La Restauración Borbónica y la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Restauración Borbónica en España

1. En el plano político desde 1875, España se regía por el sistema conocido como Restauración Borbónica. El régimen se caracterizó por dos cuestiones: la corrupción que aseguraba la alternancia del poder pactada por el partido conservador y el liberal, y las crecientes luchas internas en los dos partidos mayoritarios. En el plano económico, era un país rural y latifundista donde los trabajadores del campo, analfabetos en su mayoría, tenían salarios muy bajos. La industrialización era creciente en focos alejados del poder político. Los beneficios de la exportación no se reinvertían en la industria, sino en la compra de fincas y la construcción de edificios en las grandes ciudades. De este modo, tras la 1GM, la situación española se agravó. En el plano social, se hizo patente un alto nivel de conflictividad. La riqueza generada no sirvió para mejorar la sociedad, sino más bien al contrario, pues debido a la fuerte subida de los precios, la clase obrera se vio empujada hacia la miseria más absoluta. La disparidad entre los salarios y los beneficios de los empresarios era un 20 de la inflación llevó a los trabajadores a luchar por sus reivindicaciones, provocando revueltas campesinas y la movilización obrera. Ante un estado incapaz de actuar, llega el golpe de estado de Primo de Rivera; sin embargo, el cambio no sirve para regenerar el panorama político y social, proclamación de la Segunda República.

Luces de Bohemia y la Situación Española

2. Luces de Bohemia apareció publicada por entregas en la revista España en 1920. En 1924 se editó en forma de libro y en relación a la situación en la que se encontraba España, Valle hizo numerosos cambios, que dotaron intensidad en los aspectos denuncia social y política. El autor se vale de unos hechos históricos no estrictamente coincidentes en el tiempo: 1. La obra remite al periodo que se inicia en 1913 con el maurismo. 2. Durante uno de los gobiernos de este político tuvo lugar la huelga general revolucionaria. 3. La ley de fugas que se aplica al preso catalán estuvo vigente. 4. La Semana Trágica de Barcelona. Se recurre a los sucesos históricos, sino también a referencias más generales que contribuyen a retratar la vida española en un sentido más amplio: 1. Se hace referencia a la importancia del periodismo en ese momento. 2. Se hace referencia a la popularidad de la novela por entregas. 3. Los distintos elementos de la literatura y cultura orales remiten a numerosos temas y situaciones candentes del momento, ideas políticas, económicas y filosóficas.

Los Movimientos Literarios del Siglo XX en España

3. Los jóvenes artistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX buscan renovar el arte en general y la literatura en particular. De ahí la irrupción de tres grandes movimientos hasta 1936: modernismo, novecentismo y vanguardias. Todos tienen en común el rechazo al mundo burgués y la reacción al concepto de arte del movimiento anterior y la apertura de unas nuevas vías expresivas. Estos escritores pretenden regenerar la vida pública de un país atrasado cultural y políticamente. Todo este periodo se enriquece porque conviven y al mismo tiempo disputan entre sí diversas tendencias estéticas y todas tienen en común el rechazo del mundo burgués que es convencional y que coarta las capacidades creativas.

Personajes de Luces de Bohemia

4. Con la intención de buscar la vida bohemia, se introducen en la obra algunos personajes de la vida real con su propia identidad: Rubén Darío o bajo una ficticia. 1. Max Estrella y su esposa, inspirados en el escritor Alejandro Sawa y su mujer. 2. El librero Zaratustra, basado en el editor Gregorio Pueyo. 3. Peregrino Gay y Basilio Soulinake, basados en Cirio Bravo y Ernesto Bark. 4. Dorio de Gadex y Pedro Luis de Gálvez figuraron en la vida literaria de la época. 5. El ministro, basado en el periodista y ministro de Educación Julio Burell. Es sobre todo relevante la impresión que se transmite del ambiente literario a través de las intervenciones de Max, se plasma la burla hacia los jóvenes modernistas, a los que caracteriza por su apariencia. También hacia autores como Ibsen y la cultura oficial, cuando habla de la Academia y de Maura. La obra critica la mediocridad de la cultura española y la escasa preocupación de algunos de sus escritores por el auténtico arte al que han renunciado a favor de la apariencia o el renombre. Valle será el primer dramaturgo moderno español, porque es el primero que rompe con el teatro realista burgués, lo que lo alejará de los teatros comerciales y lo condenará al silencio o a circuitos alejados del negocio de los escenarios.

Entradas relacionadas: