Resultados del SIMCE: Radiografía de la Educación en Chile
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
¿Qué es el SIMCE y Cuál es su Objetivo?
El SIMCE (Sistema de Medición de Calidad de la Enseñanza) es una prueba estandarizada que se aplica anualmente a los estudiantes de Chile. Se alterna entre los niveles de 4° básico, 8° básico y 2° medio. Su objetivo principal es generar indicadores confiables que orienten acciones y programas para mejorar la calidad de la enseñanza.
Este sistema de evaluación es uniforme para todos los establecimientos educacionales del país y su administración se realiza de manera externa. Los puntajes obtenidos permiten conocer el desempeño de los alumnos de cada establecimiento, en comparación con años anteriores y con otros establecimientos.
La Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación es la responsable del diseño y administración del SIMCE.
Antecedentes Históricos del SIMCE
- 1965: En el marco de la reforma educativa, surge la inquietud de establecer un sistema de medición para monitorear la calidad de la educación.
- 1968-1971: Se aplica una prueba a estudiantes de 8° básico.
- 1982-1984: Se retoma la aplicación de pruebas a 4° y 8° básico en ciudades con más de 20 mil habitantes, con el fin de evaluar la educación privada surgida de la reforma educacional de los años 80.
- 1987: Comienza a aplicarse el SIMCE de manera similar a como se conoce hoy en día.
- Posterior a 1987: Al objetivo inicial de comparar establecimientos, se añade el seguimiento del desempeño de una misma escuela a lo largo del tiempo.
- 1998: Se incorpora la medición de destrezas cognitivas, el uso de preguntas abiertas y la metodología de Teoría de Respuesta al Ítem (IRT).
Informe Brunner y los Desafíos de la Educación Chilena en el Siglo XXI (1994)
El informe "Los Desafíos de la Educación Chilena Frente al Siglo XXI", coordinado por el ex Ministro José Joaquín Brunner, analizó los resultados del SIMCE para diagnosticar los resultados de la Reforma Educacional. El informe concluyó que Chile se había quedado atrás con respecto a los requerimientos del país.
Hallazgos Preocupantes del Informe
- El promedio de los estudiantes chilenos era 70 puntos inferior al promedio internacional, situándose al nivel de Filipinas y Botswana.
- Casi el 60% de los alumnos de 8° básico presentaba un rendimiento "inferior", sin cumplir con los conocimientos mínimos.
- En lenguaje, el 48% demostró un desempeño lector insuficiente para beneficiarse de la educación.
- El 62% de los niños de 5° básico no sabía sumar ni restar cifras compuestas de tres números.
- Mientras que a nivel mundial el 26% de los alumnos no alcanzaba los conocimientos mínimos, en Chile ese porcentaje llegaba al 59%.
Resultados SIMCE 2003: Causas del Bajo Rendimiento
- Diferencias en el nivel educacional, de ingresos y ocupacional de los padres.
- Ambiente y comunicación dentro del hogar.
- Existencia o no de apoyo parental.
- Diverso desarrollo cognitivo temprano de los niños.
- Mayor o menor preparación de los alumnos antes de ingresar a la enseñanza básica.
- Gasto promedio por alumno (5 veces mayor en el sector de colegios particulares pagados, que representa el 10% de la matrícula del país).
- Estrecha relación entre el estrato socioeconómico y cultural de los alumnos y su desempeño en las pruebas SIMCE.
- Efectividad del colegio, que depende en gran medida del desempeño de sus docentes.
Calidad y Desempeño de los Profesores
- Solo el 10% de los profesores rinde en un nivel óptimo, de excelencia (según el MINEDUC).
- Un tercio tiene un desempeño insatisfactorio o apenas elemental.
- El 60% es "competente", pero carece de las competencias para compensar las desigualdades de origen de los alumnos.
Debilidades en el Desempeño Docente
Según la evidencia internacional, los profesores chilenos presentan debilidades en tres dimensiones esenciales:
- Estructuración de Clases:
- No plantean las actividades de forma comprensible.
- No cubren adecuadamente los objetivos y contenidos del currículo.
- No promueven el desarrollo del pensamiento de los alumnos.
- No sintetizan los aprendizajes logrados al final de la clase.
- Los alumnos no tienen la oportunidad de aprender las materias no cubiertas.
- En escuelas de grupos bajo y medio-bajo (64% del total), solo un tercio de los profesores declara haber enseñado "gran parte" del currículo de matemática.
- Estrategias de Enseñanza:
- No estimulan la reflexión de los alumnos.
- No formulan preguntas pertinentes ni incorporan los comentarios de los alumnos.
- No vinculan los contenidos al conocimiento previo y experiencia de los alumnos.
- No usan explicaciones alternativas para fomentar el aprendizaje.
- Evaluación Continua:
- No retroalimentan a los estudiantes con el análisis de sus logros y deficiencias.
- No usan los resultados para reforzar o corregir su propia práctica docente.
- El 60% de los profesores no aplica pruebas de fin de año.
Impacto del Desempeño Docente en los Resultados de Aprendizaje
- El 70% del efecto que la escuela tiene sobre los resultados de aprendizaje se debe al desempeño de los profesores.
- El 70% de las diferencias de puntaje corresponde a diferencias de rendimiento dentro de la sala de clases.
- Existen enormes diferencias en lo que los compañeros de curso son capaces de hacer.
"¿Imagina usted lo que es estar en una sala tratando de enseñar a 30 chicos así de dispares en sus conocimientos?"
Esta disparidad requiere:
- Implementar una instrucción que considere los requerimientos de alumnos en distintos niveles de aprendizaje.
- Usar materiales educativos adaptables según el nivel de destrezas del alumno y profesorado capacitado para su uso.
Estas estrategias buscan que las clases sean un desafío de aprendizaje para todos, evitando que sean demasiado difíciles o fáciles.
Beneficios y Desafíos de la Mayor Escolaridad
"¿Quiénes se benefician con la mayor escolaridad? ¿Quiénes se ven afectados por la calidad?"
- Se duplicó el número de niños con acceso a la educación inicial.
- 1 de cada 3 personas ingresa a la educación superior.
- Aumentó en un año el promedio de educación de la población (Censo 2002).