Reproducción y Métodos de Captura en Peces de Agua Dulce
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,85 KB
Biología de la Reproducción en Peces de Agua Dulce
Fecundidad y Fertilidad
Fecundidad
La fecundidad hace referencia al número de huevos que la hembra porta en su cuerpo antes de la freza. Está fuertemente relacionada con la longitud del pez (L), pudiendo utilizar para su cálculo ecuaciones del tipo:
F = a·Lb
Esta ecuación se puede ajustar a los datos de cada población mediante una recta de regresión una vez linealizado el modelo con transformación logarítmica. Los valores de a y b caracterizan a las diferentes especies y a sus distintas poblaciones. En concreto, el exponente b oscila entre 2,3 y 5,3, aunque sus valores más frecuentes están próximos y por encima de 3.
Fertilidad
La fertilidad hace referencia al número de huevos que la hembra expulsa o desova durante la freza. Los óvulos de los peces tienen una vida aproximada de 25 a 30 minutos sin que se produzca la fecundación. Los espermatozoides sólo aguantan vivos unos 30 segundos, produciéndose un porcentaje de fecundación de los óvulos de un 92% en condiciones naturales.
El tiempo que tarda en desarrollarse el embrión se mide en grados-día (unidad exclusiva de la piscicultura) que se obtienen multiplicando el número de días transcurridos en el desarrollo del embrión por la temperatura media del agua. Los huevos de la trucha eclosionan a los 400 grados-día, es decir, si la temperatura media del agua es de 10º diarios, los huevos tardan 40 días en eclosionar.
Hay una fase intermedia en el desarrollo del huevo denominada Fase de ocelos o Fase de huevo embrionado en la que se aprecian a través del huevo los ojos del embrión (en forma de dos manchas negras). Este es un momento clave en el desarrollo del huevo porque antes de esta fase el huevo debe estar en completa oscuridad y no debe ser movido ni tocado para que continúe su desarrollo. En la trucha esta fase se da a los 200 grados-día.
Tipos de Puesta según el Sustrato
- Litófilos: Especies como los salmónidos que ponen los huevos sobre gravas o sobre piedras.
- Fitófilos: Especies como el lucio o la mayor parte de los ciprínidos ponen sus huevos sobre plantas acuáticas.
- Psammófilos: Especies como las lampreas o los mugílidos ponen sus huevos sobre la arena.
Factores que Influyen en la Reproducción
El momento de la reproducción cada año viene regulado por el fotoperíodo y por la temperatura del agua. Los ciprínidos se reproducen en primavera-verano, mientras que los salmónidos lo hacen en otoño-invierno.
Fases del Desarrollo Post-Eclosión
Una vez que eclosionan los huevos salen los alevines, existiendo dos fases:
- Fase de prelarva: En la mayoría de las especies portan un saco vitelínico del que se nutren y no tienen alimentación externa. Dura entre 3 y 5 semanas.
- Fase de larva: Pasan a este estado cuando agotan los nutrientes del saco vitelínico, pasando a alimentarse del exterior.
En este cambio de fase es cuando se producen las mayores mortalidades ya que debe haber en el medio alimento adecuado disponible, además el pez tiene que despertar el instinto de comer. La alimentación la constituyen fundamentalmente pequeños animales del zooplancton.
Algunos alevines se dirigen rápidamente hacia la luz moviéndose en contra de la gravedad con lo que comienzan a nadar rápidamente. Los salmónidos, sin embargo, huyen de la luz ocultándose entre el sustrato del fondo del río, saliendo al cabo de un mes a la masa de agua para nadar.
Los alevines de la mayoría de las especies cuentan con glándulas en la cabeza que segregan una sustancia pegajosa que les permite adherirse a las plantas y al sustrato en general.
Métodos de Captura y Estudio de Peces de Agua Dulce
Pesca Eléctrica
Desde hace unos 20 años es el método más usado para peces de agua dulce. Empleando este método los peces quedan paralizados debido a la acción de los campos eléctricos, con lo que su posterior captura resulta sencilla. La corriente alterna (el flujo de electrones es alternativo en ambos sentidos) es letal para los peces y no se puede usar porque les produce hemorragias y la rotura de la columna. Se usa, por tanto, corriente continua (el flujo de electrones tiene lugar en un solo sentido) y a veces corriente continua rectificada.
Un aparato de pesca eléctrica consta de un generador que produce corriente alterna y un transformador que nos la convierte en corriente continua. Este transformador puede dar paso a un rectificador (si rectificamos la corriente) y éste a su vez a un polo positivo (ánodo) y a un polo negativo (cátodo). Normalmente, el polo positivo (ánodo) suele estar construido en acero o cobre, suele ser redondo y tener un mango. El cátodo suele ser una rejilla metálica que se introduce en el fondo del río o lago.
El modo en el que se capturan los peces es el siguiente: en torno al ánodo se forma en el agua un campo eléctrico de forma esférica de manera que el voltaje se reparte en superficies equipotenciales, y cuanto más cerca se esté del ánodo mayor será el voltaje. Si el pez está alejado del campo eléctrico y el voltaje no es lo suficientemente alto puede huir. Si se acerca demasiado el voltaje es mayor y puede alcanzar un límite en el que el pez comience a vibrar y a dirigirse de forma involuntaria e inconsciente hacia el ánodo (a este fenómeno se le llama electrotaxia). En este movimiento hacia el ánodo el voltaje se va incrementando hasta que llega un momento en el que el pez queda paralizado e inconsciente y se voltea (a este fenómeno se le llama electronarcosis). Si el pez llega a tocar el ánodo se muere electrocutado. Cuando se produce la electronarcosis el pez debe sacarse del agua con una sacadora. Al poco tiempo recuperan el conocimiento y se devuelven al río.
En la trucha se produce electrotaxia con un voltaje comprendido entre 1,2 y 2 voltios y la electronarcosis a los 2 voltios. A la diferencia de voltaje que existe entre la electrotaxia y la electronarcosis se le conoce como potencial del cuerpo, que es un valor que varía de una especie a otra.
Un equipo completo de pesca eléctrica está constituido por 4 personas: una que se encarga del ánodo, dos para las sacadoras y una más que controla el generador y que recoge los peces.
Esta técnica no se emplea en agua salada porque tiene más conductividad que el pez y la corriente fluye alrededor sin producir la diferencia de potencial necesaria para inmovilizar a los peces.
Redes y Trampas
Las redes se pueden emplear como aparejos activos, es decir arrastrados bien con el esfuerzo humano o de alguna máquina, o como aparejos de captura pasiva. Los segundos son los más habituales en pesca continental. Se suelen usar en aguas estancadas o en ríos de poca corriente. Pueden ser de dos tipos: redes de agalla y trasmallos.
- Redes de agalla: Son paredes verticales en línea recta formadas por una malla simple que busca que el pez se enganche a ella, colgadas en el agua mediante flotadores y lastres. Muchas veces resultan mortales.
- Trasmallos: Son redes formadas por tres telas superpuestas suspendidas de una línea de flotadores, y otra línea inferior lastrada. Las dos externas presentan una luz de malla grande (25 cm) y la interna es mucho más densa, con una luz de malla mucho menor (2,5 cm). El pez atraviesa la primera malla y choca contra la segunda (la interna), en su avance penetra en la tercera malla formando una bolsa de la que no va a poder salir.
Existen otros aparejos (trampas) que permiten capturar a los peces cuando penetran en un reducto cerrado a través de uno o más embudos o aberturas en forma de V de manera que no pueden encontrar la forma de escapar. Las redes de aros, las nasas, garlitos y butrones son aparejos de este tipo.
- Redes de aros: Red cilíndrica o cónica extendida sobre una serie de aros que algunos terminan en embudos.
- Nasas: Son redes de aros modificadas con una o dos redes atadas a la boca, llamadas alas, para guiar los peces hacia la trampa.
- Garlitos y butrones: Son trampas portátiles en las que los peces y crustáceos entran por pequeñas aberturas.
Métodos Químicos
Existen más de 30 sustancias tóxicas para peces de agua dulce. Las más empleadas son la rotenona y la actimicina (o fintrol). No obstante, también son de frecuente empleo el cianuro sódico y el toxafeno. La decisión por el empleo de un tóxico no debe basarse sólo en la eficacia o precio del veneno, sino también en su persistencia en el ambiente, toxicidad para otros animales y en el peligro que supone para el hombre.
- Rotenona: Es el más antiguo y tiene el inconveniente de ser muy tóxica, provocando casi siempre la muerte de los peces por asfixia. Su toxicidad se elimina rápidamente aplicando permanganato sódico al agua, o también con el transcurso de unos días en condiciones naturales.
- Actimicina: Es similar en el sentido de que provoca asfixia, pero en este caso no es tan fuerte. Sus efectos también se eliminan con la adición en el agua de permanganato potásico. Sin embargo, presenta algunos defectos que es conveniente resaltar tales como: es menos efectiva cuanto más básica es el agua, los ciprínidos son poco sensibles a ella y los salmónidos son muy sensibles.
- Cianuro sódico: También provoca asfixia y se elimina rápidamente de la naturaleza.
- Toxafeno: Ha sido empleado en sustitución de la rotenona, ya que es más estable y menos tóxico para el hombre, pero presenta el inconveniente de su persistencia en el medio.
Técnicas de Hidroacústica
Se detecta la presencia de peces por medio de la acústica del agua. Las principales ventajas son su independencia de las estadísticas de muestreo (carece de sesgos imputables a los métodos de pesca ya comentados), rapidez de muestreo, costes de operación relativamente bajos y se evitan los tiempos de espera asociados a la elaboración de las estadísticas de captura.
Las mayores limitaciones del método derivan de la pobre discriminación de especies, y la pequeña o nula capacidad de muestreo cerca del fondo o de la superficie.
Encuestas
En este caso las encuestas y las entrevistas directas a los pescadores pueden constituir un método de evaluación de la actividad pesquera recreativa, tanto en lo que se refiere a peces extraídos, como de esfuerzo empleado en la pesca deportiva por sus practicantes o de la actividad económica que conlleva.
Marcaje y Toma de Datos
Una vez capturados los individuos se marcan y se toman los datos deseados: para hábitos alimenticios se les harán lavados de estómago, para determinar la edad se observarán las escamas al microscopio u otro aparato con lentes, ya que en la mayor parte de los peces las presentan similares al tronco de un árbol, con anillos de crecimiento.
La marca de los peces se puede realizar de diferentes maneras:
- Chapa sobre la capa dorsal.
- Botones operculares.
- Grapas: dorsales u operculares.
- Abrazadera en la mandíbula inferior.
- Micromarcas detectables (microemisor).