Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II y Carlos III: Transformación de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

Los Reyes Católicos (RRCC) desarrollaron un programa de gobierno de carácter centralizador en política interior y expansionista en política exterior. Finalizaron la Reconquista de Granada (enero de 1492) y apoyaron el proyecto de Colón: descubrimiento de América. Los últimos años del reinado de Enrique IV en Castilla se caracterizaron por la inestabilidad política provocada por el problema sucesorio. Enrique IV cambió su apoyo inicial a la sucesión de su hermana Isabel (Pacto de Guisando, 1468). Contrariado por la boda de Isabel con Fernando de Aragón (1469), Enrique IV nombró como heredera de Castilla, tras las Capitulaciones de Cervera, a su hija Juana la Beltraneja, considerada ilegítima por una parte de la nobleza.

Esta decisión provocó una guerra civil entre los defensores de Isabel y los partidarios de doña Juana. Con el apoyo de la mayor parte de las ciudades castellanas y de Aragón, Isabel y Fernando derrotaron a sus opositores en la batalla de Toro (1476). Isabel logró imponerse, siendo coronada en diciembre de 1474 como reina de Castilla.

El Tratado de Alcáçovas (1479) fijó las condiciones de paz entre Portugal y Castilla y los límites atlánticos. Con el fallecimiento de Juan II de Aragón y el ascenso al trono de su hijo Fernando se culminó la unión dinástica.

La Conquista del Reino Nazarí y la incorporación del Reino de Navarra

Tras ser coronada, Isabel emprendió una política de expansión sobre territorios peninsulares y atlánticos, mientras Aragón proseguía su conquista mediterránea. El Reino nazarí de Granada fue el primer objetivo de la política exterior conjunta de los dos reinos. La conquista fue financiada por Castilla: se recaudaron fondos a través de impuestos extraordinarios, legaciones de la Iglesia y los concejos, y los beneficios de las bulas.

La ofensiva final de 1489, en la que los RRCC combinaron la diplomacia con el asedio militar a la ciudad de Granada, culminó con la ocupación de la capital nazarí por las tropas cristianas el 2 de enero de 1492. Boabdil se retiró, según lo acordado, al señorío de la Alpujarra granadina, y se puso fin a más de 700 años de presencia musulmana en la península Ibérica. Para los cristianos, el triunfo supuso la hegemonía cultural sobre el Islam, y sirvió de apoyo ante los turcos en el Mediterráneo.

La anexión del reino de Navarra (1512): durante la mayor parte de la baja Edad Media este reino estuvo vinculado a la dinastía francesa, por tanto una vez finalizada la conquista de Granada los Reyes Católicos decidieron incorporar el reino de Navarra a Castilla. Tras la muerte de la reina Isabel, y siendo Fernando regente de Castilla, las tropas castellanas al mando del Duque de Alba terminaron con la independencia del reino de Navarra. Sin embargo, a pesar de su anexión a la corona de Castilla, Navarra conservó su propio ordenamiento jurídico, sus instituciones y su autonomía.

No se puede hablar del Estado de los RRCC: hubo más bien un conjunto de territorios. Los reyes, en vez de usar el título de Reyes de España, prefirieron usar los títulos tradicionales: Rey de Castilla, de Aragón.

Procuraron crear organismos, aceptar instituciones comunes para todos los reinos u homogeneizar las existentes: la Inquisición, los embajadores eran de los reyes, no de Castilla o Aragón, el ejército era el ejército real y no el de cualquiera de los reinos.

Los RRCC reforzaron la autoridad real disminuyendo o anulando el poder político de los estamentos privilegiados.

Las instituciones de gobierno de los reinos:

  • Virreyes y Consejos
  • Consejo Real de Castilla
  • Consejo de Aragón
  • Consejo de Cruzada
  • Consejo de Órdenes Militares
  • Consejo de la Inquisición
  • Consejo de la Santa Hermandad
  • Cortes: fueron convocadas en pocas ocasiones salvo para la jura del heredero; su única función era aprobar nuevos impuestos pero los RRCC, gracias a los ingresos de la bula de Cruzada y la Santa Hermandad, no necesitaron convocarlas.

Se podía pagar con cualquiera en cualquier lugar; fue la única medida que tomaron los RRCC para lograr la unidad económica, ya que siguieron existiendo aduanas entre los reinos y los impuestos fueron diferentes.

Administración territorial y de justicia:
  • Audiencia
  • Codificación
La proyección exterior: Política italiana y norteafricana

La política exterior fue una mezcla de intereses de Aragón y Castilla. Siguieron la orientación mediterránea y antifrancesa de Aragón. Los intereses de Castilla se centraron en la política norteafricana y atlántica: Canarias, las Indias y el comercio en el Mar del Norte. En la política italiana, Aragón mantuvo dos guerras con Francia en Nápoles. En la primera, tras invadir Francia el reino de Nápoles, Aragón logró que se formara la Liga de Venecia (Venecia, el Papa, Génova, Milán, el Imperio alemán, Inglaterra y los reinos de España) consiguiendo la retirada de Francia. Fernando consolidó la alianza con Inglaterra y el Imperio casando a sus hijos con los del emperador. En África atlántica lo que importaba era dar seguridad a Canarias. En África mediterránea chocaron con Portugal. Se firmó el Tratado de Alcáçovas donde se acordó que el norte de África, tanto en la parte atlántica como en la mediterránea, quedaba para Castilla. Los portugueses no estuvieron muy de acuerdo y se firmó el Tratado de Tordesillas: Castilla renunció a África atlántica y Portugal renunció a África mediterránea. Tratado de Sintra (1509): todo lo que quedase a seis leguas al este del Peñón de Vélez de la Gomera debía ser para Castilla.

Carlos V

Dominios: Carlos I, hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, recibió una gran herencia territorial:
a) Por parte de Maximiliano de Austria, los territorios de Austria.
b) Por María de Borgoña, Países Bajos y Franco Condado.
c) Por Fernando el Católico, la Corona de Aragón.
d) Por Isabel la Católica, la Corona de Castilla.

Política Interior - Comunidades: A pesar de que Castilla era el principal soporte del Imperio carolino, la presencia de extranjeros y una mayor preocupación por sus posesiones en Europa provocó un movimiento de cierta hostilidad. Las principales ciudades castellanas se sublevaron y sustituyeron el poder en comunas. En 1521 tuvo lugar la derrota de los comuneros por parte del rey y la nobleza que se unió a él, en Villalar.

Germanías: En 1519 los gremios de artesanos solicitaron al rey permiso para reclutar una milicia (germania), con el fin de defenderse de los piratas berberiscos. Desde el principio fue un claro conflicto de clases entre burgueses y artesanos contra la nobleza.

Política Exterior: Los conflictos exteriores fueron constantes y numerosos:
a) Entre 1519 y 1544, hubo una lucha por la hegemonía en Europa contra Francisco I de Francia.
b) Entre 1545 y 1555, la defensa de la ortodoxia católica le empujó a luchar contra los protestantes del Imperio. En una primera fase, Carlos los sometió (Mühlberg) pero después obtuvieron el apoyo francés. Carlos I reconoció la vigencia de las dos religiones por la Paz de Augsburgo.
c) La defensa de la cristiandad frente a la amenaza turca convirtió el Mediterráneo en escenario de conflicto.

Felipe II

Dominios: Carlos I decidió abandonar el trono, pero dejó las posesiones de Austria a su hermano para liberar a su hijo de esos conflictos. Felipe II no heredó esos territorios pero, tras la muerte del rey de Portugal, recibió esta corona.

Política Interior: Su política se apoyó en dos bases: el absolutismo de la monarquía y la intolerancia religiosa.

Intolerancia religiosa: El principal instrumento de control religioso fue la Inquisición. Felipe II siguió la tendencia de los RRCC de intolerancia religiosa.

Rebelión de las Alpujarras: Los moriscos representaban más de la mitad de la población de Granada. En 1567 un decreto les prohibió el uso de su lengua. Esto provocó un malestar y estalló la rebelión en 1568, en la ciudad de Granada, pero se extendió hasta la sierra de las Alpujarras. Para evitarlo se decretó la dispersión de los moriscos por toda Castilla.

Alteraciones de Aragón: Durante su reinado trató de fortalecer su autoridad en Aragón. Sin embargo, Antonio Pérez, su secretario, desencadenó el enfrentamiento entre él y la justicia de Aragón. Tras descubrir las manipulaciones de Antonio Pérez, Felipe II lo mandó encarcelar, pero huyó de allí a Aragón. Tras recurrir a la Inquisición para que lo detuvieran, Felipe II envió un ejército para imponer la justicia pero Antonio Pérez huyó a Francia.

Política Exterior:

Sublevación de los Países Bajos: Tuvo lugar una sublevación por parte de los Países Bajos porque Felipe II consideraba una herejía el protestantismo de Calvino. El conflicto terminó en 1648, cuando España, derrotada en la Guerra de los Treinta Años, acabó reconociendo la independencia de estas provincias.

Ofensiva contra los turcos: Los dominios en Italia obligaban a España a estar vigilante ante la amenaza turca. Por ello la monarquía hispánica, Venecia y la Santa Sede formaron en 1570 la Liga Santa, y formaron una flota que se enfrentó a los turcos en las costas griegas de Lepanto, victoria que frenó el avance turco.

Guerra contra Inglaterra: Al ascender al trono Isabel I, la amistad dejó paso a la rivalidad. En 1588, la Gran Armada fracasó.

Carlos III

La práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III (1759-1788), hijo de Felipe V, antes de ser rey de España desempeñó el cargo de Rey de Nápoles entre 1735 y 1759. Su reinado se caracterizó por la aplicación de las reformas del despotismo ilustrado.

El siglo XVIII fue un período de recuperación económica. Entre los ilustrados se extendió la conciencia de la necesidad de emprender reformas en la agricultura, ocupación que ocupaba a la mayoría de la población y que estaba muy atrasada. Para ello se crearon asociaciones como las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País y los ministros de Carlos III prepararon diversos planes de reforma como el Memorial Ajustado y el Informe sobre la Ley Agraria. Todos estos proyectos y documentos del período denunciaban las enormes propiedades amortizadas (mayorazgos de la nobleza o manos muertas de la Iglesia) y afirmaban que el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra era una condición necesaria para el progreso del país. Por primera vez, se empezaba a hablar de la desamortización. Sin embargo, la negativa rotunda del Clero y la Nobleza, incluso con procesos de la Inquisición a ministros ilustrados como el Conde de Aranda, llevó a la paralización de las reformas.

Teniendo en cuenta la dinámica política se pueden distinguir dos períodos en los gobiernos de Carlos III:

1759-1766: Gobiernos de Esquilache. Los intentos de introducción de reformas encontraron una viva reacción que culminó en el Motín de Esquilache en 1766. Esta revuelta, que estalló contra el decreto que obligaba a cambiar capas y sombreros, tiene razones complejas. Podemos hablar de un motín popular nacionalista, contra el ministro italiano, manejado por el clero (jesuitas) y la nobleza para frenar las reformas. Los Jesuitas, acusados de fomentar el motín, fueron expulsados en 1767.

1766-1788: Gobiernos del Conde de Aranda, Floridablanca y Campomanes. Este período está dominado por los grandes ministros ilustrados que ensayaron diversas reformas económicas que finalmente no se llevaron a cabo por la oposición del clero y la nobleza.

Entradas relacionadas: