La Revolución Industrial: Etapas, Inventos e Impacto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
1. Aumento Demográfico y Expansión Agrícola
La Revolución Industrial, un proceso transformador que se inició en Gran Bretaña en el siglo XVIII, fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos.
1.1. La Revolución Demográfica
Se produjo un crecimiento demográfico sostenido: cada año nacía más gente. Esto, aunado a mejoras en la higiene y la medicina, y una mejor alimentación que incrementó la resistencia a enfermedades, provocó una disminución de la mortalidad y un incremento de la natalidad. Las pestes y epidemias disminuyeron significativamente. La esperanza de vida aumentó de 38 a 50 años.
1.2. La Revolución Agrícola
El crecimiento poblacional incrementó la demanda de alimentos y elevó los precios agrícolas. La aprobación de leyes que abolían el antiguo sistema señorial, transformando las tierras en propiedad privada, permitió a los grandes propietarios optimizar la producción. Se eliminó el barbecho, sustituyéndolo por plantas forrajeras (sistema Norfolk). La invención de máquinas agrícolas (segadoras, sembradoras, trilladoras, etc.), la introducción de nuevos cultivos (maíz y patata) y la expansión de la ganadería diversificaron y enriquecieron la dieta de la población.
2. La Era del Maquinismo
2.1. Máquinas, Vapor y Fábricas
La innovación tecnológica fue otro elemento básico de esta transformación. Las máquinas sustituyeron el trabajo manual, incrementando la producción y reduciendo los costos. Inicialmente, la fuerza motriz de las máquinas era humana o hidráulica; posteriormente, el motor de vapor, inventado por James Watt en 1769 (que utilizaba carbón como combustible), revolucionó la producción. Esto llevó a la concentración de trabajadores en grandes edificios: las fábricas, donde la producción se dividía y especializaba.
2.2. La Industria Textil
En Gran Bretaña, la industria del algodón fue la primera en mecanizarse, primero en el hilado y luego en el tejido. Para acelerar la producción, se inventaron máquinas clave: la lanzadera volante (1733), que aumentó la velocidad del tejido; máquinas de hilar, que incrementaron la producción de hilo; y el telar mecánico (1785), que completó el proceso de mecanización textil.
2.3. Carbón y Hierro: La Siderurgia
Otro sector clave fue la siderurgia. Darby (1732) utilizó carbón de coque en la fundición del hierro, y posteriormente, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero.
3. La Revolución de los Transportes
La creciente producción requería sistemas de transporte eficientes. El ferrocarril, inicialmente utilizado en minas para transportar mineral en vagonetas sobre raíles, experimentó una transformación con la invención de la locomotora de vapor por Stephenson (1829). El ferrocarril redujo los tiempos de viaje, incrementó la seguridad y disminuyó los costos. Los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los barcos de vela, comenzando a utilizarse en EE. UU. en 1807.
3.2. El Incremento del Comercio
La Revolución Industrial impulsó una economía de mercado, facilitando el comercio a gran escala. Los nuevos sistemas de transporte facilitaron el comercio interior, creando un mercado nacional. El comercio exterior también se incrementó considerablemente. Si bien el librecambio promovía la libertad de comercio entre países, el proteccionismo, mediante la imposición de impuestos, se utilizaba para proteger la industria nacional.
4. El Capitalismo Industrial
La Revolución Industrial dio origen al capitalismo como modelo económico y al liberalismo como la doctrina política que lo sustentaba.
4.1. Liberalismo y Capitalismo
Adam Smith, entre otros, definió el liberalismo económico con los siguientes principios:
- El interés personal y la búsqueda del máximo beneficio son el motor de la economía.
- Los diversos intereses se equilibran en el mercado a través del mecanismo de los precios, que adapta la oferta a la demanda.
- El Estado debe abstenerse de intervenir en el funcionamiento de la economía y permitir el libre desarrollo de los intereses particulares (librecambio).
Los medios de producción pertenecían a la burguesía, y los trabajadores recibían un salario. Un exceso de oferta sobre la demanda podía llevar a quiebras y despidos.
4.2. Bancos y Finanzas
Los bancos proporcionaban capital a las empresas, compraban acciones y facilitaban los pagos mediante cheques y letras de cambio, actuando como intermediarios entre ahorradores e inversores. La necesidad de grandes cantidades de capital llevó a la creación de sociedades anónimas, que fraccionaban el capital en partes.
4.3. La Expansión del Capitalismo Industrial
A principios del siglo XIX, la industrialización se extendió a Francia y Bélgica. Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, EE. UU. y Japón también se industrializaron, impulsados por el avance tecnológico, la creación de empresas y el desarrollo del sistema bancario. La Europa oriental se mantuvo al margen de este proceso hasta el siglo XX.
5. La Segunda Fase de la Industrialización
En el siglo XIX, se inicia la segunda fase de la Revolución Industrial, donde Gran Bretaña comparte el liderazgo con nuevas potencias industriales: Alemania, EE. UU. y Japón.
5.1. Nuevas Fuentes de Energía y Nuevas Industrias
La invención de la dinamo (1869) permitió la producción de electricidad en centrales hidroeléctricas, mientras que el alternador y el transformador (1897) facilitaron su distribución. La electricidad tuvo un impacto profundo en la industria, los transportes, las comunicaciones y el ocio. El petróleo, extraído en Estados Unidos desde el siglo XIX, impulsó la invención del motor de explosión (1885), aplicado a automóviles, barcos y aviación (el primer vuelo de los hermanos Wright en 1903). La metalurgia avanzó con la producción de nuevos metales como el acero inoxidable. La industria del automóvil, liderada por Henry Ford, experimentó un gran desarrollo. La industria química, especialmente en Alemania, produjo abonos y otros productos químicos. Finalmente, la utilización del cemento armado permitió la construcción de rascacielos.