Los Riesgos Naturales: Tipos, Evaluación y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB

Los Riesgos Naturales y su Clasificación

1.1 El concepto de riesgo natural

Se define riesgo natural como la probabilidad de que la población de una zona sufra un daño o una catástrofe como consecuencia de un proceso natural. Según la UNESCO, el riesgo es la probabilidad de perder vidas humanas debido a algún tipo de fenómeno natural. Existen distintos procesos geológicos externos (exógenos) o internos (endógenos). El tiempo de retorno de cada tipo de suceso es el tiempo que tiene que pasar para que el suceso vuelva a repetirse.

Factores que se consideran al evaluar los riesgos:

  • La peligrosidad del proceso natural: se debe estimar su potencial.
  • La interferencia: es el mayor o menor grado de adecuación del fenómeno natural que actúa en una zona dada.
  • El daño: es el tipo de transformaciones producidas.
  • La catástrofe social: es la transformación efectiva de un riesgo en un daño.

1.2 La evaluación de los riesgos

  • Las características del proceso natural.
  • La superficie afectada por el medio natural.
  • La repercusión en las actividades de la población.

Escalas de riesgo:

  • Zona libre de riesgo.
  • Zona con riesgo muy bajo.
  • Zona de riesgo bajo asumible.
  • Zona de riesgo medio.
  • Zona de riesgo alto.
  • Zona de riesgo muy alto.

1.3 La clasificación de los riesgos

  • Riesgos derivados de la dinámica interna: sísmicos, volcánicos y debido a deformaciones.
  • Riesgos derivados de la dinámica externa:
    • Derivados de la erosión.
    • Asociados a procesos gravitacionales.
    • Relacionados con las características geológicas del subsuelo.
    • Derivados de los procesos nivales, periglaciares y glaciares.
    • Asociados a la dinámica fluvial.
    • Relacionados con los procesos litorales.

Los Riesgos Naturales: La Regla del 3PES

2.1 Predicción y previsión

Estudiando los riesgos y desastres naturales se puede predecir y prevenir en muchas ocasiones sus consecuencias. Con la predicción, la prevención y la previsión de las catástrofes naturales se trata de identificar los procesos y los factores de riesgo que pueden suponer un peligro para la población en una zona determinada.

La predicción: mediante la predicción se pretende conocer y anunciar, antes de que suceda, un fenómeno.

La previsión: se profundiza más en el estudio del riesgo, ya que permite definir estadísticamente, con anticipación, la probabilidad de que ocurra un fenómeno y sus diferentes niveles de intensidad.

2.2 Prevención y mitigación

La prevención engloba todas aquellas medidas y actividades basadas en la predicción que se ponen en práctica para evitar el impacto.

La mitigación consiste en poner en marcha el conjunto de decisiones y de medidas de protección establecidas antes de que se produzca un desastre.

Riesgos Asociados a los Procesos Internos

Los riesgos sísmicos

  • Las sacudidas del suelo y de los edificios: la mayoría de las muertes suceden al desplomarse las construcciones.
  • Los desplazamientos superficiales del suelo: tienen lugar a través de las líneas de falla.
  • Los deslizamientos de tierras: un terremoto violento puede causar miles de ellos.
  • Los tsunamis y maremotos: son series de olas que se desplazan a gran velocidad.

La predicción de los riesgos sísmicos

Los terremotos están precedidos por sacudidas, deformaciones del suelo, campos eléctricos y magnéticos. Estos fenómenos se utilizan para la predicción de los terremotos.

La prevención de los riesgos sísmicos

La única medida eficaz para prevenir un terremoto es determinar las zonas sujetas a mayor riesgo y paliar los daños.

Factores que incrementan los riesgos sísmicos:
  • Las grandes aglomeraciones urbanas.
  • La devastación más grave se produce en los barrios superpoblados de los países pobres.

Los riesgos debidos a deformaciones

  • Las grandes deformaciones tectónicas determinan los rasgos fundamentales de la superficie terrestre en muchas regiones.
  • Las deformaciones de pequeño tamaño suelen tener más importancia debido a que se producen de manera más rápida que las anteriores.

Los riesgos volcánicos

Estos son menos perceptibles que los riesgos sísmicos debido a que los volcanes permanecen durante mucho tiempo inactivos y dan cierta sensación de seguridad. Millones de personas de todo el mundo viven en zonas volcánicas.

Riesgos Asociados a Procesos Externos

Riesgos asociados a la erosión

La erosión es el arranque y la retirada de materiales de una zona debido a los agentes evacuadores que intervienen en los procesos geológicos externos, como son las aguas superficiales, los glaciares y el viento.

  • Por pérdida de recursos que lleva asociada: la más importante es la pérdida del suelo, recurso de vital importancia en el desarrollo de la vegetación.
  • Por la acción de los propios materiales que son movilizados: cuando las aguas superficiales arrancan y transportan grandes cantidades de sedimentos.

Factores que incrementan la erosión y la prevención de los procesos erosivos

  • Factores que incrementan los riesgos: destacan las inclinadas pendientes, la escasez de vegetación y de cohesión de los materiales.
  • Medidas básicas de prevención: determinar el uso más adecuado del terreno en función de su sensibilidad.

Riesgos asociados a procesos gravitacionales

Los movimientos de materiales en las laderas en pendiente ocurren con relativa frecuencia y pueden deberse a causas naturales.

  • La posibilidad de que los materiales que se desplazan golpeen, arrasen, etc.
  • El hecho de que el propio terreno sobre el que se asientan esas personas se desplace por la pendiente.

Entradas relacionadas: