Resumen del Quijote de avellaneda

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,42 KB

El Quijote es la obra maestra de Cervantes. Consta de dos partes. La primera se publicó en 1605 y la segunda diez años después, en 1615. Estas dos partes son bastante diferentes: la primera es más espontánea, parece escrita sobre la marcha y contiene diversidad de elementos; la segunda, sin embargo, está mucho más pensada y responde a un plan bien trazado. No obstante, ambas muestran un cierto paralelismo estructural: tras unos capítulos iniciales introductorios, al protagonista le suceden ininterrumpidamente una serie de aventuras; hacia la mitad de ambas partes, el continuo deambular del protagonista se detiene, en la venta en la primera parte y en casa de los duques en la segunda, en donde suceden hechos muy diversos, todos con un marcado cariz literario; el final de las dos partes también es simétrico: desengañado y derrotado, Don Quijote regresa a casa. Antes del desenlace, la segunda


parte contiene un conjunto de capítulos, sin paralelo en la primera, en los que Cervantes responde a la publicación del Quijote de Avellaneda.

-El Quijote de Avellaneda:

El Quijote de Avellaneda es una continuación apócrifa de la obra de Cervantes que se publicó en 1614, firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo quizá de Gerónimo de Pasamonte, autor de la época de una autobiografía, y a quien Cervantes habría tomado como modelo para el personaje Ginés de Pasamonte, el galeote liberado por Don Quijote.

El Quijote apócrifo es literariamente mediocre, pero muy interesante porque revela la indignación que la publicación de la primera parte había provocado en el círculo de Lope de Vega, cuyas comedias son satirizadas por Cervantes; por otro lado, el Quijote de Avellaneda  


se convierte en portavoz de una reacción señorial ante la impertinencia  que para la alta nobleza supuso la pretensión de un mero hidalgo, como Alonso Quijano, de pasar por caballero.

Intención y sentido:


El propósito explícito del Quijote es, sin duda, la parodia burlesca de los libros de caballerías.
De hecho, fue leído como un libro exclusivamente cómico durante los siglos XVII y XVIII. Sin embargo, desde el Romanticismo hasta hoy los lectores de la novela ven en ella una defensa del ideal ¾ el ansia de libertad, el valor, la fe, la justicia, el amor absoluto hacia una amada inventada (Dulcinea), etc.¾ en un mundo en que los grandes ideales han perdido su sentido. Estas dos interpretaciones irreconciliables  ¾libro cómico/ libro ROMántico¾ son probablemente insuficientes.

El supuesto Romanticismo del libro es un anacronismo: Cervantes defiende los ideales del mundo renacentista, no los ideales ROMánticos. Tampoco la mera comicidad puede explicar el libro. Los libros de caballerías ya estaban muy desacreditados intelectualmente y no tendría mucho sentido componer una obra tan esforzada y ambiciosa como el Quijote simplemente para parodiarla. En verdad, la locura inquebrantable del protagonista contra todo sentido común y contra toda experiencia acaba por hacer patético al personaje y termina por producir la compasión del lector.

La novela además de una novela humorística y de plantear ideas de alcance universal es, primordialmente, un libro de crítica y teoría literaria y un notable fresco de la vida española de su tiempo.


Como libro de crítica y teoría literaria se puede apreciar que en el Quijote los personajes hablan constantemente de literatura y en ella se vierten los más diversos juicios sobre los géneros literarios en boga en el Siglo XVI. Además, se exponen de modo teórico conceptos e ideas sobre temas, géneros y formas literarias. Aun más, la obra misma es un ejercicio de experimentación literaria: en el Quijote se encuentran relatos pastoriles, moriscos, cortesanos, poemas, diálogos, etc.

La gran novela es también un retrato social:
por sus páginas desfilan nobles, hidalgos, escuderos que buscan recuperar una posición social digna, labradores ricos o míseros labriegos, unidos en su afán de medro y ascenso social, moriscos perseguidos, etc.


 Alonso Quijano retrata a uno de esos hidalgos manchegos que, ante la hostilidad de los villanos y el desdén de la alta nobleza, desean ascender socialmente. Su vida triste y mediocre le impulsa a huir de la aldea y cambiar de vida. Con absoluta lógica, sus desvaríos se relacionan con los libros de caballerías que ofrecen la imagen más perfecta y hermosa de su esplendor anterior. Ello aclararía la opinión adversa de los nobles encumbrados, que podía explicar el Quijote de Avellaneda.

Sancho Panza, por su parte, responde a la perfección al labriego pobre que ansía a prosperar con su mezcla de agudeza y estupidez, ingenio e ignorancia. El recelo y la socarronería son sus únicas armas de autodefensa en una sociedad hostil.

En fin, ambos personajes serían un reflejo abreviado de


una sociedad donde el deseo de mejorar social y económicamente es una obsesión generalizada. Cervantes estaría parodiando la ilusión caballeresca y pastoril, la utopía humanista típica del XVI, que es ya una respuesta inútil a los problemas de la España del momento. En el transcurso de la obra, los dos protagonistas lograrán un conocimiento de la dura realidad. La lección final sería, pues, comprender, en conocida expresión cervantina, que cada uno es hijo de sus obras y vale tanto cuanto valgan ellas.


EL LAZARILLO:

TEMAS Y EJE ARGUMENTAL: El Lazarillo relata en primera persona la historia de Lázaro, un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social. El tema es la historia de un aprendizaje y se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro. La mayoría de ellos son de origen folklórico y están subordinados al personaje, con la intención de mostrar el proceso de formación de la personalidad de Lázaro y servir de explicación al estado final de deshonor al que llega el protagonista. Otros temas que aparecen en la obra son el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, la insolidaridad humana o la mendicidad.


ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN NARRATIVA La obra se compone de un prólogo y siete tratados de extensión variable que forman una carta dirigida a un personaje desconocido, al que se apela con el tratamiento de vuessa merced, en la que el protagonista trata de justificar su “caso”, una situación de deshonor. Los tres primeros tratados, más extensos y elaborados que los restantes, describen las andanzas del Lázaro-niño. Los temas que los unen son el hambre y la astucia del personaje para sobrevivir. A partir del tratado IV, Lázaro va creciendo y mejora su situación hasta llegar a lo que él considera “la cumbre de su buena fortuna”. En el tratado VII Lázaro es un hombre maduro, está casado y desempeña un oficio respetable, el de pregonero. Es entonces cuando conocemos el “caso”: las habladurías sobre el amancebamiento de su mujer con el arcipreste de San Salvador.

Esta estructuración puede considerarse agrupada en dos partes:

-El eje narrativo, que engloba el “caso” (prólogo y tratado VII)

-El desarrollo picaresco, dividido, a su vez en el período de aprendizaje (tratados I al III) y la práctica de las enseñanzas picarescas (tratados IV al VI).

PERSONAJES No hay una descripción formal de los personajes; cada uno cobra vida actuando, con lo que su retrato se completa gradualmente por lo que hace, por lo que dice o por lo que dicen otro de él. Los personajes de El Lazarillo son “arquetipos”; es decir, individuos que representan a una clase o grupo social y, como tales, modelos acabados. Sólo Lázaro evoluciona a lo largo de la obra.

ESTILO El lenguaje es sencillo, claro y esencializador; los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios (bimembraciones, hipérboles o paradojas) tienen como función esencial producir efectos cómicos; la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del Renacimiento.

AUTORÍA Y LOCALIZACIÓN HISTÓRICA Las tres primeras ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades datan de 1554. Se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque estudios bibliográficos afirman que posiblemente existíó una edición anterior no conocida. Las tres aparecen sin nombre de autor. Los estudiosos opinan que la obra estaba abocada al anonimato, porque era lo habitual en los libros de entretenimiento y porque este anonimato permitía al autor la crítica determinadas clases sociales.


Pero se ha atribuido la abra a diversos autores: podía haber sido escrita por un seguidor de las ideas de Erasmo de Rótterdam, debido a la crítica que hace al clero y la defensa de la caridad cristiana, o también por un judío converso, por el tratamiento obsesivo del problema de la “honra” y el dato de la edición de Amberes, notable centro judío en esa época.

La localización histórica de la acción también es confusa. Aunque en la obra se mencionan dos acontecimientos, la batalla de Gelves –frente a Túnez- y la celebración de las cortes de Toledo, ambos ocurrieron dos veces: el primero en 1510 y 1520, y en las Cortes en 1525 y 1538. Por lo tanto, las alusiones cronológicas también revelan la intencionada ironía del autor.

ÉXITO DEL LAZARILLO La acumulación de ediciones indica que el éxito de la obra fue amplio y rápido,


sin duda porque reflejaba problemas reales e incluso históricos, como el que aparece en el tratado entero (“…acordaron el Ayuntamieno que todos los pobres extranjeros se fuesen de la ciudad…”). Este éxito también lo reflejan otras obras literarias. Por ejemplo, Cervantes en El Quijote hace referencia a él cuando Ginés de Pasamonte habla del libro de su vida, y afirma:”Es tan bueno… que mal año para el Lazarillo de Tormes y todos cuantos de aquel género se han escrito o se escribieren”


AUGE DE LA NOVELA:

-Difusión de la imprenta,que permite editar libros en las principales capitales.Hubo impresores conocidos en Burgos,Sevilla,Valencia,Salamanca,Valladolid,Segovia y Madrid.

-Augmento de la población en las ciudades favorece el comercio y la difusión del libro.

El difrtute del ocio o tiempo libre favorece  la lectura de novelas como entretenimiento y distracción.

Así surge el término novela para designar relatos de ficción,generalmente de media extensión,en tanto que se reserva en español concepto de historia para referirse a las narraciones de mayor extensión.


TIPOS DE NOVELA RENACENTISTA:

-Novela de caballería:aventuras fantásticas de un caballero.Lugares exóticos.Amor idealizado a una dama.ESTILO:Cuidado y arcaizante.Ex.Reediciones del Amadís de Gaula.

-Novela sentimental:amor idealizado entre un caballero y una dama.Ambiente cortesano.Escasa acción. ESTILO:retórico ,artificioso y arcaizante.Ex.Proceso de cartas  de amores.

-Novela pastoril:amor idealizado entre cortesanos con apariencia de pastores.Debates en torno al amor.ESTILO:máximo artificio.Cultismos.Ex.La Diana(Jorge montemayor) y La galatea(Cervantes).

-Novela morisca:amor idealizado entre personajes moros o cristianos.Ambientada en Andalucía o norte de África.ESTILO:sencillo,pero muy cuidado.Ex.Historia


del Abencerraje y la hermosa Jarifa(anónimo)

-Novela griega o bizantina:amor idealizado entre jóvenes separados por algún accidente.El viaje como hilo narrativo.ESTILO:cierta complejidad formal.Ex.Persiles y Sigismunda(Cervantes).El peregrino en su patria (Lope de Vega)

-Novela picaresca:Autobiografía de un pícaro.Máximo Realismo.Final antiheroico.ESTILO:Llano, coloquial y realista.Ex.Lazarillo (Anónimo).Rinconete y Cortadillo (Cervantes)

Entradas relacionadas: