Representantes de la lírica renacentista española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

Renacimiento


Tiene lugar Italia, siglos XIV y XVI.España= reinado Carlos I y Felipe II.

España Siglo XVI= Estabilidad política, paz interior (salvo disturbios localizados), abundancia de oro y plata América. Potencia mundial, continuos conflictos y guerras, mantenidos en el exterior. Imperio donde nunca se ponía el sol. XVI= Carlos I (1519) nombrado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Castilla, grave conflicto interno( rebelión comuneros 1520-1522) intento limitar poder nobleza. Política imperialista supone guerras con Francia, turcos y protestantes, que hacen endeudar arcas españolas.
Paz de Ausburgo (1555) Felipe II, hereda estado empobrecido, que llega a la quiebra. Centra la política en tierras peninsulares, y se enfrenta a conflictos, al mayor control religioso, y a la represión contra libertad pensamiento. Castilla, crece económica y demográficamente. España= miseria, hambre, atestigua el auge de la picaresca, sociedad estamental, nobleza con prestigio. Crece la burgésía ( se enriquece), muchos aspiraban a hidalgos. Campesinos= grupo social con mayores impuestos.

Lírica renacentista:


Renovación poesía cancioneril, producida a causa de la difusión del humanismo, que permite + conocimiento de las literaturas clásicas e italianas renacentistas. Francesco Petrarca, influye poetas Esp. XV(marqués d Santillana, Juan de Mena, y luego, Juan Boscán y Garcilaso de la Vega).
Petraca consigue armonizar herencia lírica culta provenzal, con literatura clásica, con poetas italianos de su generación.

Aspectos formales:


Innovaciones rítmicas: endecasílabo y encabalgamiento, otorgaba sonoridad más suave. Juan Boscán lo introduce definitivamente (endecasílabo), y lo recomienda a Garcilaso de la Vega.
Lírica renacentista incorpora estrofas y tipos de composiciones de lírica italiana: Tercetos encadenados, La lira, octava real, estancia, soneto y estrofa sáfica( 3 versos endecasílabos y un pentasílabo).

Estilo primera mitad XVI, cultivó poesía sencilla y de naturalidad expresiva. Poesía renacentista cobra importancia la adjetivación, empleo del epíteto (describir el mundo exterior, hermosura paisaje), y el uso de metáforas ( caracterizar rasgos físicos dama), también se utiliza el hipérbaton.

Nueva poesía desarrolló temas e ideales, que vienen del neoplatonismo, literatura clásica, y de poesía italiana, influida por Petrarca. Imitación autores clásicos dos referentes ( Bucolismo= Vigilio, odas y epístolas= Horacio). TEMA PRINCIPAL= amor. Resultado de introspección del yo poético, manifestante de su sufrimiento por ausencia o muerte de la amada, o por falta de corrrespondencia (pocos versos expresan amor compartido), abundan motivos como dolor, que provocado por el amor, el poder de este, y la lucha entre la razón y el deseo.
Descripción de la mujer corresponde canon de belleza renacentista (piel blanca, cabellos rubios, ojos claros), asociada a imágenes naturaleza (flores, frutos, etc.). Amada puede aparecer desdeñosa y despiadada. Yo masculino= amante constante y leal. Locus amoenus= lugar ameno, lleno de paz, flores, etc. Bellesa naturalesa relacionada con amor. Paisaje representa ánimo yo poético. Carpe diem (goza el día), asociado al amor, incita a su disfrute, presentado con imágenes relacionadas con ciclos de la muerte y la renovación de la naturaleza.

Mitología clásica:

Sirve para expresar relació amorosa con alusiones a dioses y seres mitológicos. Temas= amistad( solo entre hombres), y elogio cortesano( a mecenas o nobles). 2 mitad XVI, asuntos más diversos, domina poesía religiosa y poesía moral.
Beatus ille= feliz aquel, búsqueda perfección naturaleza(menosprecio urbano, dominación de pasiones).

Conocimiento de sí mismo:

acercamiento y comunicación con Diós.

Poesía renacentista, 2 etapas:



1- XVI, lírica cancioneril. Romances y poemas tradicionales. Renovació poética,producida por irrupción del petrarquismo y influencia clásica. Poesía lírica, se impone, y sobresale obra Garcilaso de la Vega. Nueva concepción heredada por Gutierre de Cetina o Diego Hurtado de Mendoza. Carlos I regnando.


2- 2 mitad XVI, aplicación principios Contrarreforma= importantes cambios religiosos y culturales. Estos cambios se corresponden con auge literatura espiritual. Creaciones inspiradas fuentes bíblicas con influencias clásicas e italianas, incorporan formas expresivas para desarollar temas morales o ascético-mísicos. Poesía religiosa= fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
Aborda 2 caminos espirituales(poesía renacentista).

Ascética:


Busca perfección mediante purificación, y expresa proceso de la uníón del alma con Dios a través de 3 vías: Purgativa( alma purifica, libera de pasiones), Iluminativa( luz de Dios guía al alma) Unitiva( unión plena).

Mística:


Experiencia mística corresponde con la vía unitiva.


Garcilaso de la Vega:


1543, primer poemario petrarquista lírica española ( Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega).

Breve obra Garcilaso( cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas octosílabicos de tipo cancioneril), produce la mayor revolución de la lírica española, y se convierte en modelo de poetas posteriores. TEMAS: Amos, desde la melancolía y la tristeza, por frustación o ausencia de la amada. Locus amoenus muy resente, como reflejo mundo interior del yo poético, refugio de su dolor, ante el que ella, no sabe que hacer. Otros poemas tienen como tema la amistad, el destino, la fortuna, y la necesidad de dominar las pasiones, según ideas de la ética estoica. Primeros poemas estilo Petrarquista, tenemos influencia de la poesía del cancionero, i de Ausias March. Tono más desgarrado, donde predominan recursos propios de la lírica cancioneril. 1532, más contacto con la poesía petrarquista, y es donde escribe la mayor parte de su obra, donde incorpora gérenos de tradición clásica( oda, elegías, epístola, églogas)

Églogas:


Pastores exponen quejas amorosas en entorno idealizado. Las 3 comparten temas como amor y sufrimiento, por perdido o no correspondido.

1- Monólogos de 2 pastores, además de una dedicatoria al virrey de nápoles. Tratan sobre dolor que producen rechazo y muerte de la amada. Salicio y Nemoroso. Escrita estancias canción petrarquista.

2- Heterogeneidad y variedad métrica. 1 parte= Dolor y locura de amor no correspondido (Albanio hacia Camila). El intenta suicidarse, y relata desventuras. 2= elogio hazañas casa de Alba. Tercetos encadenados, endecasílabos con rima interior y estancias.

3- Historias que tejen cuatr ninfas a orillas del Tajo ( 3 relatos mitológicos Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne, Adonis y Venus) La cuarta= muerte Elisa, amada Nemoroso, incluye cantos amorosos pastores Tirreno y Alcino, Octava real. ESTILO= NAturalidad expresiva, destacan epítetos (a partir 1532), además de metáforas, personificaciones e hipérbatos.

Fray Luis de León:


Escribíó poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual, 2 mitad XVI. Poemas originales, imitaciones y traducciones poesía petrarquista y clásica, y textos en prosa.

Obra poética incluye 23 poesías originales, la mayoría en liras, publicada 1631 por Quevedo. Poesías morales, excepto pocos poemas religiosos. Fuentes son poesía clásica de Horacio (creador Beatus ille) y de Virgilio, así como textos bíblicos. Influencia neoplatonismo y filosofía estoica, que propónía la necesidad de vencer las pasiones, para lograr paz y serenidad, porque el hombre fuerte es capaz de superar dificultades i peligros. Tranquilidad y el bien se pueden alcanzar a través del conocimiento de uno mismo = vivere secum (vivir consigo, hacia dentro), y llevando una existencia apartada. Ideales expresados en la poética luisiana, con tópico beatus ille, referido vida retirada en contacto con naturaleza, especialmente el afán de riquezas y poder, la avaricia y la lujuria. Locus amoenus, lugar ideal para la poesía, música y la paz. ESTILO= Uso de metáforas pertenecientes a campos asociados con la naturaleza, repeticiones de palabras, anáforas, cultismos latinos, hipérbatos, polisíndeton y síndeton.

OBRAS EN PROSA: Prosa luisiana= estilo que conjuga claridad y belleza con elementos coloquiales, influía por ideas humanistas y por los valores de los agustinos.

Exposición del Cantar de los Cantares( 1798), Exposición del libro de Job(1779), La perfecta casada(1583): Comentarios de textos bíblicos.Esposa ejemplar, tareas cotidianas, amor a Dios.

De los nombres de Cristo (1583). Obra en prosa + importante. Escrita en forma de diálogo, género típicamente renacentista, trata de los diversos nombres con que se alude a la Biblia a Cristo.

Entradas relacionadas: