Resumen de Literatura Española: Desde la Edad Media al Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Edad Media
Periodo comprendido entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento.
Características
- Sociedad y economía
- Sistema feudal: nobleza (privilegiados, defensa del pueblo), clero (privilegiados, predican la religión) y campesinos (no privilegiados).
- Religión
- Geocentrismo: Dios como centro del universo.
- Cultura y literatura
- Clérigos como únicos cultos.
- Literatura en latín, árabe y hebreo.
- Literatura en lenguas romances.
- Pueblo: cantos líricos.
- Nobleza: poemas épicos.
Lírica Medieval
Lírica tradicional
- Jarchas (S. XI): en árabe o hebreo, tema amoroso por una mujer.
- Cantigas de amigo (S. XIII y XIV): en gallegoportugués, tema amoroso, elementos de la naturaleza, paralelismo.
- Villancicos castellanos: similares a las jarchas.
- Romances (S. XIV): tema fronterizo.
Lírica culta
- Moaxajas: en árabe o hebreo, estrofas entre 5 y 7, tema amoroso.
- Cantigas de amor (S. XIII y XIV): gallegoportugués, tema amoroso, político y social.
- Poesía trovadoresca (S. XIII): en provenzal, amor cortés.
- Poesía cancioneril (S. XV): en provenzal, amor cortés.
Grandes autores
- Ausias March (S. XIV): en catalán, sentimientos personales, rechazo de los tópicos poéticos.
- Marqués de Santillana: se preocupa por la cultura y literatura en lenguas clásicas y románicas. Obra más conocida: Serranillas (narra el encuentro de una pastora y un caballero).
- Juan de Mena: cultura latina, poesía alegórica. Obra más conocida: Laberinto de la fortuna (carácter político, 12 versos).
- Jorge Manrique: ideal de nobleza, poemas cancioneriles. Obra más conocida: Coplas a la muerte de su padre (tratan de la fugacidad de la vida, desprecio de bienes terrestres, fama y muerte; 40 coplas, 2 estrofas de pie quebrado con 8 y 4 sílabas, 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f).
Narrativa Medieval
Cantares de gesta
Poemas épicos de hazañas de caballeros medievales.
Características
- Poemas cantados por juglares.
- Su oficio se denomina mester de juglaría.
- Métrica: versos de medida irregular, rima asonante y tiradas.
- Recursos: fórmulas apelativas y epítetos épicos.
- Estilo directo: voz a los personajes.
- Realismo: la historia es creíble por los datos reales.
Cantar del Mio Cid
- Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar (Cid Campeador).
- Obra anónima.
- Reconstrucción ficticia de su vida.
Los tres cantares
- Destierro: el Cid abandona Castilla, lucha con los musulmanes y arrebata muchos territorios.
- Bodas: el Cid conquista Valencia, entrega regalos al rey y casa a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Afrenta de Corpes: en el robledal de Corpes golpean a las jóvenes, el Cid reta a los infantes, los vence y casa de nuevo a las hijas del Cid con dos nobles de mayor alcurnia.
Romancero Viejo
Conjunto de romances de la Edad Media que eran anónimos y de transmisión oral.
- Romances épicos: versos octosílabos, rima variada, protagonizados por personajes de los cantares de gesta.
- Romances históricos: narran hechos reales o protagonizados por personajes históricos, incluyen romances moriscos, episodios de la Reconquista, estilo directo.
- Romances novelescos: historias de personajes imaginarios, tema amoroso, hechos reales e imaginarios, rima asonante.
Narrativa didáctica medieval
En verso
Mester de Clerecía
Características
- Obras compuestas por clérigos en los S. XIII y XIV.
- Contenido: religioso y ético.
- Finalidad: didáctica.
- Métrica: cuaderna vía.
- Transmisión: oral.
Grandes autores
- Gonzalo de Berceo (S. XIII): obra conocida: Los milagros de nuestra señora (consta de dos partes: introducción y los 25 milagros).
- Juan Ruiz, Arcipreste de Hita (S. XIV): obra conocida: El libro del buen amor (reflexión sobre los males del amor terrenal frente a la bondad del amor divino, el buen amor).
En prosa
La prosa castellana
Autores y obras
- Alfonso X el Sabio (S. XIII): el castellano es la lengua de la administración y documentos legales.
- Traducción de cuentos orientales: Calila e Dimna y Sendebar.
- Obras conocidas: obras legales; obras científicas y recreativas; obras históricas.
- Don Juan Manuel (S. XIV):
- Obra conocida: Conde Lucanor.
Edad Media (S. XV)
Características
- Sociedad y economía: surge la burguesía; interés por el dinero y el presente.
- Política: el rey recupera la autoridad, aparecen los estados.
- Cultura: aparecen universidades; nueva mentalidad.
La Celestina
Escrita por Fernando de Rojas.
Esquema argumental
- Enamoramiento de Calisto: Calisto se enamora de Melibea.
- Recurso a la alcahueta: ante su rechazo, su criado le aconseja que recurra a Celestina, esta acepta a cambio de un medallón de oro compartido.
- Enamoramiento de Melibea: Celestina entra sin que nadie se dé cuenta en casa de Melibea y deja un ovillo empapado en filtro mágico. La intenta convencer con palabras, pero no acepta.
- Desenlace trágico: Melibea y Celestina planean un encuentro entre los dos, Celestina recibe su premio, pero no lo comparte y la matan. Calisto visita a Melibea, escucha que le quieren boicotear su encuentro, intenta impedirlo con tan mala suerte que se cae por unas escaleras y muere. Melibea se suicida.
Renacimiento (S. XVI)
Periodo histórico en España durante el S. XVI.
Características
- Humanismo: basado en el estudio de la cultura clásica y valoración del ser humano.
- Valores: antropocentrismo (ser humano como centro del universo).
- Cultura: cortesanos y mecenas.
Lírica Renacentista
Poesía petrarquista
Renovación de temas y formas métricas.
- Garcilaso de la Vega: tema: queja amorosa. Sonetos, canciones y églogas.
Ascética y Mística (2ª mitad del S. XVI)
- Fray Luis de León: poemas religiosos y odas.
- San Juan de la Cruz: experiencias místicas, amor humano y llama de amor vivo.
Narrativa Renacentista
- Novela de caballería: Amadís de Gaula.
- Novela pastoril: La Diana.
- Novela picaresca: Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes
Forma
- Habla de él mismo, narrador protagonista.
Esquema argumental
- Prólogo.
- Origen y servicio a varios amos.
- Situación actual y caso.
Rasgos
- Protagonista: pícaro, hijo de padres sin honra.
- Realismo.
- Evolución del personaje.
Tema
- Relato crítico de la sociedad de la época.
- Novela morisca: Historia del Abencerraje.
- Novela bizantina: Los amores de Clareo y Florista.