flanqueada por dos torres circulares. Se nos muestra como uno de los mejores testimonios del románico castellano-leonés, no por su grandiosidad, pero sí por las excelentes proporciones y por incorporar todos los elementos: abovedada, escasos vanos o ventanas, contrafuertes, canecillos. También destacable por la decoración de sus capiteles. Obra del siglo XI.
San Isidoro de León: Testimonio del Románico Leonés
San Isidoro de León es un templo edificado sobre uno prerrománico del que solo se conservó el panteón. Edificado en piedra, sillería, nos muestra una excelente arquitectura con planta cruciforme cuyo transepto se marca sobre la planta, triple ábside, bóveda de cañón con arco de refuerzo y bóvedas de arista en las naves laterales. Arco de medio punto, en algunos casos peraltados y lobulados, de tradición musulmana. Sin tribuna, del siglo XII, cuyo maestro pudo ser Petrus Deustamben. Excelente testimonio del románico leonés. Resulta reseñable la intervención de distintos maestros en su construcción, como se aprecia en la falta de correspondencia entre algunos de sus elementos. Muy interesante también la decoración escultórica en sus fachadas, en sus capiteles, en el claustro y las excelentes pinturas del panteón sobre el cual se edifica la iglesia.
Catedral de Santiago de Compostela: Culmen del Románico Europeo
La Catedral de Santiago es una iglesia de peregrinación donde se resume el románico de Europa, como el español. Se edifica sobre un templo asturiano anterior. Se inicia en el siglo XI y su última fase la construye el maestro Mateo, finalizando en 1168. Planta de cruz latina de tres naves con transepto, también tres naves, bóvedas de cañón con arcos de refuerzo y bóvedas de arista en las naves laterales, arcos de medio punto peraltados y doblados, y tribuna en el segundo cuerpo. Girola con cinco capillas, la central cuadrada y de planta de herradura en el interior con exedras, planta circular las restantes. Sobre el crucero, cimborrio. Obra de distintos maestros además de Mateo, Bernardo el Viejo, Esteban... Su decoración escultórica, con sus tres fachadas principales: la occidental, Pórtico de la Gloria; fachada sur, Pórtico de Platerías; y fachada norte, de los Francos.
Conjunto de Pisa: Singularidad del Románico Italiano
El Conjunto de Pisa, formado por la Catedral, la torre y el baptisterio, conforma uno de los conjuntos más característicos del Románico en Italia. Separa el baptisterio y la torre siguiendo una tradición paleocristiana. Del mismo modo, se aprecia el uso del mármol con mucha abundancia. Asimismo, una horizontalidad que se continuará siglos más tarde en la arquitectura gótica. Arquerías, juegos de luces y sombras, policromía, dan al románico una enorme originalidad.