Reyes Católicos y el Estado Moderno: Conquista y Colonización de América
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,49 KB
1. La Creación del Estado Moderno: Los Reyes Católicos
1.1. La Unión Dinástica
El matrimonio (1469) de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, herederos de las dos Coronas más importantes de la Península, dio origen, al acceder ambos al trono, a una nueva entidad política: la monarquía hispánica. Esta debe entenderse como una unión dinástica de dos coronas, donde cada reino mantuvo sus leyes e instituciones. Se conformó un Estado plural, no unitario, integrado por territorios (Castilla, Aragón, Cataluña y Valencia) que compartían la misma monarquía. Se denominaba España a la asociación de todos los pueblos de la Península Ibérica, pero sin significado político; los Reyes Católicos no se denominaron Reyes de España, sino reyes de los diferentes reinos. Las leyes, la moneda, las instituciones y las Cortes de cada reino permanecieron diferenciadas, y las fronteras entre territorios obligaban al pago de derechos sobre las mercancías. Sin embargo, en la nueva monarquía, las leyes y disposiciones reales eran firmadas por representantes de ambos reinos, cuyas instituciones se juraron mutua lealtad. A pesar de este equilibrio, el mayor peso de Castilla originó una creciente castellanización de la monarquía y un descenso del peso político de la Corona de Aragón durante los siglos XVI y XVII.
1.2. La Expansión Territorial
Interior
Con las dos Coronas unidas, los Reyes Católicos coincidieron en la necesidad de completar la unificación territorial para consolidar un Estado fuerte. Castilla, con ayuda aragonesa, reabrió hostilidades contra el Reino de Granada, anexionado en 1492. Fernando de Aragón, regente de Castilla tras la muerte de Isabel, incorporó Navarra a Castilla en 1515, aunque conservó su autonomía e instituciones.
Exterior
Los Reyes Católicos dedicaron grandes esfuerzos a la política exterior. Castilla se volcó en el Atlántico, y Aragón, en el Mediterráneo. Realizaron una intensa política matrimonial, formalizando alianzas con diversos reinos europeos:
- Imperio Alemán: Casaron a su hija Juana con Felipe, hijo del emperador Maximiliano I.
- Inglaterra: Casaron a su hija Catalina con el futuro Enrique VIII.
- Portugal: A través de tratados y matrimonios de sus hijas Isabel y María con el rey Manuel el Afortunado.
Isabel murió pronto, dejando un hijo, Miguel, heredero de ambas coronas, que falleció en 1500. De María nació Isabel, futura esposa del emperador Carlos y madre de Felipe II. La habilidad diplomática de Fernando recuperó el Rosellón y la Cerdaña (Tratado de Barcelona, 1493). Un poderoso ejército consolidó el dominio de Aragón sobre Nápoles (1504). Los tercios españoles, ideados por Gonzalo Fernández de Córdoba (el Gran Capitán), fueron decisivos. A partir de 1505, para frenar el avance musulmán, conquistaron territorios en la costa africana: Peñón de la Gomera, Orán, que se sumaron a Melilla (1497). El apoyo de comerciantes andaluces permitió la ocupación definitiva de Canarias (conquistada Tenerife en 1496). El Tratado de Tordesillas estableció las zonas de influencia entre España (Oeste) y Portugal (Este).
1.3. El Reforzamiento del Poder Real: Las Instituciones
El Régimen Polisinodial
Los monarcas buscaban imponer su autoridad. Vencieron a la nobleza y al clero (Toro, 1476) y recuperaron parte del patrimonio real, garantizando a cambio su poder e influencia. Consolidaron los privilegios de nobles y eclesiásticos. Las Leyes de Toro (1505) generalizaron el mayorazgo. Organizaron instituciones para afirmar la autoridad real:
- Ejército permanente: La nobleza conservó cargos y prerrogativas.
- Cuerpo diplomático.
- Corregidores: Delegados del poder real en villas y ciudades.
- Santa Hermandad (1476): Atribuciones policiales, judiciales y de recaudación.
Reorganizaron el Consejo Real, introduciendo letrados y secretarios. Las Cortes perdieron protagonismo. Se reorganizó la Audiencia de Valladolid y se crearon nuevas en Sevilla y Galicia. En Aragón se mantuvieron las instituciones y el peso político de las Cortes. Se creó el cargo de lugarteniente/virrey. Continuó la figura del Justicia Mayor. Cataluña y Valencia mantuvieron sus instituciones judiciales. Los reyes se desplazaban continuamente para impartir justicia.
1.4. La Imposición de la Uniformidad Religiosa
Cristianos, judíos y musulmanes convivían con dificultad. Los monarcas impusieron la fe católica para integrar a sus reinos. El Tribunal de la Santa Inquisición, creado en el siglo XIII, fue reforzado para perseguir la herejía, especialmente entre judíos y musulmanes conversos. En 1492, se expulsó a los judíos que no se convirtieron al catolicismo (150.000 en Castilla, 30.000 en Aragón). Aproximadamente 50.000 se bautizaron. La conquista de Granada fue una guerra contra los infieles. Aunque inicialmente se garantizó a los mudéjares sus costumbres, en 1499 se impulsaron bautismos obligatorios. En 1502, debían bautizarse o exiliarse. A partir de 1518, se les prohibió su lengua y cultura.
1.5. Sociedad y Economía
La sociedad reconocía legalmente la desigualdad. Nobleza y clero eran estamentos privilegiados. La agricultura era la actividad económica básica (90% de la población). Nobleza e Iglesia poseían la mayoría de las tierras, estaban exentos de impuestos y controlaban los cargos importantes. Formaban parte de la Mesta. La lana era importante en Castilla, exportada a Flandes e Inglaterra. Los impuestos sobre la lana eran importantes para la Corona. Los plebeyos eran jornaleros y campesinos sin propiedades. Sufrían crisis de subsistencia. El incremento de señoríos y mayorazgos empeoró sus condiciones de vida. En Cataluña, la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) abolió los malos usos y estableció el censo enfiteútico. La población urbana era escasa. Las ciudades importantes (Valencia, Barcelona, Valladolid, Toledo, Sevilla) superaron los 30.000 habitantes en el siglo XVI. Los gremios controlaban la producción. El Consulado de Burgos (1494) se vinculó a la exportación de lana.
2. Conquista, Colonización y Explotación de América
2.1. Colón y el Dominio del Caribe
Cristóbal Colón presentó a los Reyes Católicos una propuesta para alcanzar tierras asiáticas navegando al oeste. Isabel de Castilla aceptó. El 3 de agosto de 1492, partieron tres naves de Palos (Huelva) y llegaron el 12 de octubre a islas del Caribe: Guanahaní (San Salvador), Cuba y La Española.
2.3. Organización Colonial y Explotación de las Indias
Las tierras conquistadas se incorporaron a la Corona de Castilla, que estableció un monopolio sobre inmigración y comercio. Se copiaron las instituciones castellanas: municipios, virreinatos (Nueva España y Perú) y audiencias. Las Leyes de Indias organizaron los territorios. Las Leyes de Burgos (1512) prohibían la esclavitud, pero obligaban a los indígenas a trabajar. El oro y la plata fueron las mayores riquezas. Las minas más importantes estaban en Potosí (Bolivia) y Zacatecas (México). Los colonizadores explotaron la tierra y las minas con el trabajo de los nativos. Surgieron las encomiendas. La mita era el trabajo forzoso de los indígenas. Las Leyes Nuevas de Indias (1542) se incumplían. La corrupción y la explotación fueron rasgos de la administración americana.
2.4. El Impacto en la Economía y la Sociedad
Las Indias fueron una gran fuente de comercio. Castilla suministraba productos, y América aportaba oro, plata, maíz, patata, cacao, tabaco y cacahuete. El monopolio comercial se otorgó a Sevilla. La Casa de Contratación de Sevilla (1503) controlaba el tráfico. El sistema de flotas organizaba los viajes. El oro y la plata dominaron el comercio. La afluencia de metales preciosos provocó un aumento de precios (400%) en Castilla (revolución de los precios). Gran parte del tesoro se gastó en financiar el Imperio. Los banqueros extranjeros recibieron gran parte del tesoro americano. Los efectos dinamizadores en la economía castellana fueron escasos.
¿Qué significó la conquista para los pueblos indígenas?
La conquista tuvo consecuencias demográficas desastrosas. Los indígenas de las Antillas fueron aniquilados, impulsando el tráfico de esclavos africanos. Las causas fueron las enfermedades y las duras condiciones de trabajo. La mezcla de indígenas, colonizadores y africanos creó un mundo multirracial (criollos, mestizos, mulatos). La sociedad era desigual, con los criollos acaparando riquezas. La influencia cultural castellana fue grande. La lengua castellana se impuso.
3. Los Austrias del Siglo XVI: Carlos I y Felipe II
3.1. Carlos I: El Proyecto Imperial
Juana fue proclamada reina de Castilla tras la muerte de Isabel I (1504). Fernando el Católico continuó gobernando Aragón. Tras la muerte de Felipe I (1506), Fernando asumió la regencia de Castilla hasta su muerte (1516). Carlos I fue proclamado rey. Heredó Castilla, Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña, Rosellón, Cerdaña, América, Austria, Países Bajos, Franco Condado y Luxemburgo. Carlos I llegó a España con una corte extranjera, generando recelos. Fue reconocido rey por las Cortes. En 1519, fue elegido emperador Carlos V de Alemania. Su proyecto era mantener una monarquía cristiana y universal, enfrentándose a protestantes, turcos y Francia. Carlos I vivió en España catorce años, priorizando su papel como emperador. Abdicó en 1556, cediendo la Corona a Felipe II.
3.2. Las Comunidades y Las Germanías
Las Comunidades (1520-1522) surgieron en Castilla por problemas sociales y políticos. Ciudades como Toledo, Segovia, Ávila y Burgos se sublevaron, ofreciendo la Corona a Juana. Los comuneros (Juan de Padilla, Juan Bravo, Francisco Maldonado) reclamaban protección de la industria, respeto a las leyes y mayor participación política. La revuelta fue derrotada en Villalar (1521). Las Germanías afectaron a la Corona de Aragón, especialmente Valencia. En 1519, los agermanados (Joan Llorens, Vaillem Sorolla, Vicent Peris) tomaron Valencia. Reclamaban democratización, mejoras en arrendamientos y protección real. Carlos I se alió con la nobleza, derrotando a los agermanados en 1521.
3.3. El Imperio Hispánico de Felipe II
Felipe II (1556-1598) heredó un inmenso imperio. Se dedicó a los asuntos del reino, consolidando las instituciones. Fijó la capital en Madrid (1564). Se retiró al monasterio de El Escorial. Defendió el catolicismo, enfrentándose a protestantes, turcos, Francia e Inglaterra. Incorporó Portugal a la Corona (1580).
3.4. Intransigencia Religiosa y Autoritarismo
Felipe II defendió los principios del Concilio de Trento. Se promulgaron leyes para vetar libros y se persiguió la herejía. Su hijo, el príncipe don Carlos, se rebeló y murió en prisión (1568). Se anularon los particularismos de los moriscos (320.000). En 1566, se les prohibió su lengua, vestimenta y tradiciones. Los moriscos andaluces se sublevaron en 1568 (Las Alpujarras). La revuelta fue sofocada en 1570. En 1609 (Felipe III), se decretó la expulsión de los moriscos (300.000). El secretario Antonio Pérez huyó a Aragón, reclamando la protección del Justicia Juan de Lanuza. Felipe II acusó a Pérez de herejía. Lanuza se negó a entregarlo. Felipe II envió un ejército, ajusticiando a Lanuza (1591).
3.4. Las Dificultades de la Hacienda
El mantenimiento del Imperio supuso un enorme esfuerzo financiero para Castilla. La Hacienda era deficitaria, poco organizada y lenta. Los gastos se pagaban con impuestos ordinarios (Alcabala, Servicios). Carlos I creó el Consejo de Hacienda (1523). Se recurrió a nuevos impuestos, préstamos (asientos) y deuda pública (juros). Se creó el estanco de la sal, se gravó la lana y Felipe II creó impuestos sobre artículos de primera necesidad (millones). Se grabaron al clero con el Subsidio y el Excusado. Los asientos eran adelantos de capital de grandes banqueros. Los juros desviaron el ahorro privado. El Estado era permanentemente deficitario. Carlos I debía más de 6 millones de ducados en 1556. Felipe II declaró la bancarrota tres veces (1557, 1575, 1596). América representaba una esperanza para los gobiernos.