De la Revolución de 1868 a la Primera República: Transformaciones Políticas en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

La Revolución de 1868

La economía durante los años 1866 y 1867 se ve golpeada por una crisis agraria, debido a una serie de malas cosechas, lo que provoca el encarecimiento de productos de primera necesidad y descontento social entre los agricultores. El gobierno moderado responde con una política dictatorial. En este momento, destaca la influencia de la camarilla cortesana, personas que influyen sobre la reina y mediatizan la vida política, lo que provoca un desprestigio de la reina. Al régimen isabelino solo le queda el apoyo del partido moderado con González Bravo a la cabeza y la muerte de Narváez. Frente a él, se opone una amplia oposición, los cuales forman el Pacto de Ostende, cuyo fin es derrotar a Isabel II.

Fuerzas Opositoras a Isabel II

  • Unión Liberal: encabezada por Serrano, partido de ideología moderada que representa a los altos jefes militares y la oligarquía.
  • Partido Progresista: encabezado por Prim.
  • Partido Demócrata: con posiciones más radicales orientadas al republicanismo.

Al mando de todos estaría Prim y su objetivo era un pronunciamiento militar por parte de la marina armada de Cádiz, que desembocaría en una revuelta popular. Se producen algunos pronunciamientos en ciudades andaluzas y se forman las juntas revolucionarias. Estas promueven la formación de la Milicia Nacional, que toma el nombre de Voluntarios de la Libertad, que junto con los sublevados se hacen con el control del gobierno. El gobierno de González Bravo agrupa la batalla de Puente de Alcolea, donde el marqués se rinde. La reina abandona el país poniendo fin a su reinado.

Las fuerzas triunfantes forman un gobierno provisional presidido por Serrano y con Prim de ministro. La primera decisión es convocar elecciones a Cortes Constituyentes, por sufragio universal. El gobierno provisional pronto se encuentra con el problema de la actitud radical de jóvenes revolucionarios. Para frenar esto, el gobierno disuelve a los Voluntarios de la Libertad. En las elecciones triunfa el partido progresista.

Constitución de 1869

Los principales contenidos de la Constitución de 1869 son: soberanía nacional, división de poderes, monarquía parlamentaria, etc. Mientras se designaba a un rey, en las Cortes asume como regente Serrano. La búsqueda de un rey desemboca en Amadeo de Saboya.

La Monarquía de Amadeo I

En este momento se producen cambios:

  • Los partidos de orientación moderada desaparecen y sectores oligárquicos van uniéndose en torno a Cánovas del Castillo, el cual rechazaba la Constitución de 1869 y propugnaba el regreso de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso de Borbón. A esta corriente se le conoce como "alfonsinos".
  • El partido de Prim se divide en dos: el Partido Constitucional de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla. Ambos apoyan la política de Amadeo I.
  • El antiguo Partido Demócrata también desaparece. Una parte se va con Ruiz Zorrilla y la mayoría opta por el republicanismo.

La monarquía de Amadeo I se va a apoyar en los partidos constituyentes y el Partido Radical. Se caracteriza por la inestabilidad política y se va a enfrentar a una serie de problemas:

  • Por toda el área mediterránea se extiende una fuerte agitación de carácter republicano.
  • En el norte estalla la insurrección carlista.
  • Se enfrenta a una guerra colonial en Cuba.

Por otra parte, la monarquía de Amadeo I pronto va a dejar ver su debilidad debido a sus escasos apoyos sociales y a que estos están divididos entre el partido de Sagasta y el de Ruiz Zorrilla. Esto lleva a Amadeo I a abandonar el Palacio Real y emigrar al extranjero, dejando una carta en la que renuncia a la corona.

La Primera República

El 11 de marzo de 1873, las Cortes, al recibir la noticia de la renuncia del monarca, deciden proclamar la Primera República Española y nombrar presidente de la misma a Figueras. En su breve trayectoria, la Primera República va a contar con cuatro presidentes consecutivos: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

La República nace en medio de una inestabilidad política y buena parte del país, sobre todo en Andalucía y Levante, se forman juntas revolucionarias. El republicanismo español se encuentra internamente muy dividido. Existen tres corrientes principales: republicanos centralistas, federalistas y federalistas intransigentes.

En este contexto, se celebran las elecciones generales a las Cortes Constituyentes que darán como resultado un triunfo de los republicanos liberales, en unas elecciones que se celebran en medio de una elevada abstención. Las nuevas Cortes Constituyentes elevan a Pi y Margall a la presidencia de la República. Las Cortes elaboran una nueva constitución encaminada a llevar a España hacia una república federal. Se va a producir una sublevación cantonalista.

Pi y Margall renuncia al poder y las Cortes nombran a Salmerón como nuevo jefe de gobierno, que reprime a los cantonalistas y, antes de firmar la pena de muerte a los cantones, dimite. Lo sustituye Castelar y utiliza la violencia para acabar con esto.

Todo ello lleva al descontento en las Cortes, las cuales presentan un voto de censura para destituir a Castelar. Pavía disuelve las Cortes violentamente. En esta situación, en 1874 se forma un nuevo gobierno provisional presidido por Serrano.

Entradas relacionadas: