Las Tres Revoluciones Rusas: Causas, Hechos y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
1. 1905
Causas:
- El paro se disparó con la terminación del ferrocarril transiberiano.
- Las malas cosechas y el hambre.
- Peticiones de diferentes grupos:
- Campesinos: Pedían tierras, pero estaban desorganizados y sin partido político.
- Obreros: Pedían mejoras en las condiciones laborales y políticas. Surgimiento del Partido Político Socialdemócrata Ruso, con mencheviques y bolcheviques.
- Burguesía: Pedían mayor control en las decisiones del estado.
Hechos:
- Manifestaciones y continuas huelgas, exigiendo el abaratamiento de las subsistencias, cambios políticos y mejores condiciones de vida.
- Domingo Sangriento: El zar saca sus tropas a la ciudad y manda matar a los manifestantes.
- Esto provoca más motines y huelgas. Llega el Motín del acorazado Potemkin: sus soldados se volvieron en su contra y sirvió de ejemplo a otras unidades.
Consecuencias:
- Cambios políticos permitidos por el zar:
- Se crea la DUMA (parlamento), que tiene el poder legislativo, pero el zar puede vetar leyes. Reconocimiento de derechos y libertades.
- Creación de los SOVIETS (asociaciones obreras y campesinas para organizarse).
- La figura del zar sale deteriorada en la mentalidad popular.
2. Febrero de 1917: Revolución Burguesa
Causas:
- El zar retrocede políticamente y deshace todo lo hecho por la duma. La duma pierde su poder legislativo.
- Agravamiento de la situación social y económica por la entrada en la Primera Guerra Mundial: miseria, hambre, muertos, etc.
Hechos:
- Manifestación en San Petersburgo con el lema "PAN Y PAZ".
- Huelga general del 25 de febrero.
- Sucesivas protestas de los ciudadanos. El zar manda al ejército, pero este se niega a disparar y se une a las protestas. La revolución continúa.
Consecuencias:
- Un gobierno provisional decide:
- Reforma constitucional (parlamento y constitución).
- Continuar la guerra (inadecuado).
- Abdicación del zar (renuncia a la corona).
- Resurgimiento de los soviets (que provocarán la revolución).
- Vuelven los exiliados políticos, vuelta de Lenin con su *Tesis de Abril* (programa revolucionario de la revolución socialista).
3. Octubre de 1917: Revolución Proletaria
Causas:
- Envío de tropas a la guerra, se quieren respetar los compromisos bélicos con los aliados.
- El programa de Lenin se convierte en bandera revolucionaria:
- Gobierno obrero y campesino.
- Fin de la guerra.
- Expropiaciones de tierra, nacionalizaciones de fábricas, jornada laboral de 8 horas.
Hechos:
- Comité militar revolucionario (San Petersburgo).
- Toma del Palacio de Invierno y huida de Kerenski.
- Control de las principales ciudades y de los centros neurálgicos más importantes de San Petersburgo.
Consecuencias:
- Los bolcheviques constituyen el primer gobierno de "comisarios del pueblo":
- Decretos de octubre:
- Tierra: abolición de la propiedad agraria. Expropiación de las tierras y se reparten a los campesinos. Prohibición de la compra/venta de tierra y la contratación de asalariados.
- Guerra: cese inmediato sin anexiones territoriales ni indemnizaciones.
- Político: único partido bolchevique. ejecutivo -> Lenin y consejo de comisarios del pueblo. legislativo -> Congreso de los soviets.
- Decretos de octubre:
- Guerra Civil. La revolución no triunfa en toda Rusia y habrá una guerra hasta que los bolcheviques controlen todo el territorio. Triunfo de los bolcheviques.
Estalinismo Político
- Dictadura, control absoluto del partido comunista sobre el estado y la sociedad. No exportar la revolución. Socialismo en un solo país.
- Los cargos políticos estaban en manos de gente de su confianza. El partido hace lo que desea el comité central y su presidente.
- Culto al líder obligado.
- Represión a cualquier contrariedad. "TERROR"
- Hacia el partido (muerte, destierro).
- Hacia la sociedad (campos en Siberia, obligación a trabajar).
Causas de la Crisis del 29
- Sobreproducción: oferta superior a la demanda, el producto se acumula (stock), se paraliza la producción, despidos.
- Especulación (concepto). Desfase entre la bolsa y la economía: el valor de las empresas era muy superior al valor real, el ciudadano invierte en papel.
- Autoridades políticas y monetarias: no intervienen frenando la especulación.
- Pérdida de confianza. Las acciones no van a subir más.