Roles y Funciones del Técnico en Integración Social: Claves para la Intervención Familiar
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
Aportación de los Técnicos en Integración Social
Los Técnicos en Integración Social (TSIS) son profesionales que ejercen su actividad en el sector de los servicios a las personas y los servicios a la comunidad. Algunos puestos de trabajo incluyen:
- Técnico en prevención de inserción social
- Educador de equipamientos residenciales
- Trabajador familiar
- Monitor de centros abiertos
- Técnico de inserción ocupacional
- Educador base
- Mediador intercultural, comunitario y vecinal
Funciones del Integrador Social
Las funciones del integrador social son variadas y se centran en el apoyo y la mejora de la calidad de vida de las familias y la comunidad. Entre ellas destacan:
- Informar a la familia sobre actividades diarias.
- Detectar situaciones negligentes y notificar las negligencias.
- Implicar a las familias en actividades del servicio.
- Organizar actividades para la familia.
- Realizar tareas educativas.
- Detectar necesidades e intereses de las familias.
- Fomentar la interculturalidad dentro del servicio.
- Fomentar las relaciones entre familias.
- Informar y acompañar en el acceso a los recursos disponibles.
- Promover pautas educativas.
- Recibir las demandas de las familias.
- Ofrecer apoyo diario a las familias.
- Registrar la información de las actividades.
- Coordinarse con los diferentes servicios y otros recursos de inserción laboral.
La Relación de Ayuda
La relación de ayuda orienta a la familia en su función socializadora, rehabilita la dinámica familiar, proporciona habilidades parentales y resuelve conflictos mediante el diálogo.
Acciones y Actitudes Clave
- Integrarse en el mundo familiar y respetarlo.
- Situarse en la distancia de seguridad que sea más efectiva.
- Utilizar un lenguaje comprensivo.
- Establecer metas parciales con objetivos pequeños que ayuden a su consecución.
- Ser neutro e imparcial.
- Adaptar las prescripciones a un ritmo favorecedor para la familia.
- No sustituir funciones ni responsabilidades familiares.
- Planificar con la familia y con tiempo, el final de la intervención, identificando sus necesidades y cómo cubrirlas.
Contextos Profesionales de Intervención
El contexto profesional de cambio se basa en la relación entre el profesional y el usuario, orientado a generar un cambio para mejorar la situación problemática.
- Contexto asistencial: Relación entre profesional y usuario ante una situación de necesidad planteada por el usuario. El profesional responde ofreciendo un recurso.
- Contexto de control: A través de una demanda externa en forma de denuncia, el profesional, mediante la legislación, ha de controlar la situación problemática.
- Contexto evaluativo: La familia debe mostrar al profesional que cumple una serie de requisitos.
- Contexto de consulta: Cuando el usuario quiere resolver algún tipo de problema de carácter personal.
- Contexto de capacitación o formación: El objeto principal de la intervención es el desarrollo de recursos personales y habilidades para un desempeño autónomo y adaptativo a la vida diaria.
- Contexto terapéutico: Para la superación de problemas más graves, se determinan qué cambios son necesarios y se aplican las estrategias y técnicas de una forma diferente de interaccionar y compartir.