Revolución Gloriosa de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB

La Revolución Gloriosa de 1868: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Contexto Político y Social

A mediados de la década de 1860, el descontento contra el régimen monárquico de Isabel II era patente en los ambientes populares, políticos y militares. El moderantismo español, en el poder desde 1845, se encontraba inmerso en una fuerte crisis interna y no había sabido resolver los problemas del país. Se vivía una grave crisis económica, más acuciante aún después de las pérdidas en la Guerra Hispano-Sudamericana, y proliferaban los pronunciamientos, como el liderado por Juan Prim en 1866 y la revuelta de los sargentos en San Gil. En el exilio, liberales y republicanos llegaban a acuerdos en Ostende (1866) y Bruselas (1867) para promover desórdenes que condujeran a un drástico cambio de gobierno, con el objetivo último de derrocar a Isabel II y expulsarla del trono español. La Reina y el régimen monárquico se habían convertido en el foco de las críticas sobre los principales problemas del país. Tras la muerte de O'Donnell en 1867, se produjo una importante migración de simpatizantes de la Unión Liberal hacia las posiciones del frente que propugnaba el derrocamiento de Isabel II y el establecimiento de un gobierno más eficaz para España. Todo esto transcurría en la misma época que los movimientos sociales en Europa, de los cuales los obreros se dividieron en socialistas y anarquistas.

Causas del Derrocamiento de Isabel II

El derrocamiento de Isabel II tuvo diversas causas, entre las que destacan:

  • El Pacto de Ostende y la revuelta del cuartel de San Gil: Estos eventos evidenciaron la creciente oposición al régimen.
  • Las "Quintas": Este sistema de reclutamiento militar forzoso generaba un profundo descontento popular.
  • Crisis financiera: Las inversiones en el ferrocarril no eran rentables, ya que muy pocos en España podían costearse un viaje en tren.
  • Crisis industrial: Tras la Guerra de Secesión estadounidense, se interrumpieron las exportaciones de algodón, lo que disparó su precio y afectó a la industria textil.
  • Crisis de subsistencia: Se produjo un aumento del precio del trigo en un 100%, lo que agravó la situación de las clases populares.

La Revolución Gloriosa y el Papel de Topete

Era obvio que el reinado de Isabel II estaba próximo a su fin debido al descontento que causaba y la falta de apoyo que tenía. Juan Bautista Topete y Carballo, con ideales más conservadores que los del general Prim, jugó un papel crucial en el movimiento revolucionario. Su misión era sublevar a la flota a su mando. El 17 de septiembre de 1868, a bordo de la fragata acorazada Zaragoza, fondeada en la bahía de Cádiz, firmó la primera proclama de la Revolución de 1868. El 19 de septiembre, al grito de "¡Viva la soberanía nacional!", la escuadra del Mediterráneo se pronunció por la revolución. A ella se fueron uniendo numerosas guarniciones del sur peninsular. Prim formó un ejército que se dirigió hacia Madrid. Cerca de la capital, se libró la batalla de Alcolea, donde los isabelinos fueron derrotados, lo que provocó el triunfo de la Revolución.

El Triunfo de la Revolución y las Cortes Constituyentes

El general Prim anunció que la revolución había triunfado en Cádiz. En su proclama, ordenó la formación de juntas provisionales mientras se convocaban las Cortes Constituyentes. En estas Cortes dominaron los partidos vencedores de la revolución: los progresistas alcanzaron 160 escaños, la Unión Liberal 80 y los demócratas 40. Los republicanos obtuvieron 80 escaños y los carlistas, en minoría, 36. Se estableció el sufragio universal para que los españoles decidieran su futuro. Esta revolución fue conocida como "La Gloriosa" y trajo consigo importantes consecuencias:

  • Cambio de gobierno.
  • Auge económico inicial.
  • Revueltas populares por el intento de desarmar a las milicias.
  • Establecimiento de la peseta como unidad monetaria.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Las Cortes Constituyentes declararon a España una monarquía, por lo que se necesitaba un rey. Se estableció un gobierno provisional para buscarlo. Este gobierno estuvo dirigido por Serrano, con Juan Prim como Ministro de la Guerra y Sagasta como Ministro de la Gobernación. Sus primeras medidas consistieron en diluir las juntas revolucionarias y designar nuevos ayuntamientos y diputaciones. Se promulgaron derechos como la libertad de imprenta y de asociación, el sufragio universal y la emancipación de los hijos de los esclavos en las colonias. Se devolvieron sus puestos en la universidad a profesores represaliados, como Emilio Castelar. También se tomaron medidas económicas, como la fijación de la peseta como unidad monetaria. La obra fundamental de este gobierno fue la Constitución de 1869, que establecía la soberanía nacional en manos de las Cortes, el sufragio universal, la libertad de prensa, de asociación y de reunión, la inviolabilidad de domicilio y de correspondencia, y las libertades de enseñanza y de culto, aunque el Estado se comprometía a sostener el culto católico.

La Búsqueda de un Rey y el Reinado de Amadeo de Saboya

Terminada la Constitución, el gobierno provisional, y en concreto el general Prim, debía encargarse de buscar un rey. Se consideró la opción de nombrar a un envejecido Espartero, pero finalmente Prim optó por Amadeo de Saboya. Este rey tuvo problemas con los progresistas, demócratas, alfonsinos y carlistas. Además, enfrentó el auge del movimiento obrero, la Tercera Guerra Carlista y la oposición republicana. Todo esto llevó a Amadeo de Saboya a abdicar en 1873.

La Primera República Española

La Primera República fue un periodo breve y convulso que duró 11 meses y tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. Existían tres tipos de republicanos: federalistas, intransigentes y unitarios. La Primera República llegó a su fin el 29 de diciembre de 1874, cuando Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, gracias al trabajo previo de Cánovas del Castillo. Antes de esto, el general Pavía disolvió las Cortes, y Serrano y Martínez Campos formaron un gobierno provisional.

Conclusión

La Revolución Gloriosa de 1868 marcó un punto de inflexión en la historia de España, dando paso a un periodo de inestabilidad política y social que culminó con la Restauración borbónica. Este periodo estuvo caracterizado por la lucha entre diferentes facciones políticas, el auge del movimiento obrero y la búsqueda de un sistema político estable que pudiera dar respuesta a las demandas de la sociedad española.

Entradas relacionadas: