Restauración Borbónica en España: Claves y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

La Restauración Borbónica (1874-1923)

El Sistema Canovista

La Restauración fue diseñada por Antonio Cánovas del Castillo tras el convulso Sexenio Democrático. Buscaba estabilidad mediante:

  • Turno de partidos: Conservadores (Cánovas) y Liberales (Sagasta), inspirado en el modelo británico.
  • Pacto del Pardo: Acuerdo entre Cánovas y Sagasta para asegurar el turnismo.
  • Oposición Representativa: Inclusión de republicanos, carlistas y progresistas.
  • Rey como árbitro: Alfonso XII como figura neutral.
  • Despolitización del ejército: Evitar intervenciones militares.

Constitución de 1876

Convocadas Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino (1869), se redacta una nueva Constitución:

  • Soberanía compartida: Rey y Cortes.
  • División de poderes: Ejecutivo (rey), Legislativo (Senado y Congreso), Judicial.
  • Sufragio censitario: Inicialmente, luego universal masculino (1890).
  • Estado confesional: Catolicismo como religión oficial, con tolerancia religiosa.
  • Declaración de derechos.

Turnismo y Caciquismo

El sistema se basó en el turno pacífico entre Conservadores y Liberales, facilitado por el caciquismo y la manipulación electoral.

El "Parlamento Largo" de Sagasta

Reformas clave durante el gobierno liberal de Sagasta:

  • 1881: Ley de Asociaciones (permite PSOE y UGT).
  • 1886: Abolición de la esclavitud en Cuba.
  • 1890: Sufragio universal masculino.

Desafíos del Periodo

Guerras Carlista y de Cuba

La Tercera Guerra Carlista finaliza en 1876. La Guerra de Cuba (Paz de Zanjón) precede a la insurrección de 1895.

Anarquismo y Terrorismo

Proliferación de atentados anarquistas.

Regionalismo y Nacionalismo

Auge de movimientos nacionalistas en Cataluña (Prat de la Riba, Lliga Regionalista), País Vasco (Sabino Arana, PNV) y Galicia (Rosalía de Castro).

Fin de la Restauración

El sistema se desgasta por la falta de evolución democrática y la incapacidad de resolver los problemas del siglo XX, culminando con el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

Entradas relacionadas: