Rivalidad entre adela y martirio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Este texto es literario porque recrea un mundo de ficción mediante el lenguaje (enfrentamiento de dos hermanas, Adela y Martirio, por el amor de un hombre que va a casarse con otra) y en él se establece un doble proceso comunicativo: uno interno, el que se establece en el propio texto (aquí, entre Martirio y Adela, a lo largo de todo el fragmento) y otro externo, en el que el autor se dirige a un receptor indefinido, de cualquier tiempo y lugar, con la finalidad de entretener (intención lúdica). El autor pretende, además, crear belleza con el lenguaje (función poética), para ello se desvía de los usos normales, mediante el uso de recursos expresivos, como , por ejemplo, la metáfora (ese hombre sin alma), la comparación (el pecho se me rompa como una Granada), la hipérbole ( a un caballo encabritado soy capaz de poner de rodillas con la fuerza de mi dedo meñique) y un uso connotativo del lenguaje (Déjame decirlo con la cabeza fuera de los embozos).
Como todos los textos literarios puede adscribirse a un género, en este caso, al dramático, ya que desarrolla una historia que se presenta directamente por medio de las palabras y acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador. Por eso observamos un texto principal, formado por las palabras de los personajes, introducidas por el nombre de cada uno (Martirio y Adela, en este caso) y un texto secundario, constituido por las acotaciones (aparecen entre paréntesis y en cursiva: “Se oye un silbido y Adela corre a la puerta.
..”), que ofrecen instrucciones sobre la puesta en escena ( Martirio cierra la puerta)
y la actitud de quienes intervienen (Dramática; en voz baja).
La modalidad principal es el diálogo en estilo directo, ya que se trata de un intercambio verbal entre los personajes (Adela y Martirio), además, como rasgo propio de los textos dramáticos, el nombre de cada personaje precede a su intervención. Los rasgos lingüísticos se relacionan con el registro coloquial, aunque muy influenciado por el estilo poético de García Lorca.
Destacamos el uso de los deícticos, como el demostrativo “ese” , el posesivo “sus” , o los pronombres personales, como “tú”, “mí” ; repeticiones (“He visto...He tenido...Ya he salido...”; exclamaciones ( “¡Quítate de la puerta”; “¡Aparta!”...) ; elipsis (“El brío y el mérito que tú no tienes”, elidido “he tenido”); aparecen modalidades oracionales según la actitud del hablante diferentes: enunciación (Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca), interrogación (¿Dónde vas? ), exclamación ( ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo!), exhortación (¡No me abraces! No quieras ablandar mis ojos). Aparecen las funciones expresiva y apelativa, especialmente esta última (Déjame que el pecho se me rompa como una Granada de amargura. ¡Le quiero!)
Ferico García Lorca, teatro se caracteriza por: mitificación de la realidad con un especial interés por el mundo de la marginación, la expresión de una profunda angustia vital, fruto de la represión de los anhelos más íntimos del individuo, que a menudo adquiere una dimensión trágica; el lenguaje metafórico en el que se mezcla la expresión de origen popular con la metáfora vanguardista. Su teatro es un espectáculo total al que contribuyen el texto, escenografía, música danza y se sostiene en el choque de 2 principios, el de libertad y el de autoridad. La exaltación de la sexualidad será una de las constantes de este teatro, y la mayor parte de las veces desde una perspectiva femenina. Producción dramática se clasifica en: FARSAS: en las que funde lo lírico en lo grotesco. Son de Guiñol: Retablillo de don Cristóbal; y otras dos para actores: La zapatera prodigiosa. COMEDIAS IMPOSIBLES: son obras simbólicas, surrealistas y difíciles de interpretar y representar: Así que pasen cinco años El público. TRAGEDIAS de tema social, son las más representadas del autor: Bodas de sangre Yerma; número reducido de personajes, coros que comentan la acción, verso en momento solemnes. DRAMAS: burguésía: urbana ( Dña Rosita la solterona) rural ( La casa de Bernarda Alba)
> preocupación social itensa.