República Dominicana: Cronología Política y Económica de 1924 a 2004
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB
Gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930)
El gobierno de Horacio Vásquez en 1924 marcó el fin de la ocupación norteamericana. Durante su mandato, enfrentó la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York. Prolongó su gobierno, lo que llevó a un golpe de Estado por parte de Rafael Leónidas Trujillo y Rafael Estrella Ureña. Se exilió en Estados Unidos el 23 de febrero de 1930.
Presidencia Provisional de Rafael Estrella Ureña (1930)
Rafael Estrella Ureña asumió como presidente provisional tras el derrocamiento de Vásquez.
Dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)
Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en mayo de 1930, con una candidatura única junto a Estrella Ureña. Inició un régimen de represión, control y aprovechamiento económico. Basó su economía en la infraestructura, monopolizó las compañías y creó la cédula de identidad.
Características del Régimen Trujillista
- La 42: Grupo paramilitar que perseguía a los opositores del régimen.
- Elecciones Fraudulentas: Durante su dictadura hubo siete procesos electorales.
- Partido Dominicano: Fundado en 1932, era el único partido existente. Los empleados públicos aportaban mensualmente un 10% de su salario.
- Conspiraciones: Cipriano Bencosme y Desiderio Arias conspiraron contra Trujillo y fueron eliminados.
- Ciclón San Zenón (1930): Trujillo encontró al país en depresión económica, agravada por el paso del ciclón.
- Presidentes Títeres:
- 1938-1940: Jacinto Peynado
- 1940-1942: Manuel de Jesús Troncoso
- 1952-1960: Héctor Trujillo (Hermano de Rafael Trujillo)
- 1960-1961: Joaquín Balaguer
- Discurso Antihaitiano (1937): Abrió paso a la masacre de haitianos en la frontera.
- Control Financiero: En 1942, estableció el control del Citibank, que pasó a llamarse Banreservas.
- Tratado Trujillo-Hull (1940): Tratado firmado entre Estados Unidos y República Dominicana.
- Banco Agrícola (1945) y Banco Central (1947): Creación de instituciones financieras.
- Expedición de 1959: Encabezada por Enrique Jiménez Moya, con el propósito de derribar la dictadura. 114 hombres se internaron en Constanza, Maimón y Estero Hondo, fundando el Movimiento de Liberación Dominicana.
- Movimiento 14 de Junio: Inspirado por la expedición, formado por jóvenes de la pequeña burguesía. Presidente: Manolo Tavárez Justo, asesinado en la Cordillera Central el 21 de diciembre de 1963.
Crisis de la Dictadura
La dictadura entró en crisis debido a la oposición de la Iglesia Católica y el asesinato de las hermanas Mirabal en 1960.
Asesinato de Trujillo
Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961 por Modesto Díaz, Antonio Imbert Barrera y Amado García Guerrero, entre otros.
Transición Post-Trujillo (1961-1963)
Joaquín Balaguer (1960-1962) permitió la entrada de exiliados, liberó a presos políticos y sacó del país a figuras desacreditadas de la dictadura.
Operación Luz Verde
Ranfis Trujillo, hijo de Rafael Trujillo, intentó retomar el poder por la fuerza el 19 de noviembre de 1961. Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría encabezó un alzamiento que logró la salida de la familia Trujillo del país.
Consejo de Estado (1962)
El 1 de enero de 1962 se constituyó un Consejo de Estado presidido por Joaquín Balaguer y Rafael F. Bonnelly. El 29 de diciembre, Balaguer sometió al Consejo varias reformas constitucionales.
Elecciones de 1962
Viriato Fiallo, líder de la Unión Cívica Nacional, compitió contra Juan Bosch, quien ganó las elecciones el 20 de diciembre de 1962. Bosch tomó posesión el 27 de febrero de 1963.
Gobierno de Juan Bosch (1963)
Juan Bosch implementó una política conciliadora, reformó la Constitución de 1963 (considerada la más democrática hasta la fecha), recuperó los bienes de la familia Trujillo y creó la reforma agraria. Subió los precios del azúcar y la miel. Sin embargo, no contaba con el apoyo de las Fuerzas Armadas. La oposición de empresarios, azucareros y la Iglesia llevó a su derrocamiento.
Golpe de Estado a Bosch
Bosch fue derrocado por Elías Wessin y Wessin y sacado del país el 24 de septiembre de 1963. Los golpistas se justificaron bajo el argumento de que Bosch había abusado del poder.
Triunviratos (1963-1965)
Primer Triunvirato (1963)
Presidido por Emilio de los Santos, Manuel Enrique Tavares Espaillat y Ramón Tapia Espinal. Medidas: suspensión del derecho al libre tránsito, control de empresas. Opositores: Movimiento 14 de Junio, los constitucionalistas.
Segundo Triunvirato (1964-1965)
Presidido por Donald Reid Cabral. Renunció el 25 de abril de 1965.
Guerra de Abril (1965)
Tras el asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963, asumió el poder Lyndon B. Johnson. La Guerra de Abril estalló en 1965. Se produjo la matanza de Palmasola el 28 de diciembre de 1962. Hubo una división entre los militares: grupo de San Isidro, San Cristóbal y Antonio Imbert Barrera. Llegaron 42,000 marines a República Dominicana. La ciudad se dividió en dos por el puente Duarte. Los enfrentamientos más fuertes entre constitucionalistas y norteamericanos ocurrieron el 15 y 16 de junio de 1965. Países opositores a la intervención: Venezuela, Ecuador, Uruguay y Chile. El Acta Constitucionalista se firmó el 30 de agosto de 1965. Campamento 27 de Febrero, comandante teniente Miguel Ángel Ramírez.
Gobiernos Provisionales
- José Rafael Molina Ureña: Presidente provisional hasta el retorno de Juan Bosch. Renunció.
- Batalla del Puente Duarte: 27 de abril de 1965.
- Francisco Caamaño: Asumió el 3 de mayo de 1965 y renunció el 3 de septiembre.
- Antonio Imbert Barrera: 30 de agosto de 1965. Presidente escogido por Estados Unidos con el Partido de Reconstrucción Nacional.
El Acta de Reconciliación Nacional terminó con estos dos gobiernos. Héctor García Godoy asumió la presidencia provisional el 1 de junio de 1966.
Los 12 Años de Balaguer (1966-1978)
Joaquín Balaguer inició su mandato de 12 años el 1 de junio de 1966. Modificó la Constitución y estableció la reelección presidencial. Creó la Banda Colorá, un grupo paramilitar. José Francisco Peña Gómez calificó su gobierno como"de facto y democrátic".
Eventos Destacados
- Guido Gil: Periodista desaparecido, lo que provocó protestas.
- 13 de febrero de 1988: Protestas en la UASD.
- 27 de agosto de 1969: Guerra de 72 horas.
- Guerra de Sectores de Transporte: 1969.
- Amin Abel Hasbún: Asesinado el 24 de septiembre de 1970 por el servicio secreto en la escalera de su casa.
- Operación Chapel: Cárcel de La Victoria.
- Francisco Caamaño: Desembarcó en Playa Caracoles en febrero de 1973. Murió fusilado por el ejército el 16 de septiembre.
- 16 de agosto de 1974: Fin del segundo gobierno de Balaguer, inicio del tercero. Más de tres mil dominicanos perdieron la vida durante su régimen.
Gobierno de Antonio Guzmán (1978-1982)
Antonio Guzmán basó su economía en la agricultura. Su gobierno fue nepotista. Murió el 4 de junio de 1982. Jacobo Majluta asumió la presidencia el 16 de agosto.
Gobierno de Salvador Jorge Blanco (1982-1986)
Salvador Jorge Blanco gobernó del 16 de mayo de 1982 al 1986. Su enfoque estuvo en el turismo y las zonas francas. Fue demandado por malversación de fondos.
Cuarto Gobierno de Balaguer (1986-1996)
El Pacto por la Democracia facilitó la llegada de Balaguer al poder, tras el mal manejo de la poblada de 1984 y la crisis económica. Balaguer y Peña Gómez negociaron con los líderes de los partidos políticos.
Gobierno de Leonel Fernández (1996-2000)
Leonel Fernández aumentó el ITBIS del 8% al 12%, promovió el Tratado de Libre Comercio y la monopolización de las empresas.
Gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004)
Hipólito Mejía creó una estrategia de apoyo al campo.