Rol del Educador Social: Niveles, Ámbitos e Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Los educadores sociales consideran que la acción e intervención en el ámbito del bienestar social es de responsabilidad pública. Los retos sociales actuales impactan directamente en los servicios educativos, y los educandos a menudo llevan consigo los problemas de la sociedad al ingresar a los centros educativos.

Situaciones que requieren apoyo

  • Abandono del niño.
  • Incumplimiento de los deberes paternos.
  • Inseguridad producida por desestructuración familiar: drogas, alcohol, discriminación por raza, sexo, discapacidad o enfermedad.
  • Abusos físicos, psíquicos o sexuales, y explotación.

Los educadores sociales son los profesionales encargados de la atención a los menores que necesitan apoyo y protección.

Educación ante la exclusión social

La atención educativa debe llegar también a los menores marginados, para que puedan ocupar en la sociedad el lugar que les corresponde como personas y ciudadanos.

Educación especializada

La educación especializada busca el pleno desarrollo de las potencialidades humanas, objetivo que comparte con la educación normal. La diferencia radica en los sujetos a los que se dirige y en los métodos educativos que utiliza.

Medidas de Apoyo a las Familias

Actualmente, se buscan alternativas que respeten al máximo la institución familiar natural. El objetivo de estas medidas de apoyo es que las familias sean autónomas en la gestión de sus propios riesgos.

Servicios de apoyo familiar

  • Educadores familiares: realizan un trabajo social educativo-preventivo a domicilio, además de asistencia, apoyo económico, terapéutico o laboral. Se orienta a la prevención o modificación de posibles deterioros de la convivencia.
  • Centros de mediación familiar.
  • Escuelas de padres y madres.
  • Centros de encuentro para familias separadas.

Servicios prestados por educadores familiares

  • Servicios básicos de ayuda en trabajos domésticos.
  • Información y orientación con actividades educativas.
  • Soporte y ayuda psicológica a las familias.
  • Servicios de asistencia primaria.
  • Sustitución de la madre y cuidado del niño enfermo.

Los objetivos son apoyar la autonomía, rectificar condiciones desadaptadas, facilitar la adquisición de habilidades, prever futuras conductas problemáticas y mejorar la capacidad de organización.

Escuelas de padres y madres

Se desarrollan para la prevención de drogodependencias, dirigidas a familias con adolescentes. La metodología se basa en la formación de pequeños grupos para intercambiar experiencias, abordar temas vitales y confeccionar programas educativos para padres.

Centros de encuentro para familias separadas

Estos centros posibilitan que los hijos se relacionen con sus padres a pesar de la separación. Asistentes sociales, psicólogos y psicopedagogos se encargan de la mediación durante las reuniones. Esta iniciativa es financiada con fondos públicos y gestionada por ONGs.

Los padres tienen derecho de visita quincenalmente, fines de semana y durante las vacaciones de verano. Los niños atendidos tienen entre 6 meses y 14 años. Se ofrecen juguetes y videos.

Profesionales y voluntarios actúan como mediadores, defienden los derechos de los niños y garantizan la relación con sus progenitores. Se preparan las reuniones para que se lleven a cabo en los hogares familiares con las mayores garantías, evitando conflictos anteriores entre los adultos. Este servicio orienta para mejorar las relaciones paterno-filiales y las habilidades parentales de crianza.

La Educación de Calle

Ofrece atención socioeducativa no formal a personas en situación de riesgo, dificultad o conflicto social debido a diversas causas (físicas, psíquicas, sociales, culturales...). Los educadores de calle se enfocan en la detección precoz de situaciones de riesgo social y la posterior intervención socioeducativa.

Intervención comunitaria

Se presenta como un modelo alternativo a la intervención institucionalizada, partiendo de la idea de que los problemas no deben ser descontextualizados. El educador de calle trabaja en un equipo multiprofesional, que incluye trabajadores sociales, monitores, animadores socioculturales, y requiere la participación de otros colectivos como maestros, parroquias y servicios médicos.

Rol del educador de calle

Los educadores de calle son ciudadanos preparados para apoyar procesos evolutivos de niños y adolescentes con dificultades para integrarse en áreas aceptables de personalidad individual y colectiva. Actúan sobre los jóvenes y su entorno, con el objetivo de contactar con niños de la calle y sensibilizar directa o indirectamente al entorno social.

Entradas relacionadas: