El Renacimiento en Verso: Vida y Obra de Garcilaso de la Vega
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB
Garcilaso de la Vega: Vida y Personalidad
Nacido en Toledo alrededor de 1501 en el seno de una noble familia, Garcilaso de la Vega fue un ferviente defensor de la causa del emperador Carlos V, incluso durante la revuelta de los comuneros castellanos. Se casó en 1525, pero al año siguiente se enamoró de otra mujer. La boda de esta en 1529 causó una profunda crisis sentimental en Garcilaso. Su amor imposible y el dolor por la muerte de su amada dejaron una marca indeleble en sus poemas. En 1531, fue desterrado a una isla del Danubio y posteriormente a Nápoles por haber asistido a un matrimonio secreto. Su estancia en Italia fue crucial; allí se relacionó con importantes humanistas y compuso sus mejores versos. Murió en Niza en 1536. Garcilaso ha pasado a la posteridad como el arquetipo del caballero renacentista, aunando en su persona el antiguo ideal de las armas y las letras: cortesano, soldado y poeta. A veces, en sus versos se percibe una mirada desencantada hacia la vida militar.
Obra
Su obra fue preparada para su edición por su amigo Juan Boscán y publicada en 1543. Es relativamente breve: tres églogas, unos cuarenta sonetos, cuatro canciones, dos elegías, algunas muestras de poesía tradicional de cancionero, la Oda a la flor de Gnido y una epístola en verso dirigida a Boscán. Contiene lo esencial en cuanto a géneros, métrica y temas de la poesía anterior. Los sonetos garcilasianos, tras el fallido intento del marqués de Santillana, significan la definitiva aclimatación de esta estrofa en la literatura española. Generalmente de índole amorosa, algunos se aproximan aún al estilo y tópicos de la lírica de cancionero. Las elegías revelan una influencia directa de los clásicos, una actitud estoica ante los sucesos desgraciados y un cierto vitalismo optimista.
Las Églogas
La égloga es una composición poética en la que varios pastores dialogan sobre determinados temas, generalmente amorosos.
- Égloga II: Fue la primera que escribió. Es la más extensa y la única que presenta una acción dramática.
- Égloga I: Es la más conocida. Consta de 421 versos en los que expresa su pesar por el desdén y la muerte de sus amadas.
- Égloga III: Es la obra más lograda de Garcilaso, escrita en octavas reales. Narra cómo a orillas del río Tajo cuatro ninfas bordan en sus telas sendas historias de amor y muerte. El poema concluye con el canto alterno de dos pastores que celebran a sus amadas.
Esta obra supone una reelaboración artística considerable: la vida se transforma en poesía, que a su vez se convierte en tema de una pintura o bordado.
Temas
El amor es el tema predominante en la poesía garcilasiana. Muestra una concepción del amor marcadamente neoplatónica y con evidentes huellas de la tradición petrarquista. Indiferencia de la dama y dolor del amante. Su poesía transmite una fuerte sensación de sinceridad, que se ha relacionado habitualmente con el carácter autobiográfico que tendrían los poemas del toledano. En la poesía de Garcilaso se combinan ambas cosas: sentimientos personales y retórica literaria. El otro gran tema de la poesía de Garcilaso es la presencia de la naturaleza. El elogio de la naturaleza primitiva y rústica tiene su antecedente directo en la égloga clásica, y concretamente en la poesía de Virgilio.
Estilo
La labor poética de Garcilaso es muestra señera de un fenómeno mucho más amplio, en cuanto al tiempo en que se desarrolla y al número de poetas que en él participan: la creación de un nuevo tipo de poesía, la lírica española de los siglos XVI y XVII, en la que se funde la poesía de cancionero característica del siglo XV. La nueva lengua poética se ajusta a los ideales renacentistas de naturalidad y elegancia. Su lenguaje es aparentemente sencillo, fluido y natural. Este deseo de armonía se refleja en la frecuente simetría de sus estructuras poéticas: versos bimembres, paralelismos sintácticos... El tono de su poesía es dulce, triste y melancólico, como revelan los adjetivos antepuestos, uno de los rasgos más característicos de su estilo. La novedosa métrica garcilasiana, con predominio del endecasílabo, frecuentemente asociado al heptasílabo, le proporciona una gran libertad expresiva. Es un verso muy musical por la acertada combinación de acentos y rimas, por sus aliteraciones, hipérbatos, etc. El primer tercio del siglo XVI es una época de intensa innovación y apertura. Garcilaso lo vivió primero en España y después, muy especialmente, en Italia, donde debió de participar de un ambiente de continuas experimentaciones en la adaptación de los géneros clásicos, en la métrica y en los temas. La renovación poética que representa la lírica de Garcilaso resulta más evidente si se compara con la poesía de Juan de Mena.