Rocas Sedimentarias y Metamórficas: Tipos, Formación y Estructuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 8,88 KB
Rocas Sedimentarias
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a procesos físicos y químicos (diagénesis), dan lugar a materiales más o menos consolidados de cierta consistencia.
Clasificación de las Rocas Sedimentarias
- Detrítica:
es una roca sedimentaria formada por detritos, es decir, partículas sólidas procedentes de la meteorización física que han sido transportadas por agentes erosivos (agua, viento, hielo) hacia una cuenca sedimentaria, y allí han sufrido la compactación y la cementación (diagénesis). Estas se clasifican según el grano que las conforman: gravas-conglomerados, arenas-areniscas, arcillas-lutita.
- Química:
También llamadas rocas de precipitación, se forman por la precipitación de los productos disueltos de la erosión. Carbonatos, rocas de sílice y evaporitas.
- Orgánica:
Formadas por depósitos de origen orgánico, creta, carbón y turba.
Depósitos Sedimentarios
- Se forman por: porosidad (láminas de minerales de arcilla), compactación (sedimentos en los mares y lagos), cementación (apilación de granos de arena que se unen con el agua), disolución por presión (se forman por presión; el cuarzo depositado en los poros actuó como cemento y une los granos de arena).
- Tipos de depósitos:
- Depósito pluvial: se forman en los ríos (limos, gravas, arenas).
- Depósito coluvial: transportado por la gravedad (hielo-deshielo).
- Depósito lacustre: en zonas pantanosas, alto contenido de materia orgánica, grano fino, limos, arcillas.
- Depósito costero: en zonas intermareales, formado por corrientes marinas y oleajes.
- Depósito glacial: formado por hielo o agua de deshielo, tillitas y morrenas, arcillas.
- Depósito en climas árticos y desérticos: formado por el viento.
- Depósitos evaporíticos: formado por precipitación química de sales.
- Depósitos en climas tropicales: formado por precipitación química de sales.
- Depósito de origen volcánico: presenta depósitos de limo-arenoso y arcillas transportadas como productos de las emisiones volcánicas.
Rocas Metamórficas
Se forman por cambios de presión o temperatura. Estos cambios se pueden tener en las zonas de fallas geológicas.
Ambientes de Formación de las Rocas Metamórficas
- Metamorfismo dinámico: se da en las zonas de fallas geológicas.
- Metamorfismo regional: se da en los márgenes convergentes asociados con la tectónica de placas.
- Metamorfismo de contacto o térmico: se da en las aureolas plutónicas.
- Metamorfismo de enterramiento: se da por presión en cuencas sedimentarias en las que se da crecimiento de cuenca.
- Metamorfismo de impacto: producido por impacto de meteoritos, forma las rocas impactitas.
- Metamorfismo hidrotermal: producido por fluidos calientes en las zonas cercanas a los volcanes o plutones.
Textura de las Rocas
Ígneas
- Plutónicas: faneríticas, estructura de grano grueso, formadas cuando el magma se solidifica lentamente.
- Filonianas: porfídica - afanítica, estructura de grano fino, formadas cuando el magma se solidifica rápidamente.
- Volcánicas: vítrea - afanítica, rocas con cristales grandes.
Metamórficas
- Foliadas: textura en forma de capas, la presión hace que se adquiera una textura foliada.
- No foliadas: cristales distribuidos de forma irregular anisótropa.
- Dinámico: no foliada.
- Regional: foliada.
- Térmico o de contacto: no foliada.
- Enterramiento: foliada.
- De impacto: no foliada.
- Hidrotermal (ígneo): no foliada; (metamórfico).
- De estas, las más comunes son: metamorfismo regional, metamorfismo de contacto, metamorfismo dinámico.
- En el manto litosférico se produce metamorfismo regional.
- Diagénesis - Metamorfismo - Fusión
- Metamorfismo: cambio que se produce en la roca en estado sólido.
- Fusión: si la roca se funde no es metamorfismo, sino fusión, y lo que se forma es una roca ígnea.
Facies Metamórficas
- Esquistos azules: hay más presión, pero maneja la misma temperatura.
- Eclogitas: mayor grado de metamorfismo, cercanas al punto de fusión.
- Zeolitas: bajo grado de metamorfismo.
- Prehnita-pumpellita
- Esquistos verdes
- Anfibolitas
- Granulitas
- Albita-epidota
- Hornblenda
- Piroxenita
- Sanidinita: con mayor grado de metamorfismo.
- Roca protolito: es la roca preexistente.
Rocas Base
- Shale (lutita): pizarra, filita, esquistos, paragénesis.
- Arenisca: cuarcita, hornfels.
- Caliza: mármol.
- Basalto: esquisto, anfibolita.
- Granito: ortogneis.
- Carbón: esquistos grafitosos.
Estructuras Geológicas
- Diaclasas: fracturas que se producen en la roca por los esfuerzos normales; no hay desplazamiento.
- Falla: fractura que se produce en la roca, pero con desplazamiento. El movimiento transversal produce rozamiento en la roca; acá se encuentran rocas metamórficas de metamorfismo dinámico. Se encuentran las milonitas y brechas (se rompen los clastos, orientación en frío); milonitas (reorientación de los minerales que se formó por la fuerza tectónica).
- Pliegue: ondulaciones que se dan en las rocas, en las capas de las rocas. Se da en las rocas sedimentarias.
- En las rocas cristalinas no se encuentran pliegues, solo en las sedimentarias formadas por clastos. El material dúctil tiene plasticidad y después ruptura. Las rocas sedimentarias tienen un comportamiento dúctil.
- Diaclasas: en las diaclasas se estudia la orientación, dirección de esfuerzos, separación entre diaclasas, abertura, rugosidad.
- Estrías: orientaciones en las rocas que se producen por el movimiento.
- Diaclasa plumosa: evidencian un movimiento posterior, importantes en los estudios de neotectónica, es decir, de fallas que son activas recientemente.
- Arrastre: falla en roca sedimentaria.
- Los materiales sedimentarios se trituran y los ígneos tienden a orientarse.
Tipos de Fallas
- Fallas de desplazamiento vertical:
- Estas fallas corresponden a ambientes compresivos.
- En Colombia, en la zona andina se dan fallas inversas (margen compresivo); en el bloque llanero las fallas son inversas.
- Fallas inversas: se monta una encima de la otra; se dan en ambientes compresivos.
- Falla normal: desplazamiento de un bloque; no hay inversión de estratos; un bloque se cae con respecto al otro.
- Fallas de desplazamiento horizontal: se dan horizontalmente; se dan en las zonas de transcurrencia.
- La corteza oceánica está formada por rocas ígneas.
- La corteza continental, por rocas sedimentarias.
- Fallas inversas: se monta una encima de la otra; se dan en ambientes compresivos.
- Falla normal: no hay inversión de estratos.
Normas en Rocas Sedimentarias
- Sucesión cronoestratigráfica: si se extinguen, no vuelve a reaparecer.
- Horizontalidad: se depositan horizontalmente.
- Superposición de capas: se invierte el orden de los estratos.
Grabens: cuencas tectónicas (la cuenca amazónica).
Horsts: formación de montañas.
Fallas con Relación a la Estratigrafía (estratificación de las capas)
- Antitética: buzan en sentido contrario.
- Homotética: buzan en la misma dirección.
- Sinistral: fallas de rumbo, en contra de las manecillas del reloj.
- Dextral: a favor de las manecillas del reloj.
- Los pliegues pueden ser de 2 tipos: anticlinales (hacia arriba) y sinclinales (hacia abajo).
- Los pliegues pueden ser de acuerdo a los ángulos y a la forma que tengan.
- Según la forma:
- Simétricos: charnela y cresta coinciden.
- Asimétricos: charnela y cresta no coinciden.
- Volcados: el ángulo entre la charnela y la cresta es superior a 45 grados; también invierten las capas.
- Según ángulos:
- Isoclinal: 0 grados, fuerte actividad tectónica.
- Apretado: 0-30 grados.
- Cerrado: 30-70 grados.
- Abierto: 70-120 grados.
- Suave: 120-180 grados.
- Sinclinorio: predominan los pliegues sinclinales.
- Anticlinorio: predominan los pliegues anticlinales.