Revolución Industrial: Transformaciones, Consecuencias y Cambios Sociales

Enviado por victor sancho y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial se define como la sustitución del trabajo manual, realizado en pequeños talleres, por el trabajo con máquinas en grandes fábricas. Se inició en Inglaterra alrededor de 1760 y posteriormente se difundió por Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón.

Causas de la Revolución Industrial en Gran Bretaña

  • Situación política: Mentalidad emprendedora y leyes favorables al desarrollo económico.
  • Crecimiento de la población: Aumentó la demanda de productos y la mano de obra disponible.
  • Mejora del transporte y las comunicaciones: Impulsó el comercio y la formación de un mercado interior.
  • Comercio exterior: Aportó capitales, algodón y mercados.
  • Disponibilidad de recursos: Hierro y carbón.
  • Transformaciones agrarias: La revolución agraria favoreció el crecimiento demográfico y generó capitales para invertirlos en fábricas.

Transformaciones Industriales y sus Consecuencias

  • Técnicas: Máquinas movidas por la energía del vapor.
  • En la organización del trabajo: Se sustituyó el pequeño taller artesanal por la gran fábrica, con un gran número de máquinas y trabajadores. Se implementó la división del trabajo, aumentando la producción y abaratando los costes.
  • Nuevos sectores industriales: Textil y siderúrgico.
  • Industria textil del algodón: Experimentó un gran crecimiento gracias a la introducción de máquinas para tejer e hilar, como la lanzadera volante y el telar mecánico.
  • Industria siderúrgica: Producción de hierro fundido con carbón en altos hornos.

Consecuencias de la Revolución Industrial

  • División del mundo: En países desarrollados y atrasados.
  • Crecimiento de la población y expansión urbana: Las industrias se concentraron junto a las ciudades.
  • Desarrollo de las demás actividades económicas: Se crearon máquinas para la agricultura, se revolucionó el transporte y se estimuló el comercio. Crecimiento del capitalismo.
  • Desarrollo de la ciencia y la tecnología: Para mejorar la producción industrial.

Cambios Demográficos, Urbanos y Económicos

  • La población creció debido a la disminución de la mortalidad, la mejor alimentación, las vacunas y la higiene.
  • Fuerte crecimiento urbano por la inmigración campesina, con la aparición de barrios burgueses y obreros.
  • Revolución de los transportes: Transporte más rápido y barato.
  • Ferrocarril: Stephenson inventó la locomotora. Primera línea entre Manchester y Liverpool.
  • Barco de vapor: Robert Fulton aplicó la máquina de vapor a la navegación.
  • Desarrollo del capitalismo: Resultado de la expansión industrial y comercial.
  • Capitalismo industrial: Grandes inversiones de capital por parte de los bancos.
  • Sociedades anónimas: Tenían el capital dividido en pequeñas acciones, repartiéndose los beneficios y los riesgos.
  • Capitalismo financiero: Aumento de las bolsas, de los bancos y del liberalismo económico como doctrina dominante. Beneficio individual, propiedad privada, libertad de mercado y libre competencia de empresas.

Cambios Sociales y Movimiento Obrero

Surgió la sociedad de clases, donde las personas se diferenciaban por su riqueza.

La burguesía fue el grupo social dominante, que accedió al poder político e impulsó su ideología del trabajo y el éxito personal.

El proletariado estaba formado por trabajadores asalariados, con largas jornadas de trabajo, falta de protección ante despidos o enfermedades y bajos salarios.

Movimiento Obrero

Los trabajadores llevaron a cabo acciones colectivas y formaron organizaciones:

  • Actos violentos, como la destrucción de máquinas (ludismo).
  • Formación de asociaciones: Socorros mutuos y sindicatos, como las Trade Unions de Gran Bretaña, que mejoraron las condiciones laborales.
  • Surgieron el socialismo y el anarquismo, que culpaban al capitalismo de la miseria obrera.
    • Socialismo: Propuesto por Marx y Engels, abogaba por una revolución obrera y la dictadura del proletariado, con propiedad colectiva y una sociedad sin clases.
    • Anarquismo: Defendido por Bakunin y Proudhon, buscaba la máxima libertad individual mediante una revolución que aboliese el Estado.
  • Creación de la Primera Internacional en 1864, la Asociación Internacional de Trabajadores, a nivel internacional contra el capitalismo. Fracasó por las diferencias entre marxistas (que querían formar partidos políticos) y anarquistas (que preferían la acción violenta y la huelga general para provocar la revolución).

La Cultura y el Arte en la Sociedad Industrial

Terreno religioso: Secularización, con una disminución de la influencia de la Iglesia.

Educativo: Enseñanza primaria obligatoria y gratuita.

Cultural: La prensa se convirtió en un destacado medio de influencia. En literatura, destacaron figuras del Romanticismo, como Víctor Hugo, y del Realismo, como Dickens.

Ciencias: Destacó Charles Darwin, con su teoría de la evolución de las especies. La técnica avanzó, con ejemplos como las exposiciones universales, como la de Londres.

Manifestaciones Artísticas:

  • Romanticismo: Primera mitad del siglo XIX. Importancia de la imaginación, la libertad y las emociones.
    • Arquitectura: Estilo historicista, como el Parlamento Británico y la Ópera de París. Nuevos materiales: hierro y cristal.
    • Escultura: Movimiento y expresividad, con figuras como Rude.
    • Pintura: Color, luz, movimiento y expresividad, con artistas como Géricault y Delacroix.
  • Realismo: Segunda mitad del siglo XIX. En pintura, se buscaba representar la realidad de forma objetiva, con interés en la situación de las clases bajas.
    • Pintura de paisaje: Se desarrolló en Francia.
    • Pintura testimonial: Con artistas como Millet, Courbet y Daumier.

Entradas relacionadas: