De la Revolución Francesa a las Vanguardias Artísticas: Un Recorrido Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB

Revolución Francesa

Rey Luis XVI convoca asamblea de notables para que paguen impuestos, pero se niegan. Se convocan los Estados Generales (los 3 estados). El 3º estado proclama la Asamblea Nacional para crear una constitución.

Etapas de la Revolución Francesa

  1. Monarquía de la Burguesía Moderada (1789-92):
    • Toma de la Bastilla.
    • Reformas de la Asamblea Nacional: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    • Constitución: Soberanía nacional, separación de poderes, voto para varones mayores de 25 años.
  2. República y Época del Terror (1792-95):
    • Proclamación de la República.
    • Dictadura del Terror, Robespierre y las ejecuciones en la guillotina.
  3. Directorio:
    • Gobierno de 5 personas.
    • Inestabilidad y enfrentamientos entre monarquías.
    • Napoleón da un golpe de estado.

Napoleón

Se proclamó cónsul en 1802 y más tarde emperador, con el apoyo del pueblo francés cansado del desorden.

Política Interior

  • Terminó con los disturbios internos.
  • Cerró la mayoría de los periódicos.
  • Cerró escuelas y liceos.
  • Saneó la hacienda.
  • Fomentó la producción y el comercio.
  • Creó el Banco de Francia y el franco (moneda en circulación hasta 2002).

Política Exterior

Pretendía unificar Europa bajo el dominio de Francia. Las potencias absolutistas se unieron en una coalición armada liderada por el Reino Unido. Fue derrotado en Waterloo por Reino Unido, Países Bajos y Prusia.

Revolución Industrial

Conjunto de cambios en el proceso de producción de bienes, con transformaciones sociales y económicas. Comenzó en Inglaterra a mediados del siglo XVIII.

Antiguo Régimen

  • Trabajo manual con fuerza humana.
  • Talleres (manufacturas) con pocos artesanos.
  • Escaso uso de energía.
  • Elaboración lenta de productos.
  • Alto coste de producción.

A partir de la Revolución Industrial

  • Uso de máquinas e innovaciones tecnológicas.
  • Trabajo de muchos obreros en fábricas.
  • Uso creciente de diversas fuentes de energía: carbón, agua.
  • Crecimiento rápido de la población.
  • Abaratamiento de los costes de producción.

Causas y Consecuencias

  • Monarquía parlamentaria: el rey no podía actuar sin la aprobación del parlamento.
  • Nobleza sin privilegios.
  • Inglaterra se convirtió en la mayor potencia económica y comercial en el siglo XVIII.
  • Crecimiento demográfico: disminución de guerras y pestes, mejora de la dieta por el aumento de la producción de alimentos y avances en la medicina.

Viva la Pepa

La primera constitución española, redactada en las Cortes de Cádiz, fue promulgada el 19 de marzo de 1812, día de San José, por lo que fue llamada popularmente "La Pepa". Este es el origen de la expresión: "Viva la Pepa".

Bécquer

Adolfo Bécquer nació en Sevilla en 1836. Se trasladó a Madrid, donde ejerció como periodista y traductor. Se casó con una mujer a la que no amaba y que no fue reconocida como la musa de su poesía. Para Bécquer, la poesía es sobre todo sentimiento: el recuerdo de lo vivido y la esencia de todo sentimiento es el amor. Ofrece el amor y la poesía fundidos en una identidad.

El Imperialismo

Carrera entre las principales potencias industriales para conquistar territorios y repartirse África y Asia en pocos años.

La Segunda Revolución Industrial

Aumentó la necesidad de materias primas y de mercados para vender los bienes industriales. Las colonias ofrecían oportunidades de inversión. El nacionalismo impulsó la conquista de colonias para engrandecer las naciones.

Consecuencias

Económicas

  • Pérdida de la propiedad de las tierras.
  • Plantaciones de un solo cultivo.
  • Extracción de materias primas.
  • Compra de productos industriales europeos.

Políticas

  • Sometimiento de la población indígena a gobernantes europeos.
  • Distribución artificial de los territorios y trazado de fronteras.

Sociales y Demográficas

  • Trabajo forzado.
  • Introducción de mejoras sanitarias (vacunas y medicamentos).
  • Hambre y desnutrición.

Marxismo

El sistema capitalista es injusto, pues una minoría posee los medios de producción y se adueña de los beneficios generados por el trabajo de una mayoría asalariada. El estado es un instrumento de la clase dominante para oprimir a los trabajadores.

Anarquismo

El hombre es bueno por naturaleza y la sociedad lo corrompe. Se debe rechazar y destruir los instrumentos del orden social: leyes, policía, propiedad privada y el estado. El ser humano debe ser libre sin someterse a ninguna ley.

Causas de la I Guerra Mundial

Territoriales

  • Alsacia y Lorena: Francia las reivindica.
  • Balcanes: nacionalismo y fronteras.
  • Imperio Austriaco: las nacionalidades reclamaron su independencia.

Militares

  • Competencia naval entre Alemania y Gran Bretaña.
  • Carrera de armamento desencadenada por Alemania.
  • Competencia por controlar mercados entre Alemania y Gran Bretaña.

Psicológicas

  • Propaganda patriótica.

Fases de la I Guerra Mundial

  • Inicio: Atentado contra el heredero del Imperio Austrohúngaro en Sarajevo. El Imperio Austrohúngaro declaró la guerra a Serbia (protegida por Rusia). Las alianzas militares entran en conflicto.
  • Guerra de Movimiento: Plan Schlieffen 1914: Alemania ataca a Francia por Bélgica.
  • Guerra de Posiciones: Se cavaron trincheras. Muchas batallas. Italia entra en guerra. La Triple Alianza entra en la contienda.
  • 1917: Guerra submarina: Alemania. EEUU entra en la guerra. Rusia firma la paz: Revolución Bolchevique.
  • 1918: Revolución interior en Alemania: proclaman la República de Weimar. Armisticio.

Vanguardias Artísticas

Fauvismo

Pintan con colores que no reflejan la realidad. Matisse es un pintor destacado.

Cubismo

En un solo cuadro se muestran todas las posibles perspectivas. Simultaneidad de puntos de vista, primitivismo, figuras geométricas.

Expresionismo

Exageran la realidad, se fijan en cosas desagradables para provocar incomodidad.

Futurismo

Reivindican el movimiento, la técnica, la velocidad. Quieren demostrar lo mejor.

Dadaísmo

Eliminar los movimientos, se ríen de todo el arte.

Surrealismo

Plasmar en el arte los sueños: cosas sin sentido.

Antonio Machado (1875-1939)

Poesía esencial en el tiempo.

Libros

  • Soledades, galerías y otros poemas: intimista, infancia, símbolos (la tarde, el sueño, la fuente).
  • Campos de Castilla: regeneracionismo, preocupación, recuerdo de Leonor.
  • Proverbios y cantares: poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral.

Federico García Lorca

Tradición y vanguardia.

Poesía Mítica

Símbolos, eros y thanatos, marginados (gitanos, negros).

Poesía Neopopular

  • Romancero gitano: tratamiento metafórico y místico del mundo gitano. Personajes: la pena. Libro antifolclórico.

Poesía Vanguardista

  • Poeta en Nueva York: angustia, lucha de la naturaleza frente a lo artificial, el hombre víctima de la ciudad.

Políticos

  • Francisco de Goya: Artista español del siglo XVIII. Pintor único e innovador. Su obra está influenciada por su vida.
  • George Washington: Primer presidente de EEUU.
  • José Bonaparte: Hermano de Napoleón, reinó en España.
  • Bismarck: Presidente del gobierno alemán.
  • Antonio Cánovas del Castillo: Líder del partido conservador.
  • Lenin: Líder de los bolcheviques.

Entradas relacionadas: