Resumen y claves de los cuentos de 'El Llano en Llamas' de Juan Rulfo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
Macario: Un joven es obligado por su madrina a exterminar las ranas que salen de una alcantarilla. Mientras espera, nos narra su historia, sus deseos y angustias. Habla de su amor por Felipa y del peculiar sabor de la leche que ella le da.
Nos han dado la tierra: Aborda el problema agrario. La tierra entregada a los campesinos es un llano desértico donde no crece nada y la lluvia es escasa. Los personajes llegan a un pueblo que representa la vida, en contraste con la tierra infértil que simboliza la muerte.
La cuesta de las comadres: Los Torricos son los dueños del pueblo, del cual todos comienzan a emigrar. Tras la muerte de Odilón Torrico, sus hermanos investigan a los posibles asesinos, los Alcaraces, con quienes el narrador recuerda haber presenciado una riña.
Es que somos muy pobres: Relata la historia de una familia humilde que sufre múltiples desgracias. La principal es la pérdida de la vaca de Tacha, un regalo de su padre que representaba la esperanza de evitar que la joven siguiera el camino de sus hermanas y se convirtiera en prostituta. Se describe a Tacha como una joven que "va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención".
El hombre: Un hombre huye de las autoridades tras haber asesinado a la familia Urquidi. Un borreguero lo encuentra y, sin conocer su historia, le ofrece comida y conversa con él.
En la madrugada: En el pueblo de San Gabriel, Esteban mata a su patrón, Don Justo, mientras este intenta detenerlo de golpear a un becerro. Esteban es encarcelado y afirma no recordar haber cometido el crimen.
Talpa: Tanilo Santos desea ir a Talpa para curarse de sus llagas con la milagrosa Virgen del Rosario. Su esposa, Natalia, y su hermano planean llevarlo con la esperanza de que muera en el camino. El cuento narra las experiencias de los peregrinos. Al llegar a Talpa, Tanilo muere y Natalia, arrepentida, llora en los brazos de su madre.
El llano en llamas: Este cuento da nombre al libro y presenta la lucha armada entre los federales de Petronilo Flores y los rebeldes liderados por Pedro Zamora. La historia es narrada por el Pichón, uno de los hombres de Zamora, quien termina en la cárcel por robar mujeres, no por su participación en la rebelión.
¡Diles que no me maten!: Juvencio Nava, narrador y protagonista, pide a Justino que interceda por él para evitar ser fusilado. Juvencio mató a Don Lupe en venganza por la muerte de un novillo. Años después, un hijo de Don Lupe, ahora coronel, ordena su ejecución. Juvencio suplica: "No merezco morir así, coronel. Déjame que, al menos, el Señor me perdone. ¡No me mates! ¡Diles que no me maten!".
Luvina: Es considerado uno de los cuentos más poéticos. Describe un pueblo casi fantasmal, deshabitado y seco: "Todo el lomerío pelón, sin un árbol, sin una cosa verde donde descansar los ojos… aquellos cerros apagados como si estuvieran muertos y a Luvina en el más alto, coronándolo con su blanco caserío como si fuera una corona de muerto". Un profesor que abandona el pueblo le cuenta a su sucesor sobre la vida en Luvina, mientras beben hasta embriagarse.
La noche que lo dejaron solo: En el contexto de la Revolución Cristera, Feliciano Ruelas huye con dos compañeros, quienes mueren en una emboscada. Feliciano logra escapar cruzando el río.
Acuérdate: Se narra la historia de Urbano Gómez, expulsado de la escuela por jugar con su prima. Su tío, Don Fidencio, le da una paliza que casi lo mata, provocando que Urbano se vaya del pueblo. Regresa como policía y, lleno de rencor, mata a su cuñado Nachito. Finalmente, muere ahorcado en un árbol que él mismo eligió.
No oyes ladrar los perros: Ignacio, agonizante, es llevado a cuestas por su padre para ser salvado. La frase que da título al cuento simboliza la cercanía de la vida y la salvación, aunque su llegada a Tonaya podría ser demasiado tarde.
Paso del norte: Un joven pide a su padre que se haga cargo de su familia mientras él busca mejores oportunidades en Estados Unidos. El padre acepta a regañadientes. El joven regresa tras no poder cruzar la frontera, ya que su amigo fue asesinado. Al preguntar por su familia, se entera de que su esposa lo abandonó, y decide ir a buscarla.
Anacleto Morones: Un grupo de mujeres de Amula busca a Lucas Lucatero para que testifique a favor de Anacleto Morones, a quien consideran un santo y pretenden canonizar. Lucas, quien trabajó con Anacleto y se casó con su hija, revela que este era un impostor. Sin saberlo, las mujeres ayudan a Lucas a colocar piedras sobre la tumba de Anacleto.
El día del derrumbe: Narra la visita del presidente al pueblo de Tuxcacuexco tras un temblor. La reunión para planear la ayuda termina en una borrachera y un tiroteo. El presidente se retira, ordenando que se encarguen del borracho que inició el tiroteo.
La herencia de Matilde Arcángel: En el Corazón de María viven Euremio Cedillo padre e hijo. El padre odia a su hijo, considerándolo responsable de la muerte de Matilde, su madre, quien se cayó del caballo al protegerlo cuando era un bebé. El padrino del niño, antiguo prometido de Matilde, narra la historia y describe la imagen casi celestial de ella. Euremio hijo toca la flauta al final del relato, sosteniendo con la otra mano el cuerpo de su padre muerto.
Reflexiones finales sobre 'El Llano en Llamas'
Los cuentos de 'El Llano en Llamas' retratan la dura realidad del campo mexicano, marcada por la pobreza, la violencia, la soledad y la muerte. La prosa de Juan Rulfo, cargada de simbolismo y lirismo, crea una atmósfera única que envuelve al lector y lo transporta a un mundo donde lo real y lo fantástico se entrelazan.