Reorganización del Poder en Valencia tras la Abolición de los Fueros: Justicia, Milicia, Hacienda y Municipios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Justicia y Poder Militar en la Valencia Post-Fueros

El decreto de abolición de los fueros valencianos preveía la creación de una chancillería en Valencia, al estilo de las castellanas. La mitad de sus componentes serían regnícolas y la otra mitad, tribunales castellanos. El 9 de agosto de 1707, oidores y alcaldes del crimen se reunieron con su presidente y se constituyó la nueva chancillería. Sus funciones eran gubernativas y judiciales.

Las funciones gubernativas se ejercían cuando se constituía el Real Acuerdo, nexo entre el monarca y sus consejos y el reino, haciendo circular la legislación. Los problemas no tardaron en surgir. El marqués de Valladarias, capitán general en 1714, con mando supremo sobre el ejército y amplia jurisdicción, generó conflictos de competencias con las autoridades civiles y judiciales. La mediación del monarca no logró solventar los problemas, venciendo el noble frente al letrado, y la chancillería quedó reducida a audiencia. A partir de este momento, el presidente de la audiencia fue el capitán general, quedando bajo su dependencia el Real Acuerdo. El 26 de julio de 1716 se verificó esta conversión, estableciendo la audiencia como residencia del capitán general (Palacio Real).

El poder gubernativo se conformó en Valencia bajo la dirección del capitán general, mientras que las salas de lo civil y lo criminal funcionaban bajo la coordinación de un regente. De esta forma, desaparecieron los conflictos de competencia.

Intendentes y Hacienda Real

Los intendentes, originarios de la monarquía francesa del siglo XVII, eran funcionarios reales dependientes del monarca, con funciones en hacienda y fomento. La instrucción del 1 de diciembre de 1711 señalaba sus funciones: policía, hacienda, justicia y ejército.

Funciones de Policía

Velar por la tranquilidad y el orden público, vigilar las haciendas municipales y supervisar las fábricas.

Funciones Hacendísticas o Fiscales

Sustituir al baile general en la administración del patrimonio real, introduciendo alcabalas, cientos y millones.

Funciones en Relación con el Ejército

El intendente era el encargado de la subsistencia y economía del ejército, bajo la supervisión del capitán general.

Competencias Jurisdiccionales

Juez privativo y único de todas las causas de hacienda, ya se tratase del real patrimonio o del sistema impositivo. En definitiva, el intendente se configuró como el funcionario o empleado real clave de la nueva dinastía, con amplísimos poderes y que solamente respondía ante el monarca. Esta figura se extendería en 1749 al resto de la península y las Indias.

Organización del Municipio Borbónico

La reforma de los municipios valencianos tras la derrota de Almansa supuso la desaparición de los jurados y la introducción de corregidores y regidores, siguiendo el modelo de los municipios castellanos. Felipe V entró en la ciudad de Valencia al mando de Berwick, y los jurados huyeron a Barcelona, quedando solamente tres, que mantuvieron un donativo de 50 doblones. Se nombraron nuevos jurados por el rey.

En 1708 se conformó el ayuntamiento de acuerdo con las pautas castellanas, y el conde de Castellas pasó a ser corregidor, mientras que los jurados se convirtieron en regidores (32). El primero de julio se nombró al gobernador Valle como nuevo corregidor. El corregidor valenciano, a diferencia del castellano, tenía bajo su jurisdicción un territorio amplio, no solo la ciudad. Solían ser militares y no letrados, auxiliados por alcaldes mayores.

En el nuevo municipio valenciano, el monarca nombraba directamente a los integrantes. En Castilla, este cargo podía ser comprado y transmitido de padres a hijos. El 22 de marzo de 1719 se promulgaron los "Capítulos que han de guardar los corregidores", cuyas funciones consistían en presidir los ayuntamientos aunque sin voto, vigilar las rentas (tareas cercanas a los intendentes bajo su supervisión) y ejercer jurisdicción en su territorio, con apelación a la audiencia. El intendente era el corregidor de la ciudad de Valencia.

Entradas relacionadas: