"RESUMEN" 2.2.Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas : fenicios griegos y cartagineses

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

La prehistoria y la Edad Antigua


El proceso de hominización en la península ibérica


La hominización se inicio en África hace 5 millones de años. El homo ergaster salíó de este continente hace 1,5 millones de años, dando lugar al homo erectus en Asía y en Europa al homo antecessor, cuyos restos más antiguo son de entre 1,2 millones y 800.000 años a.C. Y se encontraron en Gran Dolina y en la Sima del Elefante en Atapuerca (Burgos). Eran grandes y con una capacidad craneal de 1000 cm 3 que formaron grupos de cazadores y recolectores. 

En Atapuerca,, Sima de los

Huesos, se hallaron el Homo heidelbergensis, en torno al 300.000 a.C. De esta especie surgirá el Homo neanderthalensis (230.000-28.000 a.C.) mas robusto y con mayor capacidad craneal (1500 cm 3), cazaba grandes mamíferos y tenia creencia espirituales (desaparece). Por ultimo, los hallazgos arqueológicos han demostrado que el Homo sapiens sapiens (1600 cm 3) de origen africano, aparecíó en la península especializada. En nuestro país contamos con arte mobiliar y pariental (cuevas de Altamira). Los grupos nómadas en función de la caza y los frutos silvestres, habitaban en chozas al aire libre o en cuevas.

Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses

 Los Tartessos se desarrollaron una monarquía en el sudeste peninsular, como en Jaén o Sevilla. Su economía se basaba en la ganadería, la minería y el comercio con fenicios y griegos. La cultura ibera (ss. V-III a.C.) ocuparon zonas del litoral mediterráneo y habitaban poblados amurallados situados en colinas. Su sociedad se organizaba en castas (guerrera, sacerdotal y artesanal). Los iberos mantuvieron contacto con griegos, cartagineses y fenicios. En el interior de la meseta se encontraba la cultura celtíbera (ss. VI-II a.C.), constituida por pueblos con agricultura, jerarquización social y carácter guerrero. Desde Galicia hasta los Pirineos se localizaron, a partir del siglo VI a.C. Y son pueblos con influencia céltica que vivieron con costumbres matriarcales. / Los griegos y cartagineses llegaron buscando metales (plata, estaño, oro) y otros productos (salazones, pesquerías). Los fenicios (ss. VIII-VI a.C.), fundan ciudades (Gades, Sexi, Abdera) introdujeron la metalurgia del hierro, el torno de alfarero y la escritura. La colonización griega (ss. VI-III a.C.) se extendíó desde la desembocadura del Segura hasta el cabo de Rosas. Fundaron las colonias Rhode y Emporiom (Gerona). Comerciaron con iberos, dejando huella visible en su cultura (objetos artísticos, manufacturas, rituales). La presencia cartaginesa en el sur se remonta al siglo V a.C. Que supuso la sustitución de la fenicia. Se instalaron en factorías donde controlaban recursos mineros. Su carácter comercial cambio a partir del siglo III a.C., los cartagineses convirtieron la península en una importante base para su enfrentamiento con Roma.

Conquista y romanización: La pervivencia del legado cultural romano en la cultura hispánica

La conquista romana se inició se la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.) contra Cartago donde Roma dominaba el litoral mediterráneo de la península y una amplia franja hacia el interior. La segunda fase (206-133 a.C.) el sometimiento de los iberos del valle del Ebro y de los vacceos y los celtíberos de la Meseta. Las guerras celtíberas finalizaron con la toma de Numancia. Los lusitanos, liderados por Viriato, se enfrentaron a los romanos mediante guerrillas. La tercera fase (133-19 a.C.)  incluye la conquista de las Baleares y un período donde Hispania se convirtió en uno de los escenarios de las guerras civiles de la República romana. La conquista se completó con las campañas de Octavio Augusto en el norte (30-20 a.C.), en las que vencíó a los astures y cántabros. / La superioridad de la civilización romana se impuso siguiendo la romanización, las ciudades estaban comunicadas por calzadas y dotadas de espacios públicos (basílicas, teatros, termas) que desempeñaron un papel fundamental. Hispania se convirtió en uno de los territorios más romanizados del Imperio, fue la cuna de dos emperadores, Trajano y  Adriano, del filósofo Séneca, o de los escritores Quintiliano, Lucano y Marcial. De Roma hemos heredado el lenguaje, el latín sigue en algunos géneros literarios y en el arte. Además  el derecho romano forma parte de los estudios para  abogacía y el concepto de ciudadanía, senado o divisiones territoriales son de origen romano. A través de Roma nos llega el cristianismo y el estilo de vida mediterráneo.

Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: Instituciones y cultura

1ºparte: Aprovechando el hundimiento del Imperio romano en el siglo IV llegaron a la península los suevos de Galicia, los vándalos de Andalucía y de Asía los alanos. Para combatir y expulsar a estos invasores, Roma busco la alianza con el pueblo visigodo.
Bajo el reinado de Teodorico II, los visigodos dominaron gran parte del territorio peninsular. Tras ser derrotados por los francos en Vouillé, fundaron el reino  visigodo de Toledo (507-711). Leovigildo consolidó la península al vencer a los suevos en Gallaecia e incorporar territorios ocupados por los bizantinos en el sureste. En el 589 Recaredo se convirtió al catolicismo, propiciando la unidad religiosa del reino. / 2ºparte: La monarquía visigoda quedó regulado en el IV Concilio de Toledo (633). Sin embargo, hubo casos de usurpación de sucesión de padre a hijo. En los Concilios de Toledo los obispos debatían asuntos religiosos, legislativas y de gobierno. El monarca era asesorado por el Aula Regia, consejo formado por aristócratas godos. De ella surgía el Oficio Palatino, que se encargaban de los principales cargos de la administración. En los territorios la administración se hacía presente mediante el dux provinciae (máxima autoridad militar, civil y administrativa), el comes civitatis (justicia y fiscalidad) y los obispos. En el plano cultural destacan las Etimologías de lsidoro de Sevilla, que abarca el conjunto del saber de la época. De la arquitectura visigoda nos quedan iglesias de nave única con un ábside y arcos de herradura (San Juan de Baños, San Pedro de la Nave). También cabe destacar la habilidad de los artesanos visigodos en el campo de la orfebrería (Tesoro de Guarrazar).

Entradas relacionadas: