Retórica y Estructura del Discurso: Orígenes, Opciones y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Retórica y estructura del discurso

La retórica es el saber práctico encargado de analizar y desarrollar los recursos lingüísticos necesarios para que el discurso, ya sea oral o escrito, resulte eficaz cuando se quiere influir en el oyente o el lector. Es el arte de convencer a través del lenguaje.

La retórica desde sus orígenes a la actualidad

En la época Griega, se constituyen los 3 géneros principales de la retórica:

  • Judicial: se circunscribe al ámbito de los tribunales. Los abogados, fiscales... Tratando de convencer a quien debe juzgar. Se centra en hechos pasados.
  • Deliberativo: se circunscribe al ámbito político. Parlamento. Convencer a la asamblea sobre qué se debe hacer.
  • Demostrativo: se circunscribe al ámbito particular. Alabar o denostar a una persona concreta. Se centra en los valores positivos o negativos que esta persona tiene.

Opciones requeridas para elaborar un discurso

  • Inventio: hallazgo de la idea
  • Dispositio: composición:
    • Exordio: introducción
    • Desarrollo-Narratio: exposición de los hechos; Argumentatio-Prueba de los hechos
    • Peroratio: conclusión es la cual incluye una apelación a los sentimientos oyentes
  • Elocutio: Brillantez:
    • Corrección gramatical
    • Claridad
    • Empleo de recursos
  • Memoria
  • Actio: representación del discurso

La argumentación

La argumentación en la lógica informal

Los argumentos estudiados por la lógica informal forman 2 grandes grupos dependiendo de si se basa en un razonamiento inductivo que va de lo particular a lo general o un razonamiento deductivo que va de lo general a lo particular.

Argumentos basados en el razonamiento inductivo

  • Argumentación por generalización: consiste en observar que un mismo hecho se repite en varios casos e inferir que se cumplirá en todos los casos del mismo tipo.
  • Argumentación por analogía: consiste en hacer una comparación entre 2 casos similares e inferir que lo que es válido para uno lo es también para el otro.
  • Argumentación por signos: consiste en establecer una conexión entre 2 fenómenos considerando que uno es indicio del otro.
  • Argumentación por anterioridad: consiste en utilizar las afirmaciones hechas por expertos prestigiosos como aval de las conclusiones del argumento.

Argumentos basados en el razonamiento deductivo

  • Argumentación a partir de principios: se parte de principios aceptados por todos y se infieren aplicaciones concretas de ellos.
  • Argumentación casual: se concretan 2 fenómenos de modo que uno es concebido como la causa del otro. Cada vez que ocurre el primero, se infiere que ocurrirá el segundo.
  • Argumentación por contraste de ideas: se confrontan dos ideas, se extrae una consecuencia de una de ellas y se infiere que su contraria es consecuencia de la otra idea.
  • Argumentación por ejemplificación: se trata de ilustrar con ejemplos fácilmente entendibles las tesis que se defiende para que de ese modo resulte aceptada.

Falacias

  • Falacia ad hominem: rechazo de una tesis basándose en el descrédito de quien la propone.
  • Falacia ad ignoratiam: defensa de la verdad de algo porque no se puede demostrar su falsedad. Es seguro que tenemos un alma inmortal.
  • Falacia ad populum: Apela a los sentimientos para ganar el apoyo de la mayoría.
  • Falacia de falsa causa: atribución de causa de un determinado fenómeno a aquello que le precede temporalmente, sin preocuparse por establecer una verdadera conexión casual entre ambos hechos.
  • Falacia de generalización indebida: se pasa de afirmar algo de unos pocos casos observados a afirmarlo de todos los casos posibles, sin un mínimo control que ofrezca garantía de la corrección de la generalización realizada.

Entradas relacionadas: