Retorica y oratoria en la época republicana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Oratoria romana A. CarácterÍSTICAS DEL GÉNERO: ORATORIA Y RETÓRICA

El arte de utilizar la palabra en público con corrección y belleza, sirviéndose de ella para simultáneamente agradar y persuadir, tuvo en Roma un uso temprano y prolongado. Favorecía su desarrollo el sistema político de la República basado en la consulta popular, y, de hecho, se mantuvo vivo y con fuerza mientras la constitución republicana subsistíó; una vez que se imponen formas de gobierno basadas en el poder personal, la oratoria, falta del ambiente de libertad que necesita, languidece y se transforma en un puro ejercicio de retórica. En unas culturas como las clásicas eminentemente orales, la oratoria impregnaba gran parte de la vida pública y su valor era reconocido en los tribunales (discursos judiciales), en el foro (discursos políticos) y en algunas manifestaciones religiosas (elogios fúnebres). El pueblo romano, extraordinariamente aficionado a los discursos, sabía valorar y aplaudir a los oradores brillantes, e intervénía en las discusiones entre las distintas escuelas y tendencias.
La oratoria comienza a practicarse en época muy temprana; el primer discurso del que tenemos constancia es el pronunciado por Apio Claudio el Ciego (dictador en el 312 a.C.), con motivo de la guerra contra Pirro; sin embargo sólo comenzó a cultivarse como un arte en los años difíciles de las guerras púnicas. Durante estos primeros años la oratoria se desarrolla teniendo como elemento fundamental la improvisación delante de un auditorio, sólo bastante más tarde, cuando se obtiene conciencia de su valor literario, empiezan a fijarse por escrito. 

Tipos de discursos

Según el tema elegido, el lugar en que se llevasen a cabo y la intención del orador, se distinguen tres tipos de discursos: 

  Judicial o forense.
Es aquel en que el orador se propone conseguir una decisión judicial sobre si algo es iustum o iniustum, esto es, si está o no ajustado a derecho.
  

Deliberativo


Es el discurso político pronunciado ante la asamblea del pueblo en el que el orador recomienda o desaconseja una determinada opción.

Demostrativo


Consiste en la alabanza o vituperio de una persona; en este género se encuadran los panegíricos y las laudationes fúnebres, discursos pronunciados en las honras fúnebres de determinados personajes para elogiar sus virtudes.

Proceso de elaboración de un discurso

Se distinguían cinco etapas o pasos para elaborar un discurso: 

Invención (inventio)


Búsqueda de documentación, argumentos y pruebas.
  Disposición (dispositio)
. Estructuración de este material recogido.
  

Elocución (elocutio)


Exposición del discurso mediante la búsqueda de palabras adecuadas,
Figuras estilísticas, etc.
  

Memoria (memoria)


Retención en la memoria de todo lo previamente preparado. Los discursos
Jamás eran leídos.
  

Acción (actio)


Uso de gestos y tono de voz adecuados, en una palabra, la dramatización más
Conveniente al tipo de discurso pronunciado.

Partes de un discurso

Exordio (exordium)


Introducción destinada a preparar el ánimo de los jueces, captar su atención y, a ser posible, ganar su benevolencia.
  

Narración (narratio)


Exposición, de la manera más favorable a la causa, de los hechos que se va a intentar defender o probar.
  

Argumentación (argumentatio)


Es la parte central y decisiva del discurso en la que se deben defender los argumentos presentados en favor de la causa (probatio) y refutar la posible argumentación de la parte contraria (refutatio).

Epílogo (peroratio)


Es la parte final destinada a recapitular lo expuesto con un doble objetivo: refrescar la memoria del auditorio y tratar de ganarse a los jueces e inclinarlos a favor de la propia causa.

En el ámbito de la retórica se distinguen tres escuelas que proponen distintos modelos de elocuencia, tomados todos del mundo griego: 

1.Escuela neo-ática:


tenía como modelo el estilo de los escritores de la época clásica de Atenas. Propugnaba un tipo de oratoria espontánea, carente de artificio y de excesivos adornos; consideraba que la mejor elocuencia era la que lograba una más completa exposición de los hechos. Esta tendencia tuvo dos maestros C. Licinio Calvo (82/c. 47 a.C.) y M. Junio Bruto (85/42 a.C.).

2.Escuela asíánica:


sigue el estilo de la oratoria griega que se desarrollaba en las ciudades de Asía. Se caracteriza por su tono brillante, exuberante y florido. El máximo representante de esta tendencia fue Hortensio (114-50 a.C.).

3.Escuela rodia:


a partir del siglo II a.C. La isla de Rodas se convierte en el mayor centro de cultura del Mediterráneo oriental, destacando entre sus enseñanzas la de retórica. Propónía un estilo próximo al asianismo aunque más moderado. En Rodas se formó Cicerón.

Entradas relacionadas: