Restauración Borbónica y Crisis del 98 en España: Auge, Declive y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Restauración Borbónica y Crisis del 98

Regreso de los Borbones

Los partidos de la Restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón, a quien la reina había cedido su derecho al trono. El príncipe Alfonso envió desde la academia militar de Sandhurst un manifiesto a los españoles ofreciéndose como rey. Cánovas pensaba que la restauración debía iniciarse de forma pacífica, pero el general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey a Alfonso, quien hizo su entrada en Madrid y comenzó a reinar con el nombre de Alfonso XII.

El sistema político de la Restauración

El objetivo de Cánovas era establecer un sistema que garantizase la autoridad y la estabilidad:

  • La autoridad debía residir en el rey: se nombró al monarca jefe supremo del Ejército y la nueva Constitución concedió amplias atribuciones.
  • La estabilidad tenía que garantizarla el sistema político. Cánovas diseñó un sistema inspirado en el modelo británico, cuyos pilares son:
    • La Constitución de 1876, concebida como ecléctica y abierta, tenía un tono general muy moderado. Establecía la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, la confesionalidad católica del Estado y las Cortes bicamerales, formadas por el Senado y el Congreso de los Diputados.
    • El turno de partidos. Cánovas promovió la formación de dos grandes partidos: el Conservador, liderado él mismo, y el Liberal, dirigido por Sagasta. Ambos debían turnarse en el gobierno.

La corrupción del sistema. Las fuerzas de oposición

La alternancia pacífica de liberales y conservadores en el gobierno se llevó a cabo con la manipulación de las elecciones:

  • Mediante el caciquismo, el gobierno central estableció una red de alianzas con las personas más influyentes de cada región o localidad. El cacique hacía uso de sus influencias para garantizar que el voto iría a la lista electoral que se le indicaba desde Madrid.
  • Si la presión del cacique sobre los electores fallaba, se recurría al pucherazo o alteración fraudulenta del resultado electoral.

Surgieron diferentes fuerzas que se oponían al sistema canovista:

  • Los republicanos. Alejandro Lerroux fundó el Partido Radical, el primero de los signos de renacimiento del republicanismo.
  • Los nacionalismos. Se crearon partidos nacionalistas contrarios al centralismo de Cánovas, como el Partido Nacionalista Vasco (PNV).
  • El movimiento obrero, en su doble vertiente anarquista y marxista. Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT), ambos de tendencia marxista.

La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)

Murió Alfonso XII sin descendencia masculina, pero la reina María Cristina esperaba un niño que se convertiría en rey de España desde el mismo momento de su nacimiento. Hasta que alcanzase su mayoría de edad, su madre asumiría la regencia del reino. Cánovas y Sagasta establecieron el Pacto del Pardo, por el que se comprometían a apoyar a la Reina regente y continuar con el turno de partidos.

Los comienzos del reinado

La gran novedad era el acelerado crecimiento de las ciudades provocado por el éxodo rural. Las masas obreras buscaban trabajo en las industrias huyendo de la miseria del campo. Este proletariado urbano demandaba mejores condiciones de trabajo, pero chocaba con la resistencia del Gobierno y de las clases acomodadas, lo que dio lugar al aumento de la conflictividad social. Un porcentaje muy alto de población continuaba siendo campesina y sus problemas continuaban sin resolverse. Los nuevos dirigentes políticos, el conservador Antonio Maura y el liberal José Canalejas, emprendieron desde el gobierno tímidas reformas para que el sistema pudiese mantenerse. La principal crisis del periodo fue la Semana Trágica de Barcelona. El gobierno llamó a filas a las tropas de reserva para reforzar a las que estaban en Marruecos. Durante una semana, la ciudad se llenó de barricadas y vivió episodios de gran violencia. La revuelta fue sofocada de forma sangrienta.

La crisis de 1917

España no participó en la Primera Guerra Mundial.

  • Crisis militar. Los avances en el armamento que se estaban produciendo en la Gran Guerra ponían de manifiesto la mala dotación del Ejército español. Los descontentos se enfrentaron al gobierno y exigieron una serie de reformas.
  • Crisis política. Ante un prolongado cierre de las Cortes, los diputados catalanes convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios que debía asumir las competencias de las Cortes.
  • Crisis social. La demanda de productos españoles por parte de los países beligerantes en la guerra mundial provocó un gran aumento de los beneficios empresariales. El descontento obrero desembocó en una huelga general. Atemorizados por el estallido social, militares y políticos aplazaron su enfrentamiento con el gobierno y lo apoyaron en la dura represión de los huelguistas que llevó a cabo el Ejército.

La guerra de Marruecos

Algunos políticos y militares españoles ambicionaban establecer una colonia en Marruecos que compensase al país por la humillación sufrida. La ocupación de Marruecos dio lugar a frecuentes enfrentamientos con las cabilas hasta que desembocó en una guerra abierta. Una campaña mal preparada por el general Fernández Silvestre concluyó en el desastre de Annual, en el que perdieron la vida miles de soldados españoles. La catástrofe provocó una grave crisis política.

Entradas relacionadas: