Revolución Francesa: Causas, Desarrollo y Consecuencias (1789-1799)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB

Durante 10 años (1789-1799), Francia sufrió una sangrienta revolución protagonizada por el tercer estamento. Consiguieron desplazar del poder político y social al rey absoluto Luis XVI de Borbón y su corte, la nobleza y el alto clero. Se acabó así con el Antiguo Régimen y sus estructuras estamentales. Fue un hecho histórico muy importante que inició la Edad Contemporánea (dejando atrás la Edad Moderna) en Europa y sirvió de modelo a otros países que posteriormente experimentaron cambios similares y copiaron estas leyes y constituciones para crear regímenes liberales. Solo EEUU y Gran Bretaña son antecedentes, en parte, de estos cambios en Francia (constitución, parlamentarismo).

Causas de la Revolución Francesa

Durante el siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen se agravaba. A los problemas económicos (demasiados gastos en guerras y lujo de la corte, el no pagar impuestos de los más ricos...) y una serie de malas cosechas que encarecen el precio del trigo y dejan a parte del pueblo con hambre y miseria, se suma el descontento social de la burguesía que, enriquecida por el comercio y la artesanía, desea participar en el poder político, defendiendo las nuevas ideas ilustradas de libertad, igualdad y soberanía nacional. Los campesinos pobres y los grupos humildes urbanos (“sans-culottes”) van a sumarse a la lucha contra el absolutismo y la injusticia de los estamentos, ayudando a los burgueses (más cultos) a tomar el poder. Sin embargo, con el tiempo veremos que sus diferencias de intereses crearán problemas y se sentirán traicionados por la clase rica burguesa en el nuevo poder que les margina.

Desarrollo y Fases de la Revolución Francesa

En 1788, el rey Luis XVI se ve obligado a reunir en Versalles a los Estados Generales para solucionar los problemas económicos y las propuestas de sus ministros sobre los impuestos de la nobleza y el clero. Los privilegiados se niegan a pagar y exigen que cada grupo de la asamblea vote por estamento (2 votos contra 1). Los representantes del tercer estado presentan quejas y propuestas de cambio y exigen votar por persona (su número iguala a la suma de los de los dos estamentos: nobleza y clero). El desacuerdo y las discusiones hacen que el rey cierre la asamblea, pero los burgueses no están dispuestos a desaprovechar la ocasión y se encierran en otra sala del palacio, haciéndose llamar Asamblea Nacional y prometiendo no separarse hasta que Francia tenga una constitución. Mientras, en las calles de París y en el campo se producen asaltos y motines violentos contra los soldados del rey. El 14 de julio de 1789 (hoy fiesta nacional), la Bastilla (cárcel real) cae en manos del pueblo, recogiendo armas que sirven para organizar la Guardia Nacional. Los nobles ven en el campo cómo por toda Francia son atacadas sus propiedades y quemados sus castillos, negándose los campesinos a estar bajo su poder y pagar impuestos feudales.

Asamblea Constituyente (1789-1791)

La burguesía, el clero y los nobles ilustrados se reúnen para escribir unas leyes y decretos desmantelando la injusticia del Antiguo Régimen (abolición de varios impuestos y privilegios estamentales). Se redacta un texto muy importante: la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", que defendía los principios ilustrados-liberales más importantes: igualdad, libertad, soberanía nacional, separación de poderes, etc.

También se redacta la Constitución de 1791, estableciendo una monarquía moderada. Todavía se ponen límites al pueblo bajo (pues los ricos burgueses desconfían de él) como el sufragio censitario y el derecho de veto del rey. Se establecen la igualdad de impuestos para todos y el libre comercio. Se regula la situación del clero y la poderosa Iglesia católica: se expropian parte de sus tierras, se le obliga a acatar la constitución y se declara la separación Iglesia-Estado.

Asamblea Legislativa (1791-1792)

A partir de ahora, surgen problemas en la revolución: la división dentro del tercer estado (entre moderados y radicales) y la reacción de los nobles que emigran y piden ayuda a otras monarquías absolutas para acabar con la revolución y salvar a los reyes, hacen que se deba luchar en el interior y exterior (contra los austriacos, prusianos o españoles que envían un ejército). La alta burguesía se conforma con lo conseguido y defiende posturas conservadoras (defiende sus propiedades y desconfía del pueblo bajo y su violencia), y los más radicales representan la conexión con lo popular y el deseo de propuestas más radicales y democráticas. Cuando los reyes tratan de huir de Francia a escondidas y son detenidos y arrestados en Varennes, el pueblo los desprecia como cobardes y se plantea juzgarles como cabeza del absolutismo y responsables de las injusticias del Antiguo Régimen. ¿Merecen morir? Dentro de la asamblea empiezan las discusiones entre moderados (girondinos...) y los más radicales (jacobinos), como Robespierre, que van contra los reyes y quieren proclamar la república. En agosto de 1792, una insurrección popular alentada por los sans-culottes asalta el palacio de las Tullerías, donde estaban los reyes. Se les arresta y se convocan elecciones por sufragio universal (masculino).

La Convención (1792-1795)

La nueva asamblea cambia de nombre y en una primera etapa está dominada por los grupos girondinos (moderados), partidarios de esperar para castigar al rey por traición, pero la violencia y presión popular de los más pobres en la calle, terminará por permitir imponer su postura a los jacobinos (radicales). Finalmente, Luis XVI y la reina María Antonieta serán ejecutados en 1793 (guillotina). La reacción no se hizo esperar en Europa, que forma otra coalición militar contra la Francia revolucionaria (los reyes europeos sienten miedo del contagio revolucionario a sus pueblos). El hambre, el desabastecimiento y la violencia hacen que el gobierno deba pensar medidas urgentes y soluciones para restablecer el orden social. Los jacobinos no están de acuerdo con las decisiones moderadas y aspiran a dirigir la convención y dar un giro hacia la democracia popular. Un golpe de fuerza inaugura la fase más sangrienta de la revolución: El Terror. Se arresta y ejecuta a los cabecillas girondinos y se redacta una nueva constitución más avanzada (1793). Declara la soberanía popular, el sufragio universal y otras libertades. El terror jacobino justifica la represión de los que llama "enemigos de la revolución", interiores y exteriores, y trata de dar gusto a las voces de los más pobres y radicales. La guillotina funciona bajo las órdenes de líderes como Robespierre, que toma medidas excepcionales con detenciones e interrogatorios (es una dictadura revolucionaria). Al mismo tiempo, se establecen medidas sociales como reparto de tierras, precios fijos de artículos básicos, castigo a los especuladores y salarios mínimos. Se proclama la educación primaria obligatoria y gratuita; también se toman medidas contra la religión cristiana, estableciendo el culto a la Razón. Ante los excesos del gobierno jacobino, los descontentos con esta situación se unen para derrotarlos y restablecer el orden, llegando una reacción conservadora de la burguesía propietaria, que teme por la inestabilidad social y teme los desmanes del pueblo bajo.

El Directorio (1795-1799)

Detenidos y ejecutados los líderes jacobinos, se intenta volver a las ideas conservadoras burguesas en la fase final de la revolución. Se prepara otra Constitución (1795) que vuelve al sufragio censitario y gobierna frenando las medidas más radicales anteriores. Se llama Directorio y debe terminar la campaña militar exterior, logrando la victoria francesa que consigue ampliar sus fronteras. El protagonismo del ejército y los deseos de poner orden con autoridad propician un golpe de Estado por parte de un joven militar prestigioso: Napoleón Bonaparte (1799), que recibe el apoyo de una parte importante de la población y el ejército. Se pone fin así a 10 años de revolución desigual que deja a Francia ensangrentada y agotada por la experiencia.

Entradas relacionadas: