Resumen del Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

  1. POESÍA EN LA ILUSTRACIÓN: DESARROLLO DEL ESPÍRITU CRÍTICO

  • El arte desde la razón (espíritu crítico) UTILIDAD Y SERVICIO A LA HUMANIDAD (Ignacio Luzán)

  • La belleza posee rasgos universales. La imitación de estas reglas ya presentes en la literatura grecolatina es la pauta artística. En ellas destaca la verosimilitud aristotélica (todo lo que es creíble), las formas clásicas, la sencillez y la claridad y la función didáctica

  • Felicidad humana a través de la cultura y el progreso

  • Todos estos rasgos suponen dejar atrás la creatividad poética

La literatura española del Siglo XVIII

  • Aparición de nuevos estilos propiamente dieciochescos. Estéticas diferentes.

Posbarroco

1.ª mitad del XVIII. Aún se imita la dificultad barroca. Desaparece el pesimismo y se observa una visión del mundo más optimista.


Neoclasicismo

Estilo oficial del Despotismo Ilustrado considerado como el más dieciochesco. Sus rasgos definitorios son: el didactismo, el utilitarismo y la búsqueda de un arte reflexivo sustentado en la razón. Defiende un arte austero y con el deseo de volver a la literatura clásica

Poesía ilustrada

  • 1770 a 1790. Temas que preocupan a los ilustrados: amistad, solidaridad, búsqueda de la felicidad, bien común, educación, papel de la mujer.

  • Sometimiento a las reglas del arte

  • Finalidad didáctica, de ahí la abundancia de fábulas.

Francia

  • Jean de la Fontaine: cuentos en verso y fábulas. Sigue a Esopo

Inglaterra

  • Samuel Butler. Depuración, sencillez, claridad. Estilo paródico. Hudibras, influido por El Quijote

  • Alexander Pope. Admirador de los clásicos. Pastorales

  • Samuel Johnson. Crítico literario y poeta. Londres. Reflexión sobre la pobreza y arremete contra el afrancesamiento de la aristocracia inglesa

Prerromanticismo

Se rompe con la rigidez anterior. Presenta una serie de elementos que se escapan a la razón (debido al cansancio por no poder “crear”), que anuncian la llegada del estilo ROMántico propio del Siglo XIX, nunca se pierde de vista lo racional. Se observa una especial atención a lo melancólico.

TEATRO

En los siglos XVI, XVII y XVIII

  • Desarrollo de lenguas vernáculas (lengua propia de un lugar)

  • Punto de partida de este teatro: teatro grecolatino. Imitación o alejamiento del teatro de Aristóteles (regla del espacio (todo en un mismo espacio) y del tiempo (todo un mismo día)) aunque cada vez se alejan más de la temática religiosa.

  • Lugares de representación propios (explanadas en las que se construye)

  • Temas relacionados con el pueblo (sus gustos) y el adoctrinamiento del Estado (Obras para entretener y educar)

  • Compañías profesionales

Entradas relacionadas: