Resumen de Conceptos Clave de la Lengua Española: Acentuación, Tipos de Discurso y Movimientos Literarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Acentuación

La correcta acentuación de las palabras es fundamental para la comprensión del español. A continuación, se definen los conceptos clave:

  • Diptongo: Unión de una vocal fuerte (a, e, o) más una débil (i, u), una débil más una fuerte o dos débiles entre sí. Siguen las reglas generales de acentuación.
  • Triptongo: Unión de tres vocales que siguen siempre el esquema débil, fuerte, débil. Siguen las reglas generales de acentuación.
  • Hiato: Unión de dos vocales fuertes. Siguen las reglas generales de acentuación. O unión de una fuerte más una débil o una débil más una fuerte, siempre y cuando el golpe de voz caiga sobre la débil. En este caso, siempre se acentúan.

Tipos de Discurso

Descripción

Presentación de los rasgos más característicos de seres, lugares, ambientes, objetos, sentimientos o fenómenos.

Tipos de descripción:

  • Exhaustiva: Refleja de forma detallada los rasgos.
  • Selectiva: Presenta los rasgos más significativos.
  • Objetiva: Refleja la realidad de forma fiel.
  • Subjetiva: Refleja la realidad desde emociones, sentimientos y opiniones.
  • Estática: Presenta una realidad fija, estable.
  • Dinámica: Presenta una realidad cambiante.
  • Realista: Es objetiva y se ciñe a la realidad.
  • Idealizadora: Subjetiva y expresa lo positivo.
  • Degradante: Subjetiva y expresa solo lo negativo.

Exposición

Es un tipo de discurso cuyo propósito principal es transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara.

Partes de la exposición:

  • Introducción
  • Desarrollo
  • Conclusión

Argumentación

Es un modo de discurso que consiste en defender una idea aportando razones.

Partes de la argumentación:

  • Tesis
  • Cuerpo argumentativo
  • Conclusión

Tipos de argumentos que apoyan la tesis:

  • De experiencia personal
  • De generalización
  • De universalización
  • De autoridad
  • Analógicos
  • De la mayoría
  • De la utilidad
  • Éticos
  • Hedonistas

Tipos de contraargumentos (rechazan la tesis):

  • Refutación: Total
  • Negociación: Parcial
  • Argumentos ad hominem
  • Petición de principio
  • Generalización injustificada

Argumentos por finalidad:

  • Argumentación racional
  • Argumentación emotiva

Prescripción

Es un tipo de discurso que se propone regular o guiar el comportamiento del receptor en el desarrollo de una actividad o tarea.

Tipos de prescripción:

  • Textos normativos: Recogen órdenes con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor.
  • Textos instructivos: Recogen consejos para que el receptor lleve a cabo una tarea.

Partes de la prescripción:

  • Meta
  • Programa

Rasgos de la prescripción:

  • Claridad
  • Precisión
  • Orden
  • Apelación al receptor

Medios de Comunicación: Radio y Televisión

Ambos cumplen cuatro funciones: informar, formar, entretener y vender publicidad.

Radio

Es un medio de comunicación rápido, barato y de gran alcance.

Programas de radio:

  • Informativos
  • Formativos
  • Persuasivos
  • De entretenimiento

Tipos de informativos:

  • Flash: Interrumpe para informar de una noticia urgente.
  • Boletín: Resumen de noticias destacadas del día cada hora.
  • Informativos: Noticias extensas de actualidad (mañana, tarde y noche).
  • Debates: Noticiarios con colaboradores que reflexionan y dan su opinión.

Televisión

Aporta más entretenimiento y menos información, aunque de mayor impacto. Su carácter formativo es discutible, ya que tiende a uniformar a las personas. Necesita la publicidad para sobrevivir.

Movimientos Literarios

Romanticismo

Los escritores reivindicaban la libertad y los derechos individuales, y evocaban en sus obras tiempos pasados y lugares exóticos. Se concede importancia a la originalidad y al individualismo.

Fuentes del Romanticismo:

  • Goethe
  • Lord Byron

Rasgos del Romanticismo:

  • Rebeldía: Se cuestiona la moral del tiempo y los valores burgueses.
  • Evasión: Huida a épocas pasadas y lugares remotos.
  • Proyección en la naturaleza: Expresarse mediante la naturaleza.
  • Nacionalismo: Interés por las manifestaciones genuinas del alma de los pueblos, como leyendas, cuentos, etc.

Poesía romántica:

  • Rasgos:
    • Polimetría: Mezcla de versos y estrofas de distinta medida.
    • Temas: Como el amor ideal o la pasión.
    • Lenguaje retórico: Muchas interrogaciones, exclamaciones, etc.
  • Tipos de poesías:
    • Líricas
    • Narrativas

Realismo

Observación y representación fidedigna del entorno para retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de sus tiempos, con el deseo de transformarla.

Características del Realismo:

  • Interés por la realidad y lo cotidiano.
  • Tratamiento de temas propios de su tiempo.
  • Búsqueda de la objetividad y el verismo.
  • Presencia crítica del autor.
  • Empleo del narrador omnisciente.
  • Estilo sobrio y sencillo.
  • Cuidada recreación del habla de los personajes.

Modernismo

Inicialmente, se llamaba así a todos los escritores que presentaban innovaciones. Después, se reservó a quienes se preocupaban por las cuestiones estéticas. Rubén Darío y otros adoptaron ese nombre en 1890.

Características del Modernismo:

  • Literatura esteticista (belleza por encima de todo).
  • Evasión de la realidad (se habla del pasado y se prefieren espacios urbanos).
  • Temas (expresión de sentimientos como el hastío).
  • Elementos simbólicos.

Generación del 98

Grupo de autores nacidos a finales del siglo XIX. Abordaron temas como la decadencia de España y la angustia existencial.

Miembros de la Generación del 98:

  • Unamuno
  • Baroja
  • Azorín
  • Maeztu

Temas de la Generación del 98:

  • España (tratado con amor y dolor).
  • Tierras de España (recorridas y descritas por ellos).
  • Historia (les importa la intrahistoria).
  • Europeización.
  • Preocupaciones existenciales (sentimiento de angustia y cansancio de vivir).
  • Problemas religiosos (se declaran agnósticos, pero algunos se convierten al catolicismo).

Entradas relacionadas: