Riesgos Laborales y Medidas Preventivas en el Entorno de Trabajo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,7 KB

Salud Ocupacional

Tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones, evitando el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de trabajo.

Decreto 594

Aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.

Enfermedad Profesional

Es la enfermedad causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Decreto 109

Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16.744.

Medidas para Reducir los Riesgos

  1. Eliminar o minimizar los riesgos en su origen.
  2. Reducir los riesgos mediante la imposición de controles u otras medidas de seguridad física.
  3. Proporcionar métodos de trabajo seguro con el objeto de reducir más los riesgos.
  4. Suministrar, utilizar y mantener los equipos de protección personal.

Agentes Agresivos para la Salud

Calor, gases, ruido, polvo.

Objetivos de la Higiene Industrial

Detección, evaluación, control.

Clasificación de los Riesgos Ambientales

Químicos, físicos, biológicos.

Efectos Nocivos o Perjudiciales

Son aquellos que atentan contra la supervivencia o la función normal del individuo.

Consecuencia de los Agentes

  • Enfermedades ocupacionales del pulmón
  • Daños musculoesqueléticos
  • Cánceres ocupacionales
  • Desórdenes cardiovasculares
  • Pérdida de audición
  • Condiciones dermatológicas
  • Desórdenes psicológicos

Vías de Exposición

Respiratoria, oral, dermal.

Límites Permisibles

Es la concentración o energía de este en el ambiente por debajo del cual existe una razonable seguridad de que un trabajador podrá desempeñar sus labores indefinidamente, cumpliendo una jornada normal durante el trabajo.

Gases y Riesgos Químicos

Anestésicos, irritantes, asfixiantes.

Factores a Considerar para Decidir un Muestreo

  1. Definir los trabajadores y/o puestos de trabajo a ser muestreados.
  2. Establecer el lugar donde deberá situarse el equipo de muestreo a utilizar.
  3. Determinar la cantidad de muestra en relación con la técnica analítica.
  4. Especificar el tipo de cabezal de muestreo a usar.
  5. Definir el número de muestras a tomar en un día.
  6. Establecer el periodo total de muestreo.
  7. Determinar la o las etapas del proceso a muestrear.
  8. Definir el número de veces que se deberá repetir el muestreo.
  9. Especificar el objetivo del muestreo.

Higiene Industrial

La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores.

Evaluaciones de Higiene Industrial

Las evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar la exposición de los trabajadores y para obtener información que permita diseñar o establecer la eficiencia de las medidas de control.

Mediciones de Control

Las mediciones que tienen como finalidad investigar la presencia de agentes y las pautas de los parámetros de exposición en el medio ambiente de trabajo pueden ser extremadamente útiles para planificar y diseñar medidas de control y métodos de trabajo.

Mediciones de Control

  • Determinar las vías de propagación en el medio ambiente de trabajo.
  • Comparar diferentes intervenciones de control.
  • Verificar que el polvo respirable se ha depositado junto con el polvo grueso visible, cuando se utilizan nebulizadores de agua.

Planificación

Una planificación puntual y minuciosa de la ejecución, la gestión y la evaluación periódica de un programa es esencial para garantizar el logro de sus objetivos y fines, haciendo el mejor uso de los recursos disponibles.

Evaluación Cualitativa de los Peligros

La determinación de los efectos que los agentes químicos, biológicos y físicos presentes en el lugar de trabajo pueden tener en la salud debe basarse en una evaluación de los estudios epidemiológicos, toxicológicos, clínicos y medioambientales.

Agentes Químicos

Las sustancias químicas pueden clasificarse en gases, vapores, líquidos y aerosoles (polvo, humo, niebla).

Gases

Los gases son sustancias que pueden pasar a estado líquido o sólido por el efecto combinado de un aumento de la presión y una disminución de la temperatura.

Vapores

Los vapores son la forma gaseosa de sustancias que normalmente se encuentran en estado líquido o sólido a temperatura ambiente y presión normal.

Líquidos

Los líquidos pueden estar compuestos de una sustancia pura o de una solución de dos o más sustancias (por ejemplo, disolventes, ácidos, compuestos alcalinos).

Polvo

Se compone de partículas inorgánicas y orgánicas, que pueden clasificarse como inhalables, torácicas o respirables, dependiendo del tamaño de la partícula. La mayor parte del polvo orgánico es de origen biológico.

Humo

El humo está formado por partículas sólidas vaporizadas a elevada temperatura y condensadas en pequeñas partículas. La vaporización suele ir acompañada de una reacción química, como la oxidación.

Nieblas

La niebla está compuesta por gotas de líquido en suspensión, que se forman por condensación del estado gaseoso al pasar a estado líquido o por la fragmentación de un líquido en un estado disperso por salpicadura, formación de espuma o atomización.

La Práctica de la Higiene Industrial

  • Identificación de posibles peligros para la salud en el medio ambiente de trabajo.
  • Evaluación de los peligros, un proceso que permite valorar la exposición y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo para la salud humana.
  • Prevención y Control de Riesgos, un proceso que consiste en desarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir a niveles aceptables la presencia de agentes.

Gestión de Riesgos en el Medio Ambiente de Trabajo

  • Aspectos económicos
  • Recursos humanos
  • Contexto socioeconómico
  • Definición de los objetivos del control
  • Selección de unas estrategias y tecnologías de control adecuadas.

Cuántas Muestras Deben Tomarse y con qué Frecuencia

La concentración de contaminantes puede variar de un minuto a otro, de un día a otro o de una estación a otra, y puede existir variabilidad entre distintas personas y en una misma persona. La variabilidad de la exposición influye tanto en el número de muestras como en la exactitud de los resultados.

Muestreo Activo y Pasivo

Los contaminantes se recogen en medios de muestreo, ya sea extrayendo activamente una muestra del aire a través del medio, o permitiendo pasivamente que el aire alcance el medio. El muestreo activo se realiza con una bomba alimentada por pilas, y el muestreo pasivo se realiza haciendo que los contaminantes alcancen el medio de muestreo por difusión o gravedad.

Gases y Vapores: Medios de Muestreo

Los gases y los vapores se recogen utilizando tubos adsorbentes sólidos porosos, borboteadores (impingers), detectores pasivos y bolsas.

Medios de Muestreo: Materiales Biológicos

Hay pocos métodos normalizados para el muestreo de materiales biológicos o bioaerosoles. Aunque los métodos de muestreo son similares a los utilizados para otras partículas suspendidas en el aire, deben preservar la viabilidad de la mayoría de los bioaerosoles para que puedan cultivarse en el laboratorio.

Medios Biológicos

Las muestras de sangre, orina y aire exhalado son las más adecuadas para el control biológico rutinario, mientras que el pelo, la leche, la saliva y las uñas se utilizan con menos frecuencia.

Técnicas Analíticas

Existen muchos métodos para analizar las muestras de laboratorio de contaminantes. Algunas de las técnicas más habituales para cuantificar gases y vapores atmosféricos son la cromatografía de gases, la espectrometría de masas, la absorción atómica, la espectroscopia por rayos infrarrojos y UV y la polarografía.

Entradas relacionadas: