Representación fidedigna (Realismo)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 57 KB

La literatura realista

El contexto histórico del Realismo

Los profundos cambios sociales y económicos del Siglo XIX provocaron el nacimiento de un nuevo movimiento literario y artístico llamado Realismo.

Este movimiento se desarrolló durante la segunda mitad del Siglo XIX y supuso una ruptura con el Romanticismo precedente. Los autores del Realismo buscaban, como su nombre lo indica, la representación objetiva de la realidad.

En el último tercio del XIX, aparece la escuela naturalista, que llevó al Realismo hasta sus últimas consecuencias.

Durante el Siglo XIX la revolución industrial trajo consigo importantes transformaciones sociales y económicas que incidieron en la actividad artística, dentro de las cuales destacan:

- Consolidación del capitalismo como nuevo sistema económico. Esto provocó el surgimiento de una nueva clases social: el proletariado.

- Nacimiento del socialismo y el anarquismo, movimientos surgidos en respuesta a las desigualdades provocadas por las diferencias de clases.

- Avance de la ciencia y creación de nuevos inventos debido a la revolución industrial.

- Independencia de las colonias americanas de la metrópolis española.

Acontecimientos importantes de la segunda mitad del Siglo XIX



FECHA

ACONTECIMIENTO

1854

Inicio del Bienio Progresista (hasta 1856). Período de la historia de España, caracterizado por la vuelta al poder de Espartero y de algunos elementos progresistas.

1861-1865

Guerra de Secesión estadounidense. Guerra Civil que enfrentó a los estados antiesclavistas del Norte y los esclavistas del Sur (sudistas) de los Estados Unidos.

1864

Nacimiento de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional. Reúne a sindicatos de varios países pertenecientes al anarcosindicalismo o sindicalismo revolucionario.

1868

Revolución en España, conocida como La Gloriosa. Movimiento revolucionario español iniciado con el pronunciamiento del general O'Donnell que derrocó al gobierno moderado.

1869

Nueva Constitución. Garantiza las libertades fundamentales, establece el sufragio universal, declara la libertad religiosa y confirma la monarquía como constitucional.

1870

Isabel II abdica en favor de su hijo Alfonso, que gobernará bajo el nombre de Alfonso XII.

1870

Las Cortes españolas eligen como rey a Amadeo de Saboyá. Su reinado se caracteriza por la inestabilidad y por no conseguir solucionar los problemas de la época: guerra carlista, guerra de los Diez Años en Cuba y crisis económica.

1873

Proclamación de la Primera República española tras la abdicación de Amadeo I. Tuvo los mismos problemas que el Rey, además de una sublevación interna.

1874

Inicio del reinado de Alfonso XII. Comienza del sistema de la Restauración. La casa de los Borbones recupera el trono.

1876

Nueva Constitución. La soberanía es compartida entre el Rey y las Cortes.

1876

Patente del teléfono por parte de Alexander Graham Bell.

1879

Invención de la bombilla por parte de Thomas Alva Edison.

1885

Muerte de Alfonso XII. Inicio de la regencia de María Cristina de Borbón.

1885

Presentación del primer automóvil por parte de Carl Friedrich Benz.

1885

Conferencia de Berlín. Reparto de África entre las potencias coloniales. El Congo se convierte en posesión personal del rey Leopoldo II de Bélgica.

1889

Segunda Internacional o Internacional Socialista. Fue una organización supranacional que tuvo como objetivo coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros de los países europeos.

1897

Asesinato de Antonio Cánovas del Castillo. Político e historiador español, máximo dirigente del Partido Conservador, que defendía el bipartidismo y la monarquía.

1898

Fin del Imperio colonial. España pierde las colonias de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.

Carácterísticas generales de la literatura realista

- Representación objetiva y simple de la vida cotidiana.

- Denuncia de los males y defectos de la sociedad de su tiempo, y de las pésimas condiciones de vida de los trabajadores debido, en parte, a la revolución industrial.

- El trabajo, las costumbres, el paisaje y el retrato social representan los principales tópicos del Realismo.

- Los autores se preocupaban por la evolución psicológica de los personajes.

- La creencia en el determinismo social, es decir, la vida de las personas viene marcada por el entorno en el que viven, lo que les impide cambiar sus circunstancias.

La literatura realista española

El Realismo literario español se dividíó en dos corrientes o etapas: el Realismo y el Naturalismo.

- El Realismo: buscaba una representación fiel de la realidad por medio de obras objetivas que reflejasen ambientes creíbles. Sus carácterísticas fueron: lo cotidiano, lo observable y lo conocido, con preferencia por los ambientes burgueses.

- El Naturalismo: influenciado por el positivismo y el determinismo, es decir, por la confianza en la ciencia y por la creencia de que la herencia genética y el ambiente social condicionaban el comportamiento humano. Las obras naturalistas describían ambientes miserables y personajes complejos desde perspectivas científicas (medicina, biología o psicología) como crítica social.

La segunda mitad del Siglo XIX es un período marcado por la inestabilidad política e importantes tensiones sociales. El cambio de costumbres y de mentalidad de la burguésía dará lugar a la creación de una nueva literatura.

- La prosa:
Presenta una narrativa realista analítica y objetiva. Se caracteriza por:

- Predominio de la ideología burguesa, la mayoría de sus exponentes fueron críticos literarios.

- Confianza en la educación y el progreso como motor para cambiar la sociedad.

- Tópicos basados en el contraste entre campo y ciudad, y entre clases acomodadas y desfavorecidas.

- La poesía: no siguió exactamente los cauces del Realismo, ya que la lírica no era el mejor vehículo para expresar el análisis social que buscaban sus autores. Sin embargo, los primeros intentos por dejar atrás la lírica ROMántica fueron retóricos y melodramáticos. Se caracteriza por:

- Giro hacia lo social a pesar de la influencia del posromanticismo.

- De estilo prosaico e irónico.

- El teatro:
El agotamiento del Romanticismo da paso a un teatro más histórico. Se caracteriza por:

- Surge de la observación directa de las carácterísticas y costumbres de la época.

- Es un teatro de denuncia social que pretende ser útil y moralizante.

- Da voz a la clase obrera.

Las principales obras del Realismo

Revisa los principales exponentes del Realismo. Fíjate en cómo las temáticas de sus obras están fuertemente relacionadas con las carácterísticas del período:

- 1873-1912: “Episodios Nacionales”, Benito Pérez Galdós. Ciclo de novelas que narran diversos episodios históricos de la vida española del Siglo XIX.

- 1874: “Pepita Jiménez”, Juan Valera. Novela delicadamente irónica que narra, con rasgos psicológicos, el ambiente rural andaluz y el triunfo del amor humano sobre el divino.

- 1876: “Doña Perfecta”, Benito Pérez Galdós. Novela de tesis, es decir, novela en la que cada personaje representa una idea. En este caso su protagonista es la personificación del fanatismo religioso.

- 1881: “La desheredada”, Benito Pérez Galdós. Novela realista que narra la perdición de una joven alienada por la ambición, el ansia de lujo, y la creencia en una falsa herencia.

- 1884-1885: “La Regenta”, Clarín. Novela de transición entre el Realismo y el Naturalismo que narra el adulterio de la protagonista, que entra en conflicto con una sociedad atrasada, claustrofóbica y aburrida.

- 1884: “Sutileza”, José María de Pereda. Novela que retrata la dura vida de los pescadores cántabros. La obra es un ejemplo de Realismo paisajista.

- 1886: “Los pazos de Ulloa”, Emilia Pardo Bazán. Obra realista que presenta carácterísticas del Naturalismo, además de describir y analizar la decadencia de los Ulloa, una familia aristocrática gallega, en su doble vertiente vital y social.


Contexto histórico del Siglo XIX

A principios del Siglo XIX se produjeron dos importantes acontecimientos de carácter político en España. Por un lado, la guerra de Independencia española que se inició a causa de la invasión de las tropas francesas dirigidas por Napoleón. Por otro lado, bajo la influencia de la revolución francesa, se produjo el tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo.

Los liberales defendían la libertad individual y colectiva y un poder político constitucional dirigido por la burguésía liberal, con ideales más democráticos, como el derecho al voto, la soberanía popular y la igualdad social.

Sin embargo, el gobierno liberal no llegó a consolidarse porque la población aclamaba el regreso del monarca Fernando VII, retenido en el extranjero durante la Guerra de la Independencia española. Dicho rey restablecíó el absolutismo e inició una dura represión contra los liberales.

Tras la muerte de Fernando VII, se produjo una guerra por la sucesión al trono (guerras carlistas) entre Carlos V, apoyado por los absolutistas, e Isabel II que, defendida por los liberales, se alzaría con la victoria. Su reinado estuvo caracterizado por una fuerte inestabilidad política y social, que se intentó solucionar con su salida del trono y la proclamación de la Primera República.

Tras la instauración de la Primera República, el 1 de Junio de 1873, las Cortes presentaron un proyecto de Constitución que respondía a los ideales del federalismo republicano. No se llegó a votar porque en 1874 se disolvieron las Cortes, se derogó el régimen republicano y se restablecíó la Constitución de 1869.

Se inició la Restauración con la proclamación del rey Alfonso XII. La subida al trono de este monarca significó la restauración borbónica en la Corona española. En 1876 se promulgó la Constitución española y se alcanzó la estabilidad política a partir del bipartidismo. El Partido Conservador y el Partido Liberal se alternaron en el poder. Este sistema político se quebró con la crisis de 1898 que conllevó la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas, el fin del Imperio colonial español y el inicio de una crisis progresiva del poder.

A la vez que aparecían nuevos partidos políticos, como el socialista o el republicano, ascendían los nacionalismos periféricos (catalán, vasco y gallego) y aumentaba la oposición política e ideológica del movimiento obrero y de una parte de las clases medias urbanas.

El Siglo XIX fue también una época de grandes avances científicos que propagaron las nuevas corrientes de pensamiento como el positivismo, cuya carácterística básica es su fe en la ciencia y en la observación analítica de la realidad. En España, por ejemplo, los descubrimientos en el campo de la neurociencia de Santiago Ramón y Cajal le valieron, en 1906, la concesión del premio Nobel de medicina.

Panorama literario del Siglo XIX

Precursores del Realismo

Para entender el nacimiento del Realismo en España tenemos que tener en cuenta tres factores:

- La influencia del Realismo o verismo que ya se había dado en otras épocas en España, como en la novela picaresca, de Miguel de Cervantes y Francisco de Quevedo.

- El enorme desarrollo que tuvo el costumbrismo, a pesar de originarse en un período ROMántico. El género se caracterizaba por la captación fiel de ambientes y personajes populares.

- La influencia de la literatura francesa con autores como Stendhal, Balzac o Flaubert.

Carácterísticas generales del Realismo español

En la prosa el Realismo literario puede dividirse en dos etapas o fases:

- Fase inicial: en la que se dio el costumbrismo ROMántico, donde la realidad todavía aparecía idealizada. La máxima representante fue Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, con “La gaviota” (1849). También destacó Pedro Antonio de Alarcón con “El sombrero de tres picos” (1874).

- Fase de apogeo: se desarrolla el Realismo propiamente dicho por Benito Pérez Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Emilia Pardo Bazán…

En la fase inicial, la novela se caracterizaba por un planteamiento maniqueo de las situaciones, es decir, presentaba a sus personajes enfrentados en dos bandos: los buenos y los malos. Este tipo de novelas se han catalogado como novelas de tesis por el hecho de que el autor expresaba de forma muy clara sus ideas y convicciones políticas y sociales.

La poesía, más allá del posromanticismo de Gustavo Adolfo Bécquer y de Rosalía de Castro, quedó relegada al uso esporádico y alejado del Realismo. Los máximos exponentes fueron Ramón de Campoamor y Núñez de Arce.

El teatro sí pudo amoldarse a la nueva corriente en lo que se llama alta comedia, la cual está vinculada al teatro anterior al Romanticismo, sobre todo a las comedias del autor neoclásico de Leandro Fernández de Moratín. El objetivo de esta alta comedia era poner de manifiesto la moral y los ideales de la burguésía. Los autores más destacados del teatro realista fueron Manuel Tamayo y Baus, o José Echegaray.

La novela realista

La novela se convirtió en el género que, por sus especiales carácterísticas, más se cultivó durante el período realista. Fue el vehículo perfecto para retratar con todos los detalles posibles la sociedad de la época. La novela anterior al Realismo se caracterizaba por un planteamiento maniqueo de las situaciones, es decir, presentaba a sus personajes enfrentados en dos bandos: los buenos y los malos.

En general el autor vinculaba a los personajes en uno u otro bando político según su propia ideología, de manera que se mostraron, en aquellos años previos al pleno auge del Realismo, a liberales y moderados en ambas facciones.

Este tipo de novelas se han catalogado como novelas de tesis porque el autor expresaba de forma muy clara sus ideas y convicciones políticas y sociales. Posteriormente, la novela realista evoluciónó de modo que el narrador fingíó ser ajeno al mundo novelesco. A partir del momento en el que la novela súperó este dualismo y mostró sin juicios la sociedad, se produjo la aparición de la verdadera novela realista.

La lengua literaria del Realismo intentó alejarse de la retórica ROMántica, puesto que ya no tenía que expresar los grandes conceptos abstractos y se convirtió en una prosa cercana a las formas de la sociedad a la que pretendía retratar. Los rasgos más carácterísticos del estilo realista son:

- Uso del narrador omnisciente con el que se buscaba objetividad y verosimilitud. Voluntad de análisis de pensamientos y emociones de los personajes.

- Para lograr presentar los pensamientos y emociones sin que el estilo se resintiera, se recurríó al empleo del estilo indirecto libre mezclado con el directo, de manera que se recogían los pensamientos o sensaciones de los personajes sin salir del discurso del narrador y evitando las fórmulas típicas como pensó, sintió, etc.

- Presencia del autor: aunque había una intención de presentar los hechos de la forma más objetiva posible, los autores aparecían constantemente en sus obras dando su opinión sobre los hechos a través del narrador.

- El foco de las novelas era sobre todo la burguésía, aunque no faltaban retratos de los ambientes más bajos de la sociedad. Se trataban los temas del momento, como los conflictos sociales y políticos entre clases, el caciquismo del campo, etc.

- La estructura de las novelas se enriquecíó mucho en estos años, tanto en la forma externa como en la interna, gracias al gran desarrollo y a la importación de nuevos modelos. Aun así, había todavía un predominio de la disposición lineal de los hechos como consecuencia de la publicación por entregas.

- La importancia de la mujer en la novela realista fue sobresaliente. Esto se explica en gran medida como reflejo de la magnitud del público lector femenino, de un lado; y por la voluntad de muchos novelistas de educar a las lectoras por medio del análisis de personajes femeninos.

- El lenguaje acostumbraba a ser sobrio y sencillo, con voluntad de un estilo preciso y claro que refleje la sociedad y la psicología de los personajes sin elementos accesorios.

- Las descripciones se convirtieron en una herramienta fundamental para la recreación de los ambientes y la sociedad de la época.

- Los personajes se ajustaban a las realidades que representaban, caracterizándolos de la forma más fidedigna posible a través, por ejemplo, del lenguaje empleado.

El Naturalismo

Durante los años en los que se desarrolló el Realismo, surgíó una nueva concepción narrativa, abanderada por Émile Zola, en la que se postulaba la aplicación de los métodos de la ciencia experimental a la literatura para desvelar los factores que expliquen las pasiones humanas y los males de la sociedad.

- El determinismo consideraba que todos los hechos están sometidos a unas leyes necesarias y universales, según las cuales dichos hechos, en iguales condiciones, producen idénticos efectos.

- El positivismo defendía la teoría de que el conocimiento ha de basarse en la observación rigurosa y en la experimentación. Tal corriente influyó en todos los campos del saber: medicina, psicología, economía, etc.

- El evolucionismo fue una de las teorías científicas más importantes de la época y se basaba en los descubrimientos de Darwin acerca de la evolución biológica de las especies.

Pretendía mostrar los comportamientos humanos a partir de tres factores básicos:

- La herencia biológica.

- La condición fisiológica.

- La influencia del medio.

Estos tres factores se agruparon bajo el nombre de determinismo biológico y determinismo social, pues se consideraba que determinaban del todo la conducta de las personas.

Es por esto que los autores naturalistas ambientaron sus novelas en entornos hostiles, en bajos fondos, para retratar las conductas humanas que se pueden mejorar si se renueva el ambiente en el que viven.

PRINCIPALES AUTORES REALISTAS

Benito Pérez Galdós

Galdós fue uno de los novelistas más atentos a las últimas tendencias europeas y una de las figuras más destacadas del Realismo del Siglo XIX y de la novela española de todos los tiempos. Su concepción de la novela se fundamentaba en la observación de las costumbres y aspiraciones de la clase social dominante, la burguésía.

Las obras de su primera época fueron de un Realismo incipiente y se clasifican en novelas históricas y novelas de tesis, como “Doña Perfecta” (1876). Las novelas de la segunda época son realistas y presentan técnicas del método experimental, como “La desheredada” (1881) y “Tormento” (1884). Aquí destacan “Miau” y, sobre todo, “Fortunata y Jacinta”, su obra cumbre. Las novelas de la tercera época son novelas en las que predomina la presentación de conflictos espirituales y morales sobre la representación del determinismo biológico o social. Destaca, “Misericordia”. El último grupo de novelas es el de los “Episodios Nacionales”, conjunto de 46 novelas que pretenden abarcar los hechos históricos del Siglo XIX.

Su estilo se caracteriza por el dominio de todos los niveles del habla de la gente de la época, la depuración formal de su prosa, el interés en la construcción de la novela, sus tramas hilvanadas y el interés por las técnicas narrativas.

Leopoldo Alas, “Clarín”

Clarín fue más conocido como crítico literario que como novelista. Con estas críticas pretendía mejorar la calidad del panorama literario del momento. Recurríó a la literatura para ejemplificar las tesis naturalistas que había defendido en sus artículos, especialmente con su novela más famosa: “La Regenta” (1884-1885).

La novela constituye un retrato de la España de la Restauración, en la que dominan la hipocresía y la mediocridad. En ella, destaca la profundidad psicológica de los protagonistas, la construcción de la novela y el recurso a numerosos procedimientos narrativos (multiplicidad de perspectivas, monólogo interior) más tarde habituales.

Clarín también escribíó narraciones cortas de notable interés como “¡Adiós, cordera!” (1892).

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán fue la tercera gran narradora del Naturalismo en España. Su Naturalismo fue mucho más formal y técnico que temático y convencido. Le puso diversas objeciones temáticas reflejadas en su polémico ensayo “La cuestión palpitante” (1883).

Utilizó los rasgos prototípicos del Realismo:

- Muchas descripciones del entorno, en general popular y bajo.

- Caracterización física de los personajes.

- Reproducción fiel de los distintos tipos de habla.

De entre sus novelas de corte naturalista, destacan “Los pazos de Ulloa” (1886-1887) y “La madre naturaleza” (1887). Juntas suponen la caída de la nobleza feudal, representada por la aristocracia gallega del marqués de Ulloa.

Juan Valera

Valera empezó dedicándose a la poesía y esporádicamente al teatro. También fue un destacado crítico literario.

Se caracterizó por:

- Practicar el llamado Realismo idealizado, ya que Valera creía que las obras de arte tenían un solo objetivo: crear belleza y no debían dar cabida a elementos groseros, tales como la perversión o la fealdad.

- Criticar el exceso de los ROMánticos, el pesimismo de los realistas y la recreación en los bajos fondos de los naturalistas.

- Penetrar en la intimidad psicológica del ser humano, frecuentemente planteado por medio de una mujer protagonista que desencadena un conflicto amoroso que la arrastra.

Entre sus novelas destacan “Doña Luz” (1878), “Juanita la Larga” (1895) y “Pepita Jiménez” (1874), novela que trata el conflicto interior entre la vocación religiosa y la pulsión del amor encarnado en la figura de un seminarista, don Luis, y en la protagonista de la obra Pepita Jiménez.

Su estilo se basa en el equilibrio, el clasicismo, la ironía suave y mesurada, el lenguaje llano y la naturalidad.

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez fue el escritor español más cercano a las tesis de Zola, aunque solo en el plano ideológico, ya que su carácter improvisador le alejó de las técnicas de observación rigurosa propias de la novela experimental. Sus obras del llamado ciclo valenciano fueron las que mejor muestran las técnicas naturalistas. Se caracterizó por:

- Desmenuzar los ambientes de la sociedad valenciana como el mar, el campo y la ciudad.

- Emplear descripciones muy coloristas del paisaje y resaltando las costumbres regionales.

Del total de su producción literaria sobresalieron obras como “Arroz y tartana” (1894), en la que narró la decadencia de la pequeña burguésía urbana de Valencia, y “Cañas y barro” (1902), de tono fatalista y con un final trágico en el entorno de una de las familias más importantes de la Albufera.

Entradas relacionadas: