Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Tecnología Clave en Diagnóstico Médico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Resonancia Magnética Nuclear (RMN): Fundamentos y Aplicaciones Médicas
Imagen del cerebro humano obtenida por resonancia magnética nuclear.
La Resonancia Magnética Nuclear (RMN o MRI, del inglés Magnetic Resonance Imaging) es un fenómeno físico basado en las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos. La RMN permite alinear los campos magnéticos de los diferentes átomos en la dirección de un campo magnético externo. La respuesta a este campo externo depende del tipo de núcleos atómicos, por lo que esta técnica puede utilizarse para obtener información detallada sobre una muestra.
La resonancia magnética nuclear aplica radiofrecuencias a los átomos o dipolos entre los campos alineados de la muestra, lo que permite estudiar su información estructural o química. La RMN se utiliza también en la investigación de ordenadores cuánticos. Sin embargo, sus aplicaciones más frecuentes se encuentran ligadas al campo de la medicina.
Aplicaciones Médicas de la Resonancia Magnética
En medicina, la Resonancia Magnética (RM) es una técnica de obtención de imágenes del organismo basada en el fenómeno físico de la resonancia. Estas imágenes se utilizan como fuente de información crucial en numerosos diagnósticos.
RM Funcional y Principios de Funcionamiento
La RM utiliza fuertes campos magnéticos que actúan sobre los átomos que componen diversas sustancias en el cuerpo, como el hidrógeno. Los distintos tejidos emiten ondas diferentes en función de su densidad y contenido de agua. Una computadora traduce los patrones de estas ondas en imágenes muy detalladas de las partes del cuerpo, en las cuales se pueden identificar anomalías útiles para un diagnóstico médico.
La RM produce cortes axiales (transversales) del cuerpo, similares a los de la tomografía axial computarizada (TAC), pero también puede presentar proyecciones en diferentes planos: coronales y sagitales. Al igual que en la TAC, se puede usar contraste intravenoso (gadolinio).
Es una de las técnicas más avanzadas de la Radiología. La técnica emplea equipos con potentes campos magnéticos que oscilan desde 0,2 hasta 2 o más Teslas (1 Tesla = 10.000 Gauss). Los campos así generados son capaces de alinear ordenadamente el momento magnético de los átomos con un número impar de nucleones del organismo que se estudia.
El organismo se somete a señales de radiofrecuencia, que otorgan energía a los diferentes átomos. Cuando la señal cesa, los átomos se realinean con el campo magnético, lo que produce la liberación de energía en forma de señales electromagnéticas. Estas señales son recogidas por bobinas (antenas) y procesadas por un ordenador para formar imágenes del cuerpo. El átomo más abundante y comúnmente utilizado en este estudio es el de hidrógeno.
Consideraciones y Avances en RM
Esta prueba de imagen se realiza en el servicio de Imagenología, a pesar de que no es una exploración radiológica que emplee rayos X ni exponga a radiaciones ionizantes.
Los inconvenientes de esta prueba son el tiempo que se emplea en su realización, el ruido molesto que produce (el cual es reducido en algunos equipos mediante el uso de música) y la imposibilidad de realizarla en personas que porten ciertos dispositivos metálicos como prótesis, marcapasos, etc.
Además, el paciente debe colocarse en el interior de un dispositivo y permanecer quieto durante un periodo prolongado de tiempo, a veces hasta una hora. Esto puede resultar molesto para personas que padecen claustrofobia; por este motivo, existen equipos abiertos para este tipo de pacientes. Un ejemplo de alta prestación es el equipo abierto de 1T de Philips.
Es un equipo que permite el estudio del cuerpo completo a nivel vascular, muscular, óseo, molecular, etc. Una modalidad específica es la resonancia magnética endorrectal, utilizada principalmente para el estadiaje del cáncer de próstata.
Véase también
- Espectroscopia de Resonancia Magnética Nuclear