De la Restauración a la Guerra Civil Española: 1902-1939

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,15 KB

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Primeros Años del Reinado y Problemas Emergentes

Durante las primeras décadas del siglo XX, el sistema de la Restauración continuó vigente en España, aunque gradualmente se fue encaminando hacia su desaparición. Diversos acontecimientos marcaron este declive:

  • Semana Trágica de Barcelona (1909): Los alistamientos forzosos de reservistas, principalmente de las clases populares, para luchar en el norte de África, junto con las numerosas bajas, provocaron un estallido social en Barcelona.
  • Fundación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en Barcelona (1911): Este sindicato anarquista adquirió una gran influencia entre la clase obrera. Se produjeron graves enfrentamientos entre militantes de la CNT y pistoleros contratados por empresarios.
  • Huelgas Generales: Se protagonizaron diversas huelgas generales, siendo la más importante la de 1917.
  • Nacionalismo Radical: El auge del nacionalismo radical en algunas regiones de España, especialmente en Cataluña, contribuyó a la inestabilidad política.
  • Juntas Militares: Surgió un movimiento nacionalista dentro del ejército conocido como las Juntas Militares, que se oponían al nepotismo y a los ascensos de los militares destacados en Marruecos.

Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

  • La situación de inestabilidad, calificada por algunos como "revolucionaria", junto con los desastres en la Guerra de Marruecos, provocaron la reacción de un sector del ejército y de la burguesía, que implantaron una dictadura.
  • Esta dictadura fue consentida por el rey Alfonso XIII.
  • Se suprimió la Constitución y se reprimió con dureza a los partidos políticos, sindicatos y movimientos nacionalistas.
  • Se puso fin a la Guerra de Marruecos con una victoria militar.
  • La crisis económica de 1929 tuvo repercusiones en España y provocó la caída de la dictadura en 1930.

El Intento Fallido de Restauración Monárquica

Tras la caída de la dictadura, el rey Alfonso XIII intentó retomar el régimen constitucional. Sin embargo, la monarquía había quedado desprestigiada por su apoyo a la dictadura.

El Pacto de San Sebastián (1930)

  • En 1930, los principales partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, en el que acordaron derrocar la monarquía e instaurar la República.
  • Ante la negativa del gobierno a dimitir, hubo numerosas protestas que fueron reprimidas con violencia.
  • Debido a la creciente presión social, se convocaron elecciones municipales para el 12 de abril de 1931.

La Segunda República Española (1931-1936)

Proclamación de la República (14 de abril de 1931)

Las elecciones municipales del 12 de abril se convirtieron en un referéndum sobre la monarquía o la república. La victoria de la opción republicana llevó a la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931, y Alfonso XIII se vio obligado a abandonar el país.

Gobierno Provisional

Se formó un gobierno provisional, presidido por Niceto Alcalá-Zamora, con miembros que habían participado en el Pacto de San Sebastián. Este gobierno se comprometió a convocar elecciones generales para el 28 de junio de 1931.

Constitución de 1931

Las elecciones fueron ganadas por socialistas y republicanos. El Parlamento elaboró y aprobó una nueva Constitución el 9 de diciembre de 1931, que establecía: soberanía popular, derecho de autonomía, libertad religiosa, derecho de voto femenino y derechos individuales y colectivos.

Fuerzas Políticas en la República

  • Derechas: Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), liderada por Gil-Robles; Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo.
  • Centro: Partido Radical, liderado por Alejandro Lerroux.
  • Izquierdas: Acción Republicana, liderada por Manuel Azaña; Partido Socialista, con moderados como Indalecio Prieto y radicales como Largo Caballero.
  • Partidos Nacionalistas: ORGA, PNV, ERC.

Gobierno de Izquierdas (1931-1933)

El gobierno de Manuel Azaña inició importantes reformas que provocaron la oposición de las fuerzas de derecha:

  • Reformas Agrarias: Expropiación de tierras para distribuirlas entre braceros y jornaleros.
  • Reformas Religiosas: Establecimiento de un estado laico, matrimonio civil y divorcio.
  • Reformas Militares: Retiro con paga completa para los oficiales que no juraran lealtad a la República.
  • Reformas Educativas: Prohibición de la docencia a las órdenes religiosas, escuela laica y pública, bibliotecas ambulantes, formación del profesorado, modernización de la universidad.
  • Reformas Nacionalistas: Apertura a los estatutos de autonomía del País Vasco, Cataluña y Galicia.

En 1932, se produjo un fallido alzamiento militar en Sevilla liderado por el general Sanjurjo, quien fue hecho prisionero.

Gobierno del Centro-Derecha (1933-1935)

Las elecciones de 1933 fueron ganadas por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, que pactó con la CEDA de Gil-Robles. Se revisaron y paralizaron las reformas del periodo anterior, lo que generó una fuerte tensión entre derechas e izquierdas.

Hechos importantes durante este periodo:

  • La UGT declaró una huelga general.
  • En Asturias, surgió un movimiento revolucionario minero que tuvo que ser sofocado por el ejército.
  • El gobierno catalán proclamó el Estado Catalán y fue encarcelado en pleno.
  • En 1935, miembros del Partido Radical se vieron implicados en un escándalo financiero, lo que llevó a Alcalá-Zamora a convocar nuevas elecciones.

El Retorno de las Izquierdas: El Frente Popular (1936)

Las elecciones de febrero de 1936 fueron ganadas por el Frente Popular. Manuel Azaña se convirtió en presidente de la República y Casares Quiroga en presidente del Gobierno. Se aceleraron las reformas iniciadas al comienzo de la República.

Hechos importantes durante este periodo:

  • Amnistía para todos los prisioneros políticos.
  • Cataluña recuperó sus facultades autonómicas.
  • Se intensificaron los problemas de orden público.
  • Sectores tradicionales y del ejército prepararon un golpe de Estado.
  • El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio fue el detonante del golpe militar.

La Guerra Civil Española (1936-1939)

El Alzamiento Militar

  • El jefe indiscutible del alzamiento era el general Sanjurjo, exiliado en Portugal, quien tenía un proyecto común con Calvo Sotelo.
  • Algunos generales importantes se sumaron al proyecto y fueron trasladados por el gobierno lejos de Madrid para evitar un posible alzamiento: Franco a Canarias, Mola a Pamplona, Goded a Baleares y Queipo de Llano a Sevilla.
  • El alzamiento militar se inició en Melilla el 17 de julio de 1936 y el 18 fue seguido en la Península por otros cuarteles militares.

Formación de los Bandos

  • Bando Nacional: Fuerzas monárquicas, tradicionalistas y falangistas fieles al alzamiento militar. Fueron apoyados por la Alemania nazi y la Italia fascista.
  • Bando Republicano: Fuerzas leales al gobierno de la República. Fueron apoyados por la URSS y las Brigadas Internacionales.

Desarrollo de la Guerra

  • El objetivo inicial de los nacionales era ocupar Madrid para acabar rápidamente con la guerra, pero la capital resistió.
  • Entonces se dirigieron hacia el norte, produciéndose en esta conquista los bombardeos de Gernika.
  • El ejército nacional avanzó hasta alcanzar el Mediterráneo, dividiendo la zona republicana.
  • Tras la batalla del Ebro, los nacionales conquistaron Cataluña en febrero de 1939.
  • Finalmente, el 1 de abril de 1939, cayó Madrid, marcando el fin de la guerra.

Entradas relacionadas: