Revolución Industrial: Conceptos, Factores y el Rol del Estado y la Banca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 7,57 KB
T2. La Revolución Industrial
2.1 Conceptualización de la Revolución Industrial
Los historiadores suelen abusar del término revolución, cuando en realidad, revolución es un cambio en el marco institucional. En la historia de la humanidad solo ha habido dos procesos revolucionarios: la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial. Existen dos definiciones de la Revolución Industrial:
- Definición Restringida: La Revolución Industrial se refiere a los cambios que se producen en la industria.
- Definición Amplia: Cambio que se produce en el marco institucional, que genera cambios en la sociedad, en las manufacturas, etc.
En cuanto a las cronologías, nos encontramos con tres distintas:
- Tradicional: Entre 1750 y 1875. En realidad, se refiere a la denominada “Primera Revolución Industrial”, que deja fuera a muchos países.
- Extensa: Desde 1750 hasta la actualidad. Para otros autores, esa cronología no explica lo que ocurrió en otros países que intervinieron en los nuevos cambios tecnológicos que se produjeron posteriormente, y esto obliga a hablar de posteriores revoluciones industriales.
- Otras cronologías:
- a) 1760-1820: Relacionada con el reinado de Jorge III de Inglaterra.
- b) 1783-1802 (Rostow): Se basa en el despegue de la economía británica.
- c) Década de 1780 (Nef): Teniendo en cuenta sólo el sector industrial.
2.2 Factores Reales del Progreso Industrial
Existieron factores que provocaron el proceso de industrialización:
- Se produce un impulso de la demanda y los factores que inciden sobre su crecimiento son:
- Población: Se produce un crecimiento de la población debido a que cae la mortalidad (avances médicos y mejora de la higiene) y cae la natalidad, pero a un ritmo más lento. Todo esto hace que aumente el consumo privado debido a que hay un mayor número de consumidores con más esperanzas de vida y con una mayor capacidad de compra.
- Ingreso real: Se produce un incremento en el poder adquisitivo.
- En relación con los trabajadores: Se produce un aumento de la demanda de mano de obra que lleva a un incremento salarial; la oferta crece, por lo que los precios bajan o se mantienen. Esto se traduce en una mayor capacidad de compra.
- En relación con los empresarios: El aumento de los salarios provoca un incremento de los costes, pero se ve compensado con el aumento de la productividad.
- Cambio estructural: Hay un elemento que incita al consumo. Se suprimen las interferencias entre los sectores. Los agricultores se dedican a la agricultura y la manufactura se reduce al consumo.
- Monetización: Lleva a los productores a comprar los propios productos, los salarios no se cobran en especie. El sistema obliga a consumir.
- Inversión privada: Hay que comprar maquinaria, invertir, diversificar la oferta.
- Gasto público: Aumenta a partir de la Revolución Industrial. El Estado consume productos e invierte en hospitales, escuelas, etc. (Infraestructuras).
- Exportación: Existe una demanda externa y el saldo exterior puede incidir más o menos en la demanda agregada.
- La respuesta de la oferta se produce a través de cambios tecnológicos.
La oferta no solo sigue el ritmo de la demanda, sino que la supera debido a los fuertes incrementos de la productividad por los cambios tecnológicos.
2.3 El Papel del Estado y del Sistema Financiero en la Industrialización
1. El Estado no interviene: Solo se dio en Gran Bretaña y, en menor medida, en EE. UU., porque era donde se asentaban las escuelas clásicas, autores que eran partidarios del liberalismo. Estos consideraban que la intervención del Estado debía limitarse a aquellas actividades que no interesaban a la iniciativa privada y que fueran beneficiosas para la sociedad, siguiendo la doctrina “Principios del Liberalismo”.
2. El Estado interviene: Los motivos que llevan a la intervención del Estado pueden ser por un atraso económico del país, por la unificación de algunos países que aparecen como Estado a finales del S. XIX (Italia y Alemania) o por ausencia de la capacidad de la iniciativa privada para asumir estos retos. De tal manera que el Estado se convierte en un empresario más frente a otros países en los que actúa de forma directa. Existen dos tipos de intervención:
- a) Directa: El Estado actúa como empresario, monta la siderurgia, explota las minas, los ferrocarriles, genera efectos de arrastre, etc. (Empresas Públicas).
- b) Indirecta o indicativa: Crea un clima para que se lleven a cabo los procesos de transformación: suspensión fiscal a las empresas que llevan a cabo estos cambios, armonización fiscal, monetaria, etc.
En lo referente al sistema financiero, hay dos aspectos relevantes:
1. Expansión de la oferta monetaria: El crecimiento de la oferta monetaria motivado por:
- a) Aumento de la masa monetaria: Fruto de los descubrimientos de minas de oro (Brasil, California) y minas de plata, que permitió aumentar la circulación del metal.
- b) Aparición del papel moneda: Originario de los recibos bancarios, que se expedían por depósito de oro en los bancos. Con el paso del tiempo se emiten varios recibos por un solo depósito y llegará a convertirse en papel moneda.
- c) Dinero bancario: Depositado en efectivo y dedicado a la inversión. Este incremento de la masa monetaria debía tener como consecuencia la subida de precios, pero como hubo un aumento de la oferta, se mantuvieron los precios.
- d) Tipo de interés: La oferta monetaria incide sobre los tipos de interés en sentido de una caída. Como consecuencia se abaratan los créditos, hay mayor consumo familiar y mayor inversión empresarial.
2. Modernización de la banca: El desarrollo de los productos financieros llevan a un proceso de modernización y a un cierto grado de especialización a los bancos. Distinguimos tres grupos:
- a) Banco industrial o de negocio: Se dio en Alemania. Hacen dos tipos de operaciones:
- Operaciones de pasivo: Son las cuentas corrientes que se pueden recuperar, pero no completar.
- Operaciones de activos: Son los bonos por obligaciones, títulos, valores con un plazo de vencimiento.
- b) Banco comercial o de depósito: Realizan todas sus operaciones a corto plazo:
- Operaciones de pasivo: Libretas de ahorros, cuentas corrientes, etc.
- Operaciones de activo: Descuentos de letras, venta a plazos, etc.
- c) Banca mixta: Entidades que realizan operaciones a largo y corto plazo, tanto activas como pasivas (Ejemplo: España).
En la actualidad, las entidades bancarias son todas mixtas, pero a lo largo del S. XIX y principios del S. XX se puede observar una cierta identificación en los distintos países.